martes, 30 de septiembre de 2008

Cuestan 496 MDP anuales las fugas de agua en la ciudad

Evelyn Águila - EL INFORMADOR as fugas de agua potable son un grave problema para el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), que debe costear cuantiosas pérdidas: al año, se le escapan de las arcas 496 millones 400 mil pesos. Esto significa que diariamente pierde la posibilidad de recaudar un millón 360 mil pesos o lo equivalente a 56 mil 700 pesos cada hora. Jorge Monreal Rocha, gerente de Agua Potable y Alcantarillado del organismo, señala que el agua que se desperdicia “es lo que pagamos todos los ciudadanos” y “no se factura. Nadie lo paga”. Actualmente, el SIAPA cuenta con una eficiencia de facturación de 70%; del 30% restante, la mitad no se cobra porque se pierde en tomas clandestinas y edificios públicos libres del pago. El otro 15%, corresponde exclusivamente a fugas del vital líquido en la obsoleta red. Insistió en que la mejor solución para obtener los fondos económicos necesarios, está en el incremento de las tarifas del agua: “Todos los ciudadanos tenemos una gran responsabilidad, ese dinero debe salir de todos los ciudadano (…) Si a usted y a mí nos subieran 30 pesos el recibo del agua que pagamos, actualmente pagamos 150 o 160 por mes, yo le aseguro que no seríamos ni más pobres ni más ricos y para el SIAPA serían 30 millones mensuales, precisamente un millón de pesos diarios”. Fugas de agua en la red: Abasto: 9.5 metros cúbicos de agua por segundo. Desperdicio: 1.5 metros cúbicos de agua por segundo. Pérdidas: Cada segundo se pierden 15.75 pesos. Cada minuto se pierden 945 pesos. Cada hora se pierden 56 mil 700 pesos. Cada día se pierden un millón 360 mil pesos. Cada año se pierden 496 millones 400 mil pesos. Costos: Producción: 10.50 pesos. Venta al usuario doméstico: 5.50 pesos.

Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano: hacia “La Gran Guadalajara”

EL INFORMADOR En el concepto de calidad de vida establecido como uno de los objetivos del Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano (PIDU), que se analiza aprobar por los ayuntamientos que conforman la Asociación Intermunicipal de Guadalajara, la solución de la problemática ambiental que enfrenta la ciudad es parte fundamental, y para ello se propone duplicar la extensión de áreas naturales protegidas. Hacia 2030, el PIDU determina la necesidad de decretar la protección de zonas como la Sierra del Cerro Viejo-Travesaño y el Cerro de Latillas, en Tlajomulco; y los bloques serranos del Tepopote-Bailadores, la Sierra de Tesistán, la Serranía del Rincón y El Chicharrón, y la Serranía Jacal de Piedra y Mesas de Ixcatán, en el Municipio de Zapopan. Actualmente, con el Bosque La Primavera, el Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente (Bensedi) y la Barranca del Río Santiago, se cuenta con 38 mil hectáreas bajo una declaratoria de protección. Si se logra su duplicación, se podría conformar el Corredor Ecológico Metropolitano de Guadalajara, un anillo verde alrededor de la ciudad (gráfico principal). Para restablecer la conectividad entre las áreas naturales y permitir así la migración de la fauna, el plan también habla de la construcción de estructuras vegetadas en las carreteras a Nogales, Colotlán, Saltillo y Colima. El incremento de espacios verdes al interior de la ciudad también es importante, indica, pues actualmente existe un déficit en este aspecto, ya que por cada habitante se cuenta con 2.5 metros cuadrados de áreas verdes, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre nueve y 10 metros cuadrados por habitante. Con respecto a los valles agrícolas de Tesistán, Toluquilla y Tlajomulco, se buscará que se mantenga la superficie cultivable así como la consolidación de su actividad, considerando que en los últimos cinco años ya se han perdido mil 600 hectáreas en llanos por el crecimiento urbano de manera dispersa. Anualmente, las actividades agrícolas y otras derivadas del capital natural generan alrededor de mil millones de pesos. Transporte El mejoramiento del transporte público y la inclusión de modalidades no motorizadas, como la bicicleta, deberán contribuir a la obtención de condiciones ambientales más favorables. En 2007, se informa en el PIDU, se vendieron en la ciudad dos mil 676 millones de litros de gasolina, y mil 243 millones de diesel. “Cada litro de gasolina emite a la atmósfera 2.3 kilogramos de dióxido de carbono (CO2), por lo que cada automóvil arrojó 11.04 kilogramos de dióxido de carbono en un día cualquiera del año 2007 y 3.9 toneladas al año. Considerando el total de vehículos privados en 2007, del orden de 1.5 millones de vehículos, la contaminación generada fue de seis millones de toneladas de dióxido de carbono”. En ese mismo año, si se suma lo generado por el transporte público y su carencia de organización como un sistema, se debe hablar de aproximadamente 10 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas por los citadinos a la atmósfera, uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. “La movilidad urbana y regional de la Zona Metropolitana de Guadalajara se enfrenta a un gran reto: emigrar del modelo de ciudad orientado al automóvil, hacia un modelo de ciudad orientado a la calidad de vida. Una calidad de vida altamente dependiente de una movilidad urbana con mayor interacción social y menos costo ambiental. Para lograr lo anterior, se necesitan dos componentes estrechamente vinculados en un contexto de racionalidad ambiental y la cohesión social: Territorio y transporte. El primero, organizado con estrategias sociales de mezcla y proximidad, el segundo, como estructurante del primero, a través de redes intermodales que den preferencia al transporte no motorizado y al transporte público”, determina el plan. La ciudad enfrenta una estructura vial de mil 107 kilómetros, que prioriza el transporte privado, y en la que persisten tramos discontinuos e inconclusos, que requiere acciones de modernización y mejoramiento físico. El diagnóstico del PIDU estima un déficit en la red vial de 303 kilómetros, principalmente para la conclusión de los anillos del Periférico y Avenida Patria, que implican una inversión en el corto y mediano plazo de 10 mil millones de pesos a costos actuales. La estructura actual, profundiza: “No funciona como una red que dé soporte físico apropiado a un transporte urbano configurado como sistema integral. Su estructura actual carece de la jerarquización operativa de funcionamiento intermodal, que permita realizar los desplazamientos urbanos y lograr un nivel adecuado de accesibilidad motorizada y no motorizada, de manera sostenible, tanto desde el punto de vista social, ambiental, económico y energético”. A los 10 mil millones de pesos, se deben sumar otros cinco mil necesarios para la construcción de 62 pasos a desnivel para la agilización en las intersecciones viales. Actualmente existen 69 de estas obras, según el documento, la tercera parte fue realizada en los últimos seis años. De invertirse estos 15 mil millones de pesos en el tráfico motor, servirían para “resolver los problemas de la estructura vial actual, sin considerar lo que requeriría para el futuro”, advierte el PIDU, por lo que precisa: “Esta misma inversión aplicada al transporte público y no motorizado, de manera estratégica, junto con acciones de renovación urbana, rescate y creación de nuevos espacios públicos, y densificación de vacíos urbanos, podría tener efectos que contrarrestarían con eficacia las tendencias expansivas de la ciudad”. Para saber El diagnóstico del PIDU estima un déficit en la red vial de 303 kilómetros, principalmente para la conclusión de los anillos del Periférico y Avenida Patria, que implican una inversión en el corto y mediano plazo de 10 mil millones de pesos a costos actuales. Estima que deben sumarse otros cinco mil necesarios para la construcción de 62 pasos a desnivel para la agilización en las intersecciones viales. Actualmente existen 69 de estas obras. ¿Qué es el PIDU? El PIDU forma parte de los trabajos que encabeza la Asociación Intermunicipal de la ZMG, conformada por los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. El documento, de aprobarse en cada uno de ellos, fungirá como un instrumento rector en la planeación urbana de la ciudad, que establecerá las directrices para la modificación próxima de los planes parciales de desarrollo de esos municipios, todo con una visión metropolitana. La intención, como lo ha informado el presidente municipal de Zapopan, Juan Sánchez Aldana, es la conformación del Instituto Metropolitano de Planeación, cuya responsabilidad será la implementación del PIDU. El plan buscará que 70% del crecimiento poblacional que registrará la ciudad hacia 2030, y que se estima en un millón 913 mil 689 personas, se destine a los predios intraurbanos subutilizados o vacíos, que ascienden a siete mil 135 hectáreas, y que son desestimados por las compañías inmobiliarias por tener costos más altos que las tierras en la periferia de la ciudad, pese a que éstas tienden a disminuir los valles agrícolas. Por lo tanto, las políticas en planeación se orientarán a que el resto de los nuevos habitantes la urbe, el 30% como máximo, se asiente en esas reservas lejanas del centro de la metrópoli. Se puede decir que “La Gran Guadalajara” que se visualiza con el plan, es una ciudad densa y compacta. Actualmente la densidad habitacional es de tan solo 65 habitantes por hectárea en promedio, cuando lo ideal sería su triplicación. Referencia Según un estudio del Environmental Law Institute, citado en el documento, las urbes con un crecimiento disperso como el que aquí se ha presentando, padecen las siguientes problemáticas: Equipamiento y servicios públicos ‘diluidos’; encarecimiento del mantenimiento urbano; incrementos en costos y distancias del transporte; mayores cantidades de recursos naturales consumidos; generación de segregación urbana, espacial y social; impuestos más altos; degradación de la calidad de aire y agua; alteración o destrucción de hábitats naturales y una sociabilidad obstaculizada. Reordenamiento El PIDU configura tres ámbitos estratégicos de actuación en la ciudad: Ciudad Central, Ciudad Intermedia y Ciudad Periférica. En cada una se implementarán distintas políticas de planeación de acuerdo con sus características. La Ciudad Central Contenida en el anillo delimitado por las avenidas Circunvalación Norte, Circunvalación Álvarez de Castillo, López Mateos, Circunvalación Agustín Yánez, Circunvalación Santa Eduviges, Río Nilo y Plutarco Elías Calles. Es el Centro de la metrópoli, con los barrios de mayor historia. Las políticas estarán enfocadas en el mejoramiento urbano y la protección patrimonial. La Ciudad Intermedia: Ubicada fuera del anillo citado, contempla los asentamientos urbanos que rebasan al Periférico. Las acciones que se aplicarán buscarán la consolidación urbana y su densificación. La Ciudad Periférica: Los núcleos urbanos autosuficientes en la periferia de los municipios de Zapopan, Tlajomulco y El Salto, así como los asentamientos dispersos de los dos primeros. Zapopan cuenta, por ejemplo, con Tesistán y Santa Lucía. Las políticas enfatizarán la regulación de la dispersión urbana, la consolidación de núcleos autosuficientes para que cuenten con oficinas gubernamentales, y, finalmente, el control sobre la expansión urbana para evitar la ocupación de valles agrícolas y la preservación de asentamientos rurales. Numeralia Área de aplicación del PIDU (extensión de los seis municipios): 231 mil 329 hectáreas. Uso habitacional (vivienda, comercio y servicios): 47 mil 298 hectáreas. Equipamiento urbano (educación, salud, deporte, administración pública, cultura): 2, 527 hectáreas. Espacios verdes y recreativos (plazas y parques): 2, 492 hectáreas. Industria: 3,380 hectáreas. Áreas intraurbanas subutilizadas/espacios vacios: 7,135 hectáreas. Agropecuario: 77 mil 632 hectáreas. Forestal: 90, 865 hectáreas. Actualmente, las áreas verdes protegidas en la metrópoli son el Bosque La Primavera , el Bensedi y la Barranca del Río Santiago. Estas zonas corren el riesgo de ser deforestadas. Considerando el total de vehículos privados en 2007, 1.5 millones, la contaminación generada fue de seis millones de toneladas de dióxido de carbono.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Comisario espurio es sostenido por autoridad agraria, acusan

Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El Registro Agrario Nacional (RAN) y la Procuraduría Agraria (PA) son señalados por el consejo de mayores del ejido Ayotitlán de "legitimar" el comisariado de Jesús Michel Prudencio, quien fue depuesto por la justicia federal y representa los intereses de la minera Peña Colorada, que ambiciona los amplios yacimientos de hierro de esta comunidad nahua de la Costa Sur de Jalisco.

En la reunión ordinaria del Consejo de Mayores celebrada el pasado 20 de septiembre, se abordó el tema relativo al juicio de nulidad de la asamblea electiva del 23 de octubre de 2005, en la que intervino la empresa minera con recursos y sobornos, por lo cual fue impugnada por los indígenas y declarada nula por el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 38, sentencia ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como última instancia el día 11 de junio del 2008.

Sin embargo, los indígenas señalan tanto a la PA como al RAN) de tratar de sostener a la autoridad espuria, según un comunicado enviado a este diario.

Por un lado, "el visitador de la PA con sede en Autlán, dijo desconocer el estado que guarda dicha resolución […] esta actitud omisa, constituye un indicio de la grave corrupción que existe en los órganos agrarios ya que se pretende dejar pasar el tiempo" para dejar que Jesús Michel concluya su periodo sin informar de "los contratos celebrados con empresas mineras, los pagos de la empresa Peña Colorada por el contrato de ocupación temporal de tierras, los fondos por concepto de servicios ambientales, los fondos del FIFONAFE […] y el fondo de 100 mil pesos que otorgó la CDI".

Además, "se dio a conocer que el RAN otorgó por medio del registrador Israel Guillermo Isaac Aguilar, el pasado 9 de septiembre, una constancia donde se ratifica a Jesús Michel como comisariado que cumple sus funciones legalmente…", pese a conocer del juicio en su contra.

Esta información falsa se ha difundido masivamente en la comunidad, "generando confusión" y perpetuando la ilegalidad proclive a los intereses de las poderosas mineras, concluyen.

Congreso pide investigar las actas falsificadas

También exigen indemnizar a huicholes por carretera Bolaños-Huejuquilla

Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo, propuesto por el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista, para solicitar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) la investigación por el acta de asamblea de Tuapurie del 9 de septiembre de 2007, presuntamente falsificada por funcionarios del gobierno de Jalisco para sacar adelante el proyecto de la carretera Bolaños-Huejuquilla.

La denuncia de los hechos, presentada por Público en su edición del 16 de febrero de 2008, fue retomada por el diputado Diego Cobo Terrazas, de Veracruz, con el planteamiento de exhortar a la CDI "a informar de las actuaciones de esa comisión por la denuncia presentada por la falsificación de la convocatoria y acta de asamblea de la comunidad de indígena huichola de Santa Catarina Cuexcomatitlán" o Tuapurie.

El acuerdo, aprobado el pasado 9 de septiembre, también exhorta al organismo federal a "garantizar la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a la comunidad indígena" con el citado proyecto, que invade 19 kilómetros o 72 hectáreas de su territorio primordial, y dañó más de 400 árboles y sitios sagrados, perjuicios que fueron desestimados por funcionarios del gobierno de Jalisco.

"La comunidad ha informado a las autoridades federales, estatales y municipales que la asamblea de esa comunidad, encontró una convocatoria y el acta de asamblea con más de 480 firmas apócrifas, donde se aprobaba que la carretera Amatitlán-Huejuquilla atravesara las tierras comunales […] informando que la asamblea de la comunidad indígena no otorgó anuencia al proyecto carretero", añade el punto de acuerdo.

Según testimonios recabados por este diario en febrero pasado, "no hubo reuniones ordinarias el 9 de septiembre de 2007. Ese día fueron a Las Latas, un centro ceremonial, ofrecer el proyecto, pero allí había una reunión sobre cultura, algo muy distinto […] nos cayeron en helicóptero, nos presentaron el proyecto, les dijimos que lo analizaríamos y levantamos una minuta, porque no teníamos apuro… ellos querían pocos días después la respuesta; supimos que el 12 o 14 estuvieron en Santa Catarina", según un vocero comunitario. Los miembros del comisariado sí firmaron, pero bajo presión y engaño, aseguraron.

Los diputados también exhortaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales "a informar a esta asamblea de sus actuaciones ante la situación del proyecto carretero Bolaños-Huejuquilla El Alto, indicando las razones por las cuales se autorizaron las manifestaciones de impacto ambiental de manera segmentada y en modalidad particular, en un territorio que es evidentemente una sola unidad ambiental, además de ser una área natural protegida federal y una cuenca hidrológica prioritaria".

La Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente también reciben peticiones de información sobre sus respectivas investigaciones para sancionar responsabilidades de servidores públicos y daños ambientales, respectivamente.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Anuncia Salud de 20 casos probables de dengue

EL INFORMADOR La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció ayer que se tienen 20 casos probables de dengue en todo el Estado, pero será a más tardar el viernes cuando se informe acerca de la positividad de los mismos. Así lo dijo la directora de Salud Pública, Elizabeth Ulloa Robles, quien asegura que esta semana bajará la incidencia de casos, a comparación de la semana pasada, cuando se presentaron más de 100 personas infectadas. Menciona que mientras se sigan presentando personas con fiebre en los centros de salud, pueden tomarse como casos "sospechosos". "Con el simple hecho de que se presenten pacientes por fiebre, es un paciente sospechoso, pero no puedes hacer una contabilización de todo el paciente que tenga fiebre. En los casos probables hay 20 muestras en el laboratorio pendientes de para salir". Ulloa Robles acepta que desde años atrás, la amenaza de un brote de dengue en todo el país era latente debido al cambio climático, pues el temporal de lluvias se intensifica año con año y son las inundaciones provocadas por las tormentas, algunos de los sitios propicios para presentarse la enfermedad. Mencionó que la directora del departamento de Vectores y Zoonosis de la SSJ, Norma Jacobo Hernández, cometió un “error de información” al asegurar la semana pasada que la dependencia tenía 250 casos sospechosos de fiebre por dengue, pues esa cifra era de la primera semana de septiembre. La dependencia continúa realizando acciones de descacharrización, abatización, fumigación y promoción de la salud con la presencia de 350 brigadistas en las zonas afectadas del municipio de Zapopan. La funcionaria anunció que además de las acciones en conjunto con el Ayuntamiento de Zapopan, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado (Semades) se comprometió con la SSJ para colaborar en el combate contra el dengue, triturando todas las llantas que la SSJ recolecta en los recorridos por las viviendas. Semades se compromete a colaborar en el combate contra el dengue, triturando todas las llantas que se recolecten en los recorridos por las viviendas. La SSJ continúa realizando acciones de descacharrización, abatización, fumigación y promoción con 350 brigadistas en las zonas afectadas del municipio de Zapopan.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Constructoras no repondrán árboles mal trasplantados en la Calzada

GIlberto Franco - EL INFORMADOR Las constructoras no están obligadas a reponer los árboles que fallezcan por trasplantes en la Calzada Independencia como consecuencia de las obras del Macrobús, reveló el director de Medio Ambiente y Ecología de Guadalajara, Eduardo Catalán Domínguez. El funcionario indicó que desde que comenzaron los trabajos en la vialidad para dar paso al sistema de transporte articulado, se han llevado a cabo 684 trasplantes de sujetos forestales, de los cuales, 306 ya cumplieron con el periodo de observación. De éstos 76 árboles fallecieron y 30 se encuentran en malas condiciones. Dijo que los trasplantes no realizaron de manera adecuada por parte de las empresas encargadas, desde que comenzaron las obras, cuando todavía estaba al frente de la dependencia Francisco Javier Ochoa Covarrubias, por lo que desde su gestión se reforzó la vigilancia para que el proceso se realice conforme a las normas. “El acuerdo con estas personas, con las constructoras, es que ellos tendrán que reponer desde cinco hasta 20 árboles de acuerdo al daño que hayan hecho con el sujeto forestal. Los árboles que ellos tiene que reponer son los que ellos dañan por la maquinaria por mal manejo del árbol”. No obstante, aseguró que el municipio sí les exigirá a las empresas, que reestablezcan los sujetos forestales que se hayan perdido por negligencia o daños con maquinaria. En estos casos, abundó el funcionario, las constructoras deberán entregar al municipio árboles que cumplan con las mismas características de tamaño y resistencia que tenían los sujetos forestales que se perdieron, para garantizar la sobrevivencia de las nuevas especies. Este martes el Colectivo Ecologista de Jalisco denunció que durante las obras que se realizan en la Calzada Independencia, se han perdido al menos 119 árboles que deben ser repuestos para garantizar la calidad del aire en la zona.

Seminario Introductorio a la Bioética

Por Dr. Oscar Horta, Universidad de Santiago de Compostela España. SEDE: VIDEO-AULA DEL CUCBA. FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2008 8:30 HORAS PROGRAMA: 8:30 – 9:00 Registro de asistentes
9:00 - 9:15 Inauguración.
9:15 – 11:45 1.-Términos básicos para el análisis de la cuestión de la consideración moral de los animales 2.- Las distintas defensas del antropocentrismo: un análisis crítico 3.- El problema de la muerte
11:45 -12:00 RECESO
12:00 - 14:00 4.- Ética ambiental: aproximación crítica desde el no antropocentrismo 5.- El análisis de la cuestión desde diferentes enfoques normativos Objetivo: dar a conocer un amplio marco teórico filosófico de interés para las comunidades académicas, de activistas, de funcionarios y agentes que realizan intervenciones con animales. Promover su reflexión y discusión en el espacio público. Dirigido a: universitarios de las áreas más cercanas a los temas de Bioética; miembros de la Comisión Estatal de Protección a los Animales (Art. 44 Ley Estatal de Protección a los Animales, vigente desde 11/07/1988) activistas, sociedades protectoras, público en general. Oscar Horta, doctor en Filosofía (tesis: Un desafío para la bioética: la cuestión del especismo).
Profesor en el Departamento de Lógica y Filosofía Moral en la Universidad de Santiago de Compostela; premio de Ensayo Ferrater Mora, Cátedra Ferrater Mora / Ferrater Mora Foundation, 2007.

Exigen a Sedeur restituir árboles

Sergio Hernández - MURAL Las malas prácticas de las empresas contratadas para reubicar los árboles que serían afectados con las obras del Macrobús generaron la muerte de 109 ejemplares, denunció el Colectivo Ecologista de Jalisco. Estos señalamientos se dieron a conocer en una rueda de prensa en la que integrantes de la organización presentaron los resultados del estudio a cada uno de los 306 árboles trasplantados por las obras de las 12 primeras estaciones del Macrobús, sobre la Calzada Independencia. De los 306 árboles, sólo 143 son los que se encuentran en buen estado, 44 se calificaron como regular y 119 fueron los que murieron por mal manejo. En el Colectivo aclararon que la sobrevivencia en realidad no fue tan mala, pero señalan que debe haber la restitución de la masa forestal perdida de acuerdo con el Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadalajara. Haciendo cuentas, señalaron que se tendrían que reponer 3 mil 450 árboles por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur), dependencia responsable de la contratación de los particulares para la realización de los trabajos de reubicación de árboles. "Son 119 árboles que murieron por malos manejos en las técnicas de trasplante y esto hay que decirlo muy claramente, es decir, si los contratistas que la Sedeur tenía asignados para la obra hubieran desarrollado el trasplante de manera correcta estos 119 árboles no habrían muerto", expresó Mario Silva, integrante del Colectivo. Por esta razón consideró que Sedeur debe aplicar sanciones a las empresas que no hicieron bien el trabajo para el que fueron contratadas. "Entre las principales irregularidades que se presentaron por parte de los contratistas fue el uso de maquinaria pesada para extraer los árboles sin el proceso recomendado de banqueo, con lo cual además de la afectación directa a los mismos, se dañaron algunos que se encontraban en camellón y que no estaban contemplados en el dictamen emitido por la autoridad municipal", agregó Mario Silva.

Presionan a Conagua para que reclasifique el Río Santiago

Sergio Hernández - MURAL La Comisión Estatal del Agua (CEA) por parte del Gobierno de Jalisco, y el diputado Joel Arellano Arellano, por la Cámara de Diputados, hicieron equipo para evitar que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) posponga la clasificación del Río Santiago como un cuerpo de agua que permita la vida acuática. Esto ante las declaraciones de Érick Gutiérrez López, subgerente de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental de la Conagua, quien el viernes señaló en Guadalajara que no hay estudios suficientes para reclasificar el Santiago, río al que se le pueden verter aguas residuales con altos niveles de contaminación sin que se viole la ley. "Es sumamente lamentable para el Gobierno del Estado de Jalisco que haya una declaración de un funcionario de la Conagua de que para el tema de reclasificación hacen falta estudios. Eso es completamente fuera de la realidad", expresó el director de Cuencas de la CEA, Héctor Castañeda. "Me parece que en este momento estamos todavía en posibilidad de poder corregir ese error que no se la razón por la que no esté reclasificado en la Ley Federal de Derechos a pesar de que desde mayo del 2007 hay la solicitud del Gobierno del Estado de Jalisco y a pesar de que les hemos entregado todos los estudios que tenemos". La iniciativa de modificaciones a la Ley Federal de Derechos, que se aplicará en el 2009, fue enviada el 8 de septiembre a la Cámara de Diputados. En ella no se incluye modificación alguna respecto al Santiago, y tampoco para los ríos Zula y Verde, para los cuales también Jalisco solicita endurecer la ley a quienes los contaminan. La Comisión Especial de la Cuenca Lerma Chapala Santiago Pacífico, de la Cámara de Diputados, hará suya la exigencia del Gobierno de Jalisco para que la Conagua reclasifique el Río Santiago, anunció el presidente de la comisión, Joel Arellano. "Estoy por verme más tarde con José Luis Luege Tamargo, director de Conagua, y la idea es ver el camino a seguir para que no echemos para atrás esta reclasificación y tendrá todo el apoyo y todo el respaldo para que la reclasificación llegue el 1 de enero del 2009", comentó el diputado Joel Arellano. "Es un asunto que creemos que puede ser salvable, ahorita estoy a marchas forzadas, acabo de hablar con el Gobernador de Jalisco y hemos estado muy en contacto con César Coll (director de CEA) para hacer este frente común". Pedro Arrojo Agudo, ganador del Premio Goldman en el 2003, quien estuvo en Guadalajara, consideró que la existencia una norma que deje morir un río es una salvajada. "Yo esa norma que posibilita a una Administración a condenar un río, a ser río A, y que la norma permita que ese río sea un río muerto -me da igual que sea en México, fuera en España o en China- eso es un salvajada", expresó.

Aptas para uso recreativo 9 de 10 playas monitoreadas en Jalisco

EL INFORMADOR De acuerdo al monitoreo de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) relativo al mes de septiembre, nueve de 10 playas consideradas entre las más concurridas en la costa jalisciense son aptas para uso recreativo. El director general de Regulación Sanitaria de la SSJ, Juan Carlos Olivares Gálvez, precisó que el monitoreo determinó que sólo la Playa Boca de Tomatlán está fuera de norma, al arrojar la presencia de 816 enterococos fecales por 100 mililitros de agua. Por esta situación, subrayó el funcionario estatal, esta playa jalisciense es considerada no apta para uso recreativo hasta que el monitoreo semanal arroje menos de 500 enterococos. Comentó que debido a las condiciones climatológicas propias de la temporada de lluvias, fue imposible tomar muestras mar adentro en las playas de Yelapa, Quimixto y Las Animas, por lo que personal sanitario intentará recorrerlas el viernes 29. Cabe mencionar que el indicador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aguas de uso recreativo, es de menos de 500 enterococos por 100 mililitros de agua, a fin de clasificarlas como aceptables. El funcionario de la SSJ explicó que según lineamientos federales, los muestreos se realizan mensualmente y cuando alguna playa sale fuera de norma se realizan análisis semanales para decidir la conducta a seguir. Dijo que hay medidas que se toman tras encontrar parámetros alterados que incluyen la colocación de banderolas y letreros 'para que los bañistas adviertan que esa agua no está en condiciones adecuadas'. Olivares Gálvez anticipó que ya se solicitó a la Secretaría de Salud federal se presupueste para el próximo año la adquisición de dos lanchas para facilitar la toma de muestras por parte del personal de la SSJ. 'De esta manera ya no dependeremos de la Armada ni de particulares para realizar el muestreo', afirmó el funcionario, y aseguró que de esta forma sería Jalisco el primer estado de la República en contar con este insumo propio.

Declara la CNA como información reservada el proyecto ejecutivo de la presa El Zapotillo

Jorge Covarrubias - LA JORNADA JALISCO

El proyecto ejecutivo de la presa El Zapotillo no podrá conocerse por dos razones; una es que el documento no está terminado y la otra es que la Comisión Nacional del Agua (CNA) declaró que esa información es reservada, porque su conocimiento público podría “poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”.

Esa es la respuesta que entregó el organismo a la ciudadana María González en el expediente número 172/2008 con fecha del 14 de agosto de 2008, cuyo documento obra en poder de La Jornada Jalisco. Para asegurarse de que en el futuro no se proporcione dicha información, la CNA la clasificó como reservada, de acuerdo con el artículo 13, fracción IV, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

María es integrante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) e hizo su solicitud el pasado 18 de junio del presente año mediante el portal del Sistema de Solicitudes de Información a la Administración Pública Federal (Sisi).

Pidió que se le entregara el proyecto ejecutivo de la presa El Zapotillo, con los detalles de la obra principal y acueductos, anexos, sus costos e impactos sociales y ambientales.

La Unidad de Enlace del Sisi turnó la solicitud, que quedó registrada con el folio Sisi 160100090308, a la Dirección General de la Cuenca Lerma Santiago Pacífico para ser atendida en tiempo y forma.

Derivado de la respuesta del organismo, el Comité de Información del Sisi declaró que los documentos solicitados son inexistentes, debido a que a la fecha se están realizando los estudios para la definición del proyecto ejecutivo.

No obstante la negativa de la CNA a hacer públicos los documentos por el supuesto “riesgo a la vida”, el Comité de Información determinó revocar la clasificación de información reservada que le dio la unidad administrativa del citado organismo a la presa El Zapotillo, en virtud de que no fundamentó el daño presente o probable que pudiera ocurrir con la exhibición pública de los documentos.

El Sisi hace de conocimiento a María González que la resolución es definitiva; sin embargo, tiene el derecho de interponer un recurso de revisión, el cual puede tramitarse en las instalaciones del IFAI en la ciudad de México o a través de la Unidad de Enlace de la CNA en los módulos que tiene instalados en las capitales del país.

En un comunicado de prensa, el Imdec se mostró contrariado con la respuesta del organismo, pues desde hace más de dos meses denunciaron a la opinión pública que los trabajos para levantar la cortina del embalse continúan con la labor de maquinaria pesada.

“Hemos documentado la construcción de caminos, el derribo de árboles y sabemos de la utilización de dinamita, lo cual no es posible entender si no se tiene ya un proyecto ejecutivo y un manifiesto de impacto ambiental”, refieren los ambientalistas.

Con igual malestar se cuestionan por qué entonces la Comisión Estatal del Agua (CEA) y el Instituto Mexicano del Agua (IMTA) no dejan de hostigar y amenazar a los pobladores de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Los Altos de Jalisco.

“No respetando la voluntad de las comunidades, que es de total rechazo a la reubicación de sus hogares y poblados, ni tampoco los compromisos hechos ante representantes de las comunidades el 23 de mayo del presente año, por el gobernador Emilio González Márquez”.

El Imdec refiere que además el gobierno del estado pasa por alto el pronunciamiento que el 13 de agosto realizó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) para que cese el hostigamiento contra los habitantes y se suspendan las obras.

Añaden que con la continuación de las obras se están incumpliendo los compromisos del ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, quien en 2005, al cancelarse la presa de San Nicolás, declaró que, de hacerse otro proyecto, buscaría que no se afectaran núcleos de población.

“Los argumentos de las autoridades para negarnos la información que contiene el proyecto son inaceptables, ya que son el gobierno estatal y federal los que, desde el anuncio del proyecto de la presa, en 2005, y el aumento de la cortina de 80 a 105 metros, en 2007, están poniendo en riesgo la vida, la seguridad y la salud de los pobladores de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, violando sus derechos humanos e impidiendo que las comunidades afectadas y la sociedad en general conozcamos y estemos informados acerca de este proyecto, que afectará significativamente a estos tres poblados y a toda la región”, concluye la organización.

El próximo 27 de septiembre, la comunidad de Temacapulín celebrará la tradicional fiesta popular de los gallos, cuyo evento se espera que funcione para reforzar la resistencia que han emprendido sus pobladores.

Arrolla autobús a elefanta en la México-Pirámides

Heriberto Santos - MILENIO Quiso liberarse del encierro en el que vivía y encontró la muerte. Hilda, una elefanta de 40 años y casi cinco toneladas de peso, murió al ser embestida por un camión de pasajeros en la autopista México-Pirámides, a la altura del municipio de Ecatepec. Durante el accidente, el chofer del autobús falleció y por lo menos 15 pasajeros resultaron lesionados, dos de ellos de gravedad, por lo que fueron trasladados de urgencias al hospital Magdalena de Las Salinas en el Distrito Federal. El percance ocurrió al filo de las 00:20 horas de ayer en los carriles centrales de la autopista referida, a la altura del kilómetro 1, a escasos 500 metros de la caseta de cobro de la México-Pirámides, donde un camión de pasajeros de la línea Transportes Teotihuacán, con número económico 710 y placas de circulación 788-HR8, arrolló al animal. La elefanta, que escapó de una bodega del Circo Unión, murió a los pocos minutos de haber sido embestida por el camión. Asimismo, el conductor de la unidad de pasajeros, Tomás López Durán, de 49 años, perdió la vida. Luis Arreola Arellano, encargado de la bodega donde vivía el animal, indicó que el paquidermo escapó al filo de las 11:00 de la noche del lunes, cuando se le daba de comer, antes de embarcarlo en el tráiler donde dormía. El empleado indicó que la elefanta se asustó con un gato que salió de repente y comenzó a correr, rompiendo la cerca del terreno donde se resguarda a los animales del circo. Durante una hora, la elefanta recorrió por lo menos dos kilómetros por varias comunidades de la zona y una vez que estuvo sobre la cinta asfáltica de la autopista, después de cruzar por el carril número tres de la caseta de cobro, se encontró de frente con el autobús que circulaba a gran velocidad y donde viajaban 41 personas que se dirigían al municipio de San Juan Teotihuacan. Testigos y pasajeros aseguraron que varios vehículos libraron al paquidermo, sin embargo, el chofer del autobús no lo pudo hacer, pues el conductor nunca se imaginó encontrarse un elefante en su camino. El pesado cuerpo quedó recostado en el carril de extrema derecha de la cinta asfáltica, en tanto, el autobús salió por completo de los carriles hasta llegar a la zona fangosa, donde a su paso derribó parte del muro de contención, pero el chofer logró mantener sobre las ruedas el automotor. Inspección Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente inició una inspección de las condiciones en que operaba la bodega que se localiza en la colonia Venta de Carpio. El inspector de la zona metropolitana, Isidro Ortiz, informó que en el interior se encontraban dos elefantes, diez tigres, dos camellos y varios caballos. El encargado de la bodega, Luis Arreola, fue detenido y remitido al Centro de Justicia de Ecatepec. Espera aclarar sus situación jurídica.

Proponen impulsar el uso del hidrógeno

Nayeli González - MILENIO Especialistas urgieron a implantar en México un plan nacional del hidrógeno, el cual tendrá como objetivo principal aprovechar el potencial en el mercado económico y la reducción de gases contaminantes. Pedro Matabuena Cascajares, tesorero de la Red Nacional del Hidrógeno, aseguró que estas acciones son necesarias para concienciar a las autoridades y que entiendan que la reducción de emisiones debe hacerse de manera general y no sólo en un punto. Dijo que al respecto han tenido pláticas con legisladores en la Cámara de Diputados y en el Senado, con la finalidad de dar a conocer las ventajas y las tecnologías que ya existen para el hidrógeno, el cual puede generarse incluso con energía solar y gas natural. En el contexto del Foro Internacional sobre Combustibles Limpios para el Transporte, Matabuena Cascajares afirmó que comenzar con la implantación y el desarrollo de estas acciones podría tener un impacto favorable en cuanto al uso de energías renovables e incluso en la economía. Eso debido a que México cuenta con una gran capacidad para su generación, toda vez que Petróleos Mexicanos produce grandes cantidades de hidrógeno; sin embargo, “no vende un kilo porque todo lo consume”, aunque “se le podría sacar el mayor provecho (…) son acciones que deberán hacerse hoy o habrá problemas graves”. Afirmó que la implantación del hidrógeno es una acción competitiva, debido a que su costo ha bajado hasta 50 por ciento en los últimos años, por lo que es necesario llevar a cabo el plan nacional para dar a conocer lo que se tiene en materia tecnológica y determinar “quiénes y cuándo” impulsarlo. Por su parte, José Anaya, presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, afirmó que ya se cuenta con el proyecto previo, el cual esperan tener listo a finales de este 2008 o principios de 2009.

Abre el ISSSTE Laboratorio de Genómica y Genética

Maricarmen Rello - PÚBLICO Jalisco cuenta ya con un Laboratorio de Medicina Genómica y Genética, el primero que abre sus puertas para servicio de un nosocomio y que pone a la cabeza en la materia al Hospital Regional Valentín Gómez Farías del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado (ISSSTE). Este laboratorio, adecuado dentro del mismo nosocomio, cuenta con tres módulos de seguridad tipo II, donde se recolectarán las muestras de material genético de los pacientes referidos al Servicio de Genética por especialistas del mismo instituto de varios estados del país, y aquí se realizarán estudios de investigación sobre diversas patologías, con miras a desarrollar diagnósticos y tratamientos individualizados. El Laboratorio de Medicina Genómica y Genética tiene carácter regional y es el segundo que abre el ISSSTE en el país, después del ubicado en el Instituto Nacional 20 de Noviembre, en la ciudad de México. El jalisciense conllevó una inversión de 418 mil pesos en números redondos, y apoyará el desarrollo de proyectos de investigación. De hecho, la unidad, que también lleva el nombre de Medicina Genómica y Genética, tiene varios trabajos en ciernes y la adjudicación de un presupuesto de 3.5 millones de pesos para un proyecto específico sobre hígado graso en pacientes con obesidad y diabetes, desarrollado por un equipo interistitucional integrado por investigadores del Hospital Regional Valentín Gómez Farías, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS Jalisco. El acto de inauguración del laboratorio y unidad de Medicina Genómica fue encabezado por el subdirector médico del ISSSTE, Carlos Tena Tamayo, y por el secretario de Salud en Jalisco, Alfonso Gutiérrez Carranza. Este último felicitó a las autoridades del ISSSTE por el desarrollo de este programa y su enfoque: “No hay enfermedades, hay enfermos”, dijo, tras añadir que cada individuo responde de diferente manera ante un tratamiento e incluso influyen aspectos como la idiosincrasia. Tena Tamayo señaló por su parte que los avances en biología molecular, manipulación genética y, al final del camino, los avances en medicina genómica, no sólo serán la base del tratamiento individualizado, sino que permitirán diagnosticar padecimientos con antelación a la presencia de síntomas, todo a través de la identificación de genes y ADN. Sin embargo, reconoció que para el desarrollo de este campo médico es fundamental la unión de instituciones de salud con universidades, para realizar mayor investigación. La responsable del laboratorio es la jefa del Servicio de Genética del nosocomio, Nory Omayra Dávalos Rodríguez, quien destacó como prioridad la formación de recursos humanos que se apliquen al cuidado de la salud y diagnóstico por técnicas moleculares. Esta unidad recibió 447 pacientes en 2007 con alteraciones esqueléticas, de la piel, neurológicos, tumores, infertilidad y otros padecimientos cuyo origen es un desorden genético.

Va Conagua contra invasores de terrenos del Lago de Chapala

Fincarán procedimientos en fincas y restaurantes de la zona federal Evelyn Águila - EL INFORMADOR La gerencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Jalisco, iniciará una serie de procedimientos administrativos contra personas que irregularmente, aprovecharon en años anteriores el bajo nivel del Lago de Chapala para construir fincas, restaurantes y otro tipo de construcciones en terrenos federales. Ante el buen temporal de este año, el vaso lacustre ha alcanzado niveles superiores a los registrados desde hace 28 años, por lo se solicitó a la Conagua a nivel federal recursos económicos y humanos para retirar a los invasores. Eugenio García, encargado de Comunicación Social de la dependencia en la Entidad, explicó que de lo que se trata es de actualizar la delimitación de la zona federal a lo largo de la ribera del lago, que comprende 200 kilómetros lineales. “Lo que pretendemos es hacer una nueva delimitación de lo que es la zona federal en todo el perímetro del Lago de Chapala, porque con el nivel actual del lago se han inundado fincas y restaurantes que se construyeron de manera irregular, para posteriormente fincar procedimientos contra esas personas”, explicó. Ahora que el lago está recuperando el terreno que se encontraba seco gracias al extraordinario periodo de lluvias que se ha registrado, la mayoría de esas construcciones se encuentran bajo el agua, “y queremos aprovechar esta situación para actualizar la delimitación”. Aclaró que si bien existen terrenos de la zona federal concesionados, estos permisos únicamente se otorgan para actividades agrícolas, recreativas, de jardinería y agrícolas, pero no para construcciones. La zona federal marcada en 10 metros, inicia a partir de la cota 97.80, es decir, cuando la capacidad del Chapala está al 100% de agua, que representa cerca de ocho mil millones de metros cúbicos de agua. Eugenio García aclaró que se está solicitando apoyo al gobierno federal, porque se requieren recursos económicos para la contratación de abogados, topógrafos y personal de administración del agua, para realizar las visitas de campo e inspección y con ello, iniciar con los procedimientos administrativos para retirar a las personas que sin permiso han invado los terrenos naturales del Lago de Chapala. “(La delimitación) sería hasta el final de la recuperación del lago; ya hicimos la solicitud, hay que esperar la respuesta, pero sí es urgente, lo que se busca es regularizar los alrededores del lago. “Con las concesiones que se han dado no hay problema, el problema es con las fincas que se construyeron, háblese de restaurantes o viviendas”. Actualmente el vaso lacustre ha logrado recuperar 2.08 metros de nivel, que representan más del 80% de su capacidad total de almacenamiento.

Promete Conagua rectificar en el Santiago

Sergio Hernández Márquez - MURAL

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) se comprometió a que el viernes enviará a la Cámara de Diputados una propuesta de modificación a la iniciativa de Ley Federal de Derechos, aceptando la reclasificación del Río Santiago, lo cual se acordó en una reunión de la Comisión Especial para la Cuenca Lerma Santiago Pacífico, realizada ayer.

La noticia fue dada a conocer por el diputado Joel Arellano Arellano, quien presidio el encuentro al que asistió el sub director general técnico de Conagua a nivel nacional, Felipe Arreguín Cortés; el gerente del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, Raúl Antonio Iglesias Benítez; y el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Patricio Patrón Laviada, entre otros.

"No es una medida recaudatoria, es una buena oportunidad para el Congreso de la Unión el rectificar este río. José Luis Luege (director de Conagua) creo que rectificó, le hablamos fuerte al señor, rectificó vía telefónica, dijo que mandaría a Felipe Arreguín y que él de en ninguna circunstancia iba a dar una opinión contraria a la de la Comisión y que si la Comisión decidía ir por la reclasificación del Santiago él iba a respaldar esa posición", comentó el diputado Joel Arellano.

"Creo que llegamos a sensibilizar a la gente de Conagua y quedaron de modificar la propuesta y mandarla al Congreso. Van a modificar la propuesta porque en la Ley Federal de Derechos no viene la reclasificación del Santiago, quedaron de revisarla, modificarla y reenviárnosla (el viernes) al Congreso".

La Ley Federal de Derechos es el instrumento legal mediante el cual el Gobierno federal cobra por las descargas de aguas residuales a los ríos y cuerpos de agua del país.

Para ello, los cuerpos de agua se clasifican en tipo A, B o C, siendo el tipo A el más permisible por la autoridad para que se contamine, y tipo C el menos permisible. En la Ley Federal de Derechos el Santiago es tipo A en algunos tramos y B en otros, lo que implica que se pueda contaminar al amparo de la ley.

Por ello el Gobierno de Jalisco solicita la reclasificación a tipo C, tanto el Santiago como los ríos Verde y Zula, lo que implicaría modificar la Ley Federal de Derechos que se aplicará en el 2009. Esto fue prometido por la Conagua, pero en la iniciativa de modificaciones enviada a la Cámara de Diputados no se incluyó.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Circulan más de un millón 500 mil vehículos en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Hoy se celebra el Día Mundial sin Auto; reivindica un nuevo tipo de movilidad urbana

Diariamente se integran al parque vehicular 300 unidades, según la Secretaría de Vialidad

Juan Carlos G. Partida - LA JORNADA JALISCO Este lunes se celebra el “Día Mundial sin Auto” y Guadalajara, como otras mil 292 ciudades en diferentes países, está incluida en un proyecto que cumple 8 años e intenta cambiar la mentalidad ciudadana para dejar a un lado al menos por 24 horas al principal causante de la contaminación atmosférica a nivel global, fomentando a cambio la movilidad urbana en transporte público, bicicleta o a pie. Los automotores son causantes, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, del 75 por ciento de las emisiones contaminantes aéreas en las grandes ciudades, y datos de la Secretaría de Vialidad confirman que en la Zona Metropolitana de Guadalajara existe un parque vehicular que ya supera un millón 500 mil vehículos, a un ritmo de 300 más que se incorporan diariamente. Eso se traduce que desde hace al menos 15 años a la fecha, la vialidad en la capital jalisciense ha ido paulatinamente convirtiéndose en un caótico y múltiple embotellamiento, con promedios de velocidad que apenas superan los 25 kilómetros por hora, lo que además de la pérdida de horas hombre produce mayor cantidad de emisiones por el gasto de gasolina de los vehículos al frenar y arrancar. La situación se agudizó en el último sexenio, según el reciente estudio encargado por el Gobierno del Estado para conocer la situación vial en la ZMG, que señala que al menos entre lunes y sábado 14 horas al día las principales avenidas de la ciudad sufren de congestionamientos severos. Ante esta situación, es un hecho que andar en bicicleta debería ser una opción en marcha desde hace años, pues a 25 kilómetros por hora en promedio los vehículos la velocidad de una bicicleta está casi al mismo nivel -15 kilómetros por hora-, descontando los beneficios a la salud de los usuarios y ambientales que produce desplazarse en un vehículo que no sea de combustión interna. Iniciativas ciudadanas como el Día Mundial sin Auto, que nació en Francia y rápidamente se extendió a otros países europeos y de ahí al mundo entero, han sido reproducidas en Guadalajara y los ciclistas en particular comenzaron durante este fin de semana a manifestar su interés por extender el proyecto cuando realizaron un recorrido sobre los cuatro carriles de avenida Vallarta. Al menos 200 ciclistas realizaron un largo recorrido que inició en el andador Escorza, junto a la Universidad de Guadalajara, e incluyó la glorieta Minerva y hasta un amplio tramo de avenida López Mateos.

Agua para crecer, “garantía de infelicidad”

La zona conurbada de Guadalajara debería empeñar tiempo, dinero y energías en recuperar casi 80 litros diarios por habitante de agua potable que se desperdician en la red de suministro, más de 35% del volumen total. Agustín del Castillo - PÚBLICO Buscar más agua en las cuencas contiguas a la ciudad en vez de recuperar la que aquí se tiene y usarla de forma racional, permite atisbar grandes negocios para ciertos ámbitos del sector privado, como el inmobiliario, pero en modo alguno generará una “ciudad más feliz”, advierte el reconocido científico ambientalista Pedro Arrojo Agudo, premio Goldman 2003 y titular del programa de Nueva Cultura del Agua de la Universidad de Zaragoza, España. De visita a Guadalajara como invitado estelar del II Encuentro Internacional de Organizaciones Ciudadanas por el Agua, el experto destaca la necesidad de que las naciones del Tercer Mundo no se asuman con el derecho a provocar la devastación ambiental para desarrollarse simplemente porque esto fue parte de la receta que siguieron las naciones industrializadas; a fin de cuentas, el daño repercutirá siempre en los más pobres y sólo beneficiará a los más pudientes. Pero cambiar esa idea exige participación ciudadana intensa, algo que todavía no se ha consolidado en estos países. Arcediano, explica, es la “presa más irracional de las que conozco”, y en contrapartida, se tienen pérdidas de agua en la red de más de 35 por ciento (según datos del SIAPA). “Ahí tenemos un problema, se está perdiendo agua potabilizada, lo cual es absurdo, agua clorada; cuando uno se mete a recuperar en la red, los primeros metros cúbicos son los más baratos; mejorando la red te saldrá cada metro cúbico en menos de 20 céntimos de dólar; es mucho más barato que Arcediano y de más calidad porque ya es agua potabilizada; cuando ya se vaya mejorando y se tenga una red como en el centro de Europa, que deja fugar menos de 7 por ciento del agua, entonces vendrá la fase más cara de recuperación, y habrá que discutir hasta dónde se llega en la mejora de la red, pero ahora está tan lejos de una situación razonable el nivel de pérdidas, que atacarlo sería una de las primeras prioridades”. Cifras oficiales mencionan cerca de 80 litros desperdiciados por persona al día. Esto lleva más de un tercio de los 9,200 litros de agua potable que se distribuyen en la ciudad (con 3.6 millones de personas servidas por el SIAPA). Sí las pérdidas se redujeran a los parámetros citados por el experto, habría más de 2,400 litros extra por segundo. ¿Qué más se puede hacer? “Otra opción es la depuración de los retornos [de aguas residuales]; cuando retornas aguas en condiciones adecuadas, regenerarla y meterla a una segunda red de ciudad para usos no potables, como es tirarla a la cisterna del baño, lavar el coche, regar el jardín, te permite estar hablando de segundas redes con costos que no rebasarían los 20 o 25 céntimos de euro, y que es más barato que cualquier otra acción; quiere decir que tenemos posibilidades que son más avanzadas y más razonables económicamente, y sobre todo más racionales social y ecológicamente”. ¿No cree que en el caso de Guadalajara y muchas ciudades de México, la prioridad es crecer, más allá de cómo se crece? Sí, ese discurso está en todos lados, y se sigue dando […] yo vivo en una ciudad [Zaragoza] que tiene 700 mil habitantes, y del alcalde, que es una persona muy razonable, su lema es que pronto vamos a ser más de un millón, y eso qué quiere decir, ¿que vamos a ser más felices? No, menos felices, estamos en una visión absurda del crecimiento, es como si usted pensara que va a ser más feliz si crece en gordura y en tamaño; creo que estamos en un paradigma equivocado; para ser felices no hay que crecer en cantidad, hay que crecer en calidad, crecer en democracia, crecer en derechos, crecer en humanidad, crecer en interrelación, en capacidad de vivir la vida entre los vecinos, en seguridad, cosas que no significan consumir más; entonces lo primero es cuestionar el modelo ese de ser más felices por crecer, no es verdad y en el caso de México es evidente en los niveles que se ha llegado de urbanización, que es la garantía de infelicidad, es difícil construir una ciudad feliz cuando hay tal cantidad de población desvertebrada, como en la ciudad de México. Y siendo tan evidente, ¿por qué empeñarse en ese camino? […] lo que pasa es que esto para los políticos no suele ser popular porque ojos que no ven, corazón que no siente, y las tripas de la ciudad no las vemos, el agua que se fuga no la vemos, pero si de repente ponemos dinero público y esfuerzo colectivo, si tenemos que abrir una calle para renovarle las tripas a la ciudad, eso si no lo explicamos bien, colapsa y luego es impopular, entonces lo primero que tenemos que hacer es la educación ciudadana, que estemos concientes de nuestras responsabilidades […] frente a problemas de cantidad mejoremos nuestra eficiencia, integremos la cuestión de aguas subterráneas y superficiales porque ahí tenemos una buena reserva, gestionemos las aguas de lluvia […] tenemos un montón de alternativas interesantes, más baratas, más razonables, que hacer las viejas políticas del hormigón en donde ‘yo ordeno y mando’, con la destrucción de la naturaleza. Pero hay intereses fuertes contra eso… Claro, también hay responsabilidades perversas de fondo. Los intereses económicos, de especuladores o de productores legítimos que ponen por delante su derecho a ser más ricos, que el derecho al agua potable de los otros: ahí la responsabilidad de la clase política es absoluta, su misión no es proteger a los más ricos, sino proteger el patrimonio común y el interés general de la sociedad; por eso es más imperdonable todavía que habiendo intereses corruptos o legítimos detrás de esto ellos se dejen vencer por ellos […] México debe combatir y derrotar la corrupción hidráulica. ¿Y eso cómo se logra? Pues a nadie se la dado gratis la democracia, en todas partes se ha dado con la lucha de la gente, porque la tendencia a la corrupción del poder, del poderoso, es humana, no es mexicana, chilena o española. Es una lucha que debe dar la gente, saliendo a las calles y reclamando, como sucedió en España y en Estados Unidos.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Toman ciclistas calles de la ciudad; exigen ciclovías

LA JORNADA JALISCO Un contingente de más de 400 personas en bicicleta recorrió la tarde de ayer las calles de la ciudad con la finalidad de constatar la dificultad que representa caminar y desplazarse en bicicleta por la Zona Metropolitana de Guadalajara. El evento, denominado “Camina por Guadalajara”, fue convocado por diferentes organizaciones ciudadanas –como el Colectivo Ecologista Jalisco y Ciudad para Todos– como preparativo para el Foro Internacional de Arquitectura COM:PLOT 2008, que se realizará los próximos 7 y 8 de octubre en el Teatro Alarife Martín Casillas. En días previos, el coordinador de dicho foro, Alfredo Hidalgo Rasmussen, afirmó que Guadalajara necesita urgentemente una transformación urbana y un compromiso serio rumbo a los Juegos Panamericanos de 2011: “Sabemos que la mayoría de las ciudades que han sido sede de Panamericanos no han trascendido por errores que cometen; no son eventos que te ponen en el escenario como quisieras”. El Foro COM:PLOT 2008 contempla varias conferencias con especialistas internacionales en arquitectura y urbanismo, además de una serie de acciones urbanas con artistas invitados, quienes trabajarán bajo el tema Acción: Reacción. En franca crítica a “la mayoría de las decisiones y obras realizadas en el pasado reciente”, los organizadores de “Camina por Guadalajara” lamentaron que en el último estudio de Desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, realizado por el gobierno del estado, quedara demostrado que, a pesar de que la mayor cantidad de desplazamientos en la ciudad se realizan a pie, el estado que guarda la mayoría de las áreas peatonales sea deficiente, “en franco desapego a las normas más básicas de accesibilidad universal”. El recorrido, de más de 30 kilómetros, fue planeado con base en los diferentes niveles de marginalidad que presenta la ZMG. Durante el mismo, distintos grupos y ciudadanos participantes realizaron una serie de registros fotográficos y audiovisuales sobre temas como accesibilidad, áreas verdes, espacios públicos, vivienda y transporte.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Reconoce Conagua que no reclasificará el Río Santiago

Sergio Hernández Márquez - MURAL

Por que ya no hay tiempo y no se hicieron los estudios correspondientes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no va a clasificar el Río Santiago como un cuerpo de agua donde se deba preservar la vida acuática, por lo que seguirá siendo contaminado bajo el amparo de la ley.

Erick Gutiérrez López, subgerente de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental de la dependencia federal, quien despacha en la Ciudad de México, dijo que si bien hubo una promesa por parte del director de Conagua, José Luis Luege Tamargo, para que el Santiago fuera reclasificado en la Ley Federal de Derechos del 2009, esto será posible quizá en el 2010.

- ¿Qué pasó con la Ley Federal de Derechos? Para el siguiente año no se incluyó una nueva clasificación para el Río Santiago, se le preguntó a Gutiérrez López.

“Es un proceso que lleva tiempo, hay que generar la información básica que nos permita tener todos los elementos para poder modificar esa ley”, comentó.

“Tiene sus tiempos, desafortunadamente este año no se tuvo esa posibilidad, pero pensamos que el año que entra pudiera darse”.

- Hubo el compromiso de Luege Tamargo de que en enero del 2009 se tendría la clasificación, ¿no se tuvo la información a tiempo?

“Se necesitan datos y un procedimiento interinstitucional de tal manera que los tiempos nos rebasaron, pero estamos en el proceso ahorita de atender esa solicitud y como le digo, esperamos que en un tiempo corto, esa reclasificación sea una realidad”, respondió.

El funcionario federal estuvo presente en los trabajos del Encuentro de Organizaciones Ciudadanas por el Agua.

El Río Santiago es uno de los más contaminados del país. Su degradación ambiental afecta directamente a los habitantes de El Salto y Juanacatlán. Sobre el mismo se edificará la Presa de Arcediano.

La Ley Federal de Derechos es el instrumento legal en el que el Gobierno federal se ampara para cobrar más o menos por contaminar un cuerpo de agua, a los que clasifica en tipo A, B o C, siendo tipo C los que menos se pueden contaminar porque son sitios donde se busca preservar la vida acuática, como el Lago de Chapala.

El Río Santiago es tipo A en algunos tramos y B en otros por lo que la autoridad permite la contaminación del río de manera legal.

El 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley Federal de Derechos 2009, donde no se incluye algún cambio para la situación del Santiago.

Para Erick Gutiérrez López, subgerente de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental de Conagua, luego de la reclasificación del Río Santiago podrían pasar hasta 10 años para que vuelva a tener un entorno sustentable.

“Nosotros pensamos que podría llevarse hasta 10 años el recuperar a una calidad superior. Ahora, el Río Santiago también recibe agua de lluvia, no sólo agua residual entonces en un proceso natural podría ser un poco menor”, indicó.

“Pero la clasificación lo que va a permitir es en el origen, en las fuentes de contaminación, poder controlar los contaminantes de tal manera que si dejamos de verter esos contaminantes en la cantidad que lo estamos haciendo el proceso puede acelerarse, pero eso tiene un costo, no se le puede decir al usuario que mañana me cumples con esa calidad, tenemos que dar un plazo perentorio, presentar un programa de acciones para llegar a las calidades que se les van a exigir”.

Alguien miente

Para el representante regional de Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, la Secretaría de Hacienda es quien olvidó de incluir la reclasificación del Río Santiago en la iniciativa de modificaciones a la Ley Federal de Derechos.

Asegura que tanto la Comisión Estatal del Agua como las oficinas regionales de Conagua que él encabeza hicieron todos los estudios que se requerían para el caso, por lo que solicitarán a Hacienda, en una reunión a realizarse la próxima semana, que rectifique el error.

¿Por parte de Conagua terminaron el trámite, se le hizo a Hacienda la observación que se quería hacer esa modificación?, se le cuestionó.

“Sí, por supuesto y le tienes que explicar a Hacienda lo que significa la trascendencia que tiene cambiar la clasificación de tipo A a tipo C (…)”, dijo Iglesias Benítez.

Ley permisible:

  • La Ley Federal de Derechos permite cierta cantidad de contaminación en las descargas, según la clasificación de los cuerpos de agua.
  • Los parámetros que se miden son los Sólidos Suspendidos Totales (SST) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO)
  • Los SST son las partículas gruesas de las aguas residuales
  • La DQO es la cantidad de oxígeno requerida para la descomposición de la materia orgánica e inorgánica
  • Entre más altos son los niveles de SST y DQO el agua es más contaminada
  • En los cuerpos de agua tipo A, como el Río Santiago, se permiten aguas residuales con una contaminación de 150 SST y 320 de DQO
  • En los cuerpos de agua tipo B, como el Río Lerma, se permite una contaminación de 150 SST y 320 de DQO
  • En cuerpos de agua tipo C, como Chapala, la tolerancia es de sólo 40 SST y 100 de DQO

viernes, 19 de septiembre de 2008

Exigen reclasificar el Río Santiago

Sergio Hernández - MURAL

Ante el inminente incumplimiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para reclasificar el Río Santiago como un cuerpo de agua que soporte la vida acuática, diversos actores se manifestaron para exigir una aplicación más efectiva de la ley en contra de los contaminadores.

Felipe Tito Lugo Arias, quien fuera gerente de la Conagua en Jalisco en la década de los años 90, comentó que la reclasificación del río es un asunto impostergable.

"No es posible que un río tenga clasificación A, como es el caso, y que reciba descargas, todos sabemos, de todo tipo, residuales, domiciliarias e industriales, y es demasiado laxa la ley porque los parámetros son demasiado amplios para poderles exigir", comentó en el Encuentro de Organizaciones Ciudadanas por el Agua.

"Decía aquí atinadamente Pedro Arrojo que todo aquel que no cumpla y que descargue (se le dé) cárcel. Debemos de ser así pero para eso debemos reclasificar el río de clase A a clase C. Creo que reclasificando el río en tipo C podríamos exigir mucho más, con mayor fuerza el manejo de descargas".

Los ríos y cuerpos de agua del País se clasifican en tipo A, B y C, siendo un río tipo C en el que más restricciones tienen los contaminadores porque se considera que es un lugar donde se debe preservar la vida acuática.

La clasificación tipo C la tiene el Lago de Chapala, pero el Río Santiago es tipo A en algunos tramos y B en otros, por lo que su contaminación es legal y Hacienda cobra menos por la descarga de aguas negras.

Desde el año pasado la Comisión Estatal del Agua está solicitando a la Comisión Nacional del Agua que el Río Santiago pase a ser tipo C, lo que aceptó públicamente el propio director de la dependencia federal, José Luis Luege Tamargo.

Sin embargo la iniciativa de modificaciones a la Ley Federal de Derechos, enviada por Hacienda a la Cámara de Diputados, no considera modificar la clasificación del Río Santiago porque aparentemente la Conagua nunca solicitó que se hiciera el cambio.

Pedro Arrojo, ganador del Premio Goldman, señaló también que el Santiago debe ser reclasificado.

Reprueba científico presa de Arcediano

Pedro Arrojo, ganador del Premio Goldman, señaló que no ha visto en el mundo un peor proyecto

Sergio Hernández - MURAL

El científico español, Pedro Arrojo Agudo, ganador del Premio Goldman en el año 2003 por su aportación científica en favor de un mejor manejo del agua, asegura que no ha visto en el mundo peor proyecto de abasto de agua que el de la Presa de Arcediano.

Los argumentos que expuso en la Casa ITESO Clavigero, al participar en el Encuentro Internacional de Organizaciones Ciudadanas por el Agua, son que esa presa, sobre el contaminado Río Santiago, no garantiza la salud pública de la población y que resultará demasiado cara.

"Nunca vi nada igual, para nada quiero ser ofensivo, no lo conozco a fondo, pero almacenar agua de esa calidad para pretender dar de beber con metales pesados y tóxicos de alta toxicidad a una ciudad. Para colmo es agua de malísima calidad y hay que bombearla 580 metros para arriba", expresó en su conferencia.

"Nunca vi algo parecido y he visto muchas brutalidades, en España y en muchas partes. Cuidado, pero creo que eso hay que revisarlo, creo que si están a tiempo con toda racionalidad y sin ninguna animadversión política ni nada, si todavía están a tiempo creo que es bueno revisarlo y estoy seguro que ustedes tienen alternativas más razonables"

Con 5 años de retraso en su inicio de construcción, las autoridades estatales aun no se atreven a señalar cuánto costará la presa y el agua de Arcediano, pero el científico español se aventuró a decir que el agua podría alcanzar hasta 2 o 3 euros por metro cúbico, equivalente a casi 50 pesos cada mil litros, considerando ya el costo de sanearla luego de su utilización.

Meena Palaniappan, del Pacific Institute de San Francisco, quien ha participado en estudios sobre la disminución del uso del agua en California y Seattle, señaló que allá han bajado el consumo a pesar del crecimiento de la población, sin sacrificar el crecimiento del Producto Interno Bruto y sin crear más presas.

Pero las autoridades de Jalisco no piensan lo mismo. Ricardo Robles Varela, encargado del proyecto de Arcediano, también participante en el Encuentro, dijo que las ponencias de los expertos extranjeros ni las escucho, y que en todo caso la realidad de Guadalajara es distinta.

"Aquí estamos en Guadalajara y creo que es muy importante cuando se emita alguna opinión conocer el tema en lo particular. Cada zona, cada ciudad tiene su peculiaridad, su problema particular y obviamente son culturas diferentes y eso es de tomarse en cuenta", comentó.