martes, 11 de noviembre de 2008

Existe en Colombia una paraestatal de agua exitosa y honesta

El caso de Empresas Públicas de Medellín: independencia de la política y alto sentido del servicio, claves en logros

Guadalajara. Agustín del Castillo. Público-Milenio

Si en México, la experiencia de las empresas públicas suele remitir a ideas como burocracia, ineficiencia y corrupción, en Colombia, hay ejemplos diametralmente opuestos, que demuestran que servicios públicos, paraestatales y calidad pueden ser conceptos aliados: se trata de Empresas Públicas de Medellín (EPM), un conglomerado que reúne los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento, energía, gas y teléfono, que es propiedad del municipio y que ganó en 1999 un galardón como "la empresa del siglo XX" en ese país sudamericano.

En la XXII convención anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable y Saneamiento (ANEAS), que se realizó la semana pasada en esta ciudad, en la mesa de trabajo sobre "competitividad en los servicios de agua y saneamiento", se hizo una presentación de sus logros, con énfasis en cómo se logró y por qué.

Empresas Públicas de Medellín "es una entidad descentralizada del orden municipal creada en 1955. Su objeto social es la prestación de los servicios públicos […] su patrimonio y sus rentas son propios, totalmente separados de los bienes y de los fondos comunes del Municipio de Medellín", señala el documento difundido en la reunión.

Su mercado principal es Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, pero hay un mercado regional que incluye Aguas del Oriente Antioqueño (El Retiro), Aguas de Urabá, Aguas de Occidente, y otros mercados nacionales como Bogotá, Manizales, Armenia, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Cali y Quibdó.

"EPM Aguas atiende 3.6 millones de habitantes de Medellín y su área metropolitana mediante el manejo integral del ciclo del agua: suministro de agua potable, recolección y tratamiento de aguas residuales". Sus indicadores: 99.99 por ciento de cobertura de agua, 96 por ciento de alcantarillado. Las utilidades netas anuales andan entre 84 y 91 millones de dólares anuales.

¿Cómo y por qué se logró? "Es una larga historia de buen gobierno corporativo: los bienes y rentas de EPM se manejan con total independencia del propietario: Municipio de Medellín"; siempre ha contado con autonomía presupuestal y administrativa; todas las decisiones de inversión se toman por la junta directiva con base en estudios rigurosos realizados en lo técnico, financiero y jurídico; "sus relaciones con el municipio se basan en reglas a largo plazo, orientadas a garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la organización y a producir un flujo de transferencias creciente y racionablemente previsible para su dueño"; hay transparencia en la contratación, "ortodoxia financiera", y un sistema de selección y promoción basado en el mérito.

Para EPM, "ser competitivo significa ser la mejor opción frente a otras para desarrollar negocios, lo cual lo lleva a desarrollar ventajas competitivas y a establecer alianzas" en las cuales se aporta capital por parte de terceros, se considera nueva tecnología y se insertan mejores prácticas.

El ejemplo de EPM demuestra que la empresa pública no tiene por qué ser la casi completamente desalentadora experiencia mexicana.

Cuestionan decreto sobre área natural protegida

Propietarios hacen análisis legal sobre reserva de 1949, recategorizada en 2002: resoluciones de Echeverría desvirtuarían la de Alemán, pero la Conanp lo niega

Guadalajara. Agustín del Castillo. Público-Milenio

Un grupo de propietarios de predios ubicados en la recategorizada área de protección de recursos naturales del distrito 043, creada en 1949 por el presidente de la república Miguel Alemán Valdés, pretende hacer valer dos posteriores decretos presidenciales de Luis Echeverría Álvarez, que a su juicio, habrían abrogado el decreto del primero, lo cual echaría abajo el área natural protegida, que ocupa cientos de miles de hectáreas de bosques y selvas de Jalisco.

Se trata de los decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación los días 19 de mayo de 1971 y 20 de julio de 1976, los cuales, a juicio de los impugnadores, dejan "implícitamente" sin efecto el decreto del 3 de agosto de 1949, el cual, de este modo, habría sido ilegalmente recategorizado el 7 de noviembre de 2002. Ambos textos invocados, levantan vedas forestales en municipios de Jalisco, para estimular la producción silvícola.

Sin embargo, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich, descarta la posibilidad de esa interpretación: "la abrogación o el levantamiento de la veda no significa la abrogación del decreto, por lo que más que debilitarlo lo fortalecería […] por si fuera poco, las abrogaciones de Echeverría son respecto de otros decretos y no el de protección de obras de irrigación, recategorizado en 2002, que está plenamente vigente".

El decreto inicial, de Miguel Alemán Valdés, declara "zonas protectoras forestales y de repoblación las cuencas de alimentación de las obras de irrigación de los distritos nacionales de riego, y, por consiguiente, se establece una veda [forestal] total e indefinida en los montes ubicados dentro de dichas cuencas".

Según el levantamiento realizado por la Conanp y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, dentro del distrito 043 se incluyen más de 1.5 millones de ha (tres tantos el estado de Colima) correspondientes a cinco entidades, de las cuales, apenas la mitad de las tierras son "rescatables" como área natural. En esa superficie de 711,219 hectáreas se recategorizó en 2002 el régimen a "área de protección de recursos naturales".

Pero, advierte Enkerlin, "lo importante es que el decreto no obstaculiza el desarrollo forestal sostenible y brinda nuevas oportunidades en muchos ámbitos complementarios.". Es decir, no hay motivo real para inconformarse, asegura.

Los decretos de Echeverría. El del 19 de mayo de 1971, faculta a la Secretaría de Agricultura y Ganadería a autorizar aprovechamientos forestales en la zona Huicot (huichol, cora y tepehuana), lo que en Jalisco beneficia a los municipios de Mezquitic, Bolaños, Huejuquilla el Alto y Villa Guerrero (algunos de los cuales forman parte de la reserva ecológica rescatada por la Conanp); y señala que en esa superficie pierde vigencia un decreto de Miguel Alemán, de 1949, solo que de 14 de mayo, es decir, no es el mismo que se pretende combatir ahora.

El decreto del 20 de julio de 1976 extiende el levantamiento de la veda forestal a todo el estado de Jalisco, pero tampoco cancela el decreto de área protegida, sino el de la propia veda de 1949.

Sintetizando: en mayo de 1949 se decretó una veda forestal completa para Jalisco. En agosto, se estableció el área protegida del distrito de riego 043 sobre miles de hectáreas de bosques de Jalisco. En 1971 se levantó la veda forestal a cuatro municipios, y en 1976, a todos. Pero nunca se abrogó el decreto de área protegida. Al menos no han salido evidencias de ello. En 2002, el área protegida fue recategorizada, y en 2007, se nombró un director y presupuesto para echarla a andar en una sola de sus cuatro superficies, ubicada entre Jalisco y Nayarit, correspondiente a la cuenca del río Ameca. Hasta allí va la historia.

¿Está la sierra Huichola en la ANP?

Agustín del Castillo - PÚBLICO

No son solamente propietarios de la zona del río Ameca los que cuestionan la forma en que les fue impuesta el área de protección de recursos naturales del distrito de riego 043. Hay un núcleo de poseedores de bosques de la sierra huichola, quienes están también preocupados por los posibles efectos del decreto.

¿Tienen razón? El área protegida abarca, según los levantamientos realizados por el gobierno federal, cuatro polígonos, uno de los cuales corresponde a la zona del río Ameca, de poco más de 350 mil hectáreas. En esa zona se decidió por parte de la Conanp realizar los primeros esfuerzos de rescate del área protegida. Para ello se asignó un presupuesto y personal que ya tiene más de un año trabajando, y ha logrado acordar con los particulares la elaboración del programa de manejo.

Cuando se hizo público el rescate del polígono, Ernesto Enkerlin dijo a este diario que por ahora los esfuerzos se concentrarían en la zona del río Ameca, y dependiendo de los resultados, se intentaría financiar y operar el rescate de los otros polígonos, fase que no se ha superado aún.

No obstante, la existencia del área protegida en la zona norte de Jalisco ya ha trascendido y ha levantado ámpulas por un lado, aunque por el otro, ha sido un argumento utilizado a favor de la comunidad huichola de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán) para frenar una carretera estatal que con un esquema de área protegida, se encuentra totalmente ilegal (ver Público, 21 de marzo de 2008).

El titular de la Conanp insiste hoy en no adelantar vísperas: "el caso del distrito 043 lo estamos haciendo por subcuencas, en lo correspondiente al Ameca ya se hizo pero faltan otros tributarios incluyendo el que drena la Sierra Huichola". No hay todavía datos precisos de esta cuenca.

Sin embargo, propietarios de bosque aseguran que las dependencias de gobierno ya les exigen respetar un decreto de área protegida desconocido, por lo que el presunto fantasma parece haber cobrado vida antes de tiempo.

Tiene la alcaldía 180 días para poner en marcha plan de separación de basura

Javier Santos - LA JORNADA JALISCO La Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) otorgó un margen de 180 días al municipio vallartense para que ponga en marcha el programa de separación de basura que arrancó el pasado mes de octubre.

Juan Pablo García Castillón, titular de Servicios Municipales, reconoció que lo más urgente para Puerto Vallarta es primero solucionar y encontrar un nuevo relleno debido a que el plazo para cerrar de manera definitiva el basurero actual del Magisterio es el 4 de diciembre. “El programa de separación de basura va a arrancar hasta el año que entra. Nos están dando un plazo de 180 días para el inicio y ver avances. Puerto Vallarta, ya lo señalaba la Semades, es un caso muy particular y especial. Creo que esos 180 días los podemos cumplir”, señaló.

Sobre la infraestructura para comenzar la separación de la basura, el funcionario explicó que se cuenta con siete camiones nuevos que “nos pueden ayudar en cuestión de orgánico e inorgánico”.

Asimismo, dijo que para crear la infraestructura necesaria para la separación de la basura, se buscará “bajar recursos con la aprobación de este plan para que podamos adquirir camiones”, y agregó que se está a la espera de que el gobierno del estado determine los mecanismos para realizar los trámites necesarios para obtener tales beneficios económicos. Así, dijo, “podemos bajar recursos y llenarnos de infraestructura en todo el municipio”.

Destacó que los recursos que pretenden bajar no tienen límite y son 60 por ciento a fondo perdido y el resto a fondo federal. “No hay límites, siempre y cuando se aplique, si no lo aplicamos, obviamente lo vamos a pagar como municipio”.

Se instalarán verificentros para evitar entrada de autos chocolate: Semarnat

Juan Carlos G. Partida - LA JORNADA JALISCO

El secretario de Medio Ambiente, Juan Elvira Quesada, dijo que se trabaja en la instalación de “verificentros” para impedir el paso de automotores “chocolate” que entran al país desde estados que no cumplen con las normas mecánicas y ambientales mexicanas, ya que se ha detectado que gran parte de ese parque vehicular, además de viejo, llega en mal estado. Desde la Secretaría de Hacienda se endurecerán las exigencias ambientales para dar permiso a los vehículos usados que se importen, incluidos los tractocamiones, para quienes se abrirá el libre comercio en 2009.

En el marco del primero de tres días del Foro Global de Desarrollo Sustentable: Transporte y Medio Ambiente en un Mundo Globalizado, organizado por la OCDE, el titular de Semarnat también señaló que las conclusiones que emanen de la reunión en la que participan expertos de 28 países, serán incluidas en las acciones inmediatas que el gobierno federal promueve en la materia. Recordó que existe un fondo de 6 mil millones de dólares en el Banco Mundial para impulsar proyectos de transporte sustentable.

“La entrada de vehículos chocolate nos está saliendo cara en muchas medidas, en cuanto a control, aplicación de ley, el cumplimiento de la misma ley para obtener licencias, placas, y en materia de contaminación atmosférica sí es un factor importantísimo en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Tijuana o Mexicali”, dijo Elvira en entrevista posterior al acto inaugural del foro coorganizado por la Semarnat y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuyo titular, Luis Téllez, no se presentó.

Lo que llamó verificentros estarían ubicados en las entradas fronterizas y en ellos se daría el aval sólo a los vehículos que cumplieran una revisión mecánica que garantizara el buen estado de la unidad. El endurecimiento fiscal buscaría también restringir la importación de automotores en malas condiciones, como primera medida.

Durante el discurso, Elvira también se refirió a los vehículos usados importados: “México importa alrededor de un millón de vehículos usados cada año y esto ha dañado la calidad del aire en muchas ciudades, tenemos la federación y los estados que hacer muchas acciones en este sentido, acciones que ya van caminando, están a punto de darse a conocer para frenar la llegada de automóviles usados que muchas veces no tienen ese desempeño ambiental que buscamos”.

El foro global

El foro organizado por la OCDE reúne a expertos en transporte público sustentable de 28 países, funcionarios de 24 municipios de México que concentran el 60 por ciento de la población del país, representantes de 10 estados y 40 empresas relacionadas con el negocio del transporte.

“Es un foro para los tomadores de decisiones en materia de transporte, municipios, empresas y capital privado”, sintetizó Elvira Quesada.

Respecto al fondo para incentivar el uso de energías renovables producto de la reforma energética, el titular de Semarnat señaló que no está definido cuánto y a qué dependencias serán entregados los recursos, pero señaló que proyectos particulares, como es el caso de la implementación de un servicio de autobuses articulados BRT como el de Guadalajara, podrían optar por fondos del Banco Mundial, quien dispone de 6 mil millones de dólares para incentivar el uso de tecnologías que no contribuyan al calentamiento global.

El organizador encargado que designó la OCDE para el foro, Axel Friedrich, insistió todas las veces que pudo acerca de la importancia del uso de las bicicletas en las grandes ciudades como una de las más prácticas soluciones para evitar la conglomeración vial propia de las urbes.

De su lado, el gobernador Emilio González Márquez dijo que las conclusiones derivadas del foro serán incluidas en las acciones inmediatas que en la materia realiza la administración estatal. “Es sumamente importante para nosotros lo que tienen que decir los expertos de todo el mundo que habrán de exponer sus puntos de vista aquí en este foro; de particular importancia, el poder justificar el trabajo que se hace, de poder adecuar de acuerdo con las experiencias de otras partes del mundo, de poder confirmar lo que estamos llevando a cabo”, agregó.

El programa de conferencias será de tres días y en ellos se analizarán los problemas del transporte urbano, globalización y medio ambiente, los impactos de la globalización sobre los distintos niveles de actividad del transporte, los impactos ambientales del crecimiento del transporte internacional y los instrumentos de política para abordar los impactos medioambientales del crecimiento del transporte.

Los inversionistas continúan devastando impunemente la Costa jalisciense: CEDHJ

Javier Santos - LA JORNADA JALISCO La Costa de Jalisco, desde Puerto Vallarta pasando por Cabo Corrientes, Tomatlán y hasta Cihuatlán, es víctima de los inversionistas depredadores que han devastado los humedales y manglares, dijo Alfonso Hernández Barrón, tercer visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ).

Agregó que otro problema en esa franja es la constante violación a las garantías individuales contra campesinos. quienes enfrentan problemas con inversionistas por tierras situadas cercas o frente al mar.

Barrón subrayó que en esos municipios la gente depende en mucho de la protección del medio ambiente, pero, dijo: “hemos encontramos una serie de practicas administrativas inadecuadas que hacen concurrir a los tres niveles de gobierno” como lo son municipio, estado y federación.

“Uno de los temas que más nos ha llamado la atención, agregó, es la devastación de los humedales, por ejemplo hablando de manglares; encontramos que hay una serie de atentados contra zonas que son parte importante del equilibrio ecológico, que mantienen ecosistemas completos”, señaló.

Detalló que uno de los municipios ejemplos en devastación de manglares es Cihuatlán, donde actualmente enfrentan perdidas de playas. "Cihuatlán en sí es un ejemplo de la devastación que ha ocasionado el hombre con un desarrollo no sustentable, lo presentan incluso con la pérdida de las playas por obras mal planificadas sin tomar en cuenta los elementos naturales”.

Barra de Navidad enfrenta similar problema que Cihuatlán, pero “en su momento no se tenía esta visión de la protección al ambiente y encontramos que se han perdido importantes zonas de humedales y si venimos recorriendo desde ahí hasta Puerto Vallarta es frecuente encontrar en las laderas de los cerros construcciones que no tienen desde luego los estudios de impacto ambiental, que en su momento se autorizaron cuando no se exigían una serie de requisitos”.

Además, agregó que esas fincas construidas en laderas o en la punta de los cerros “va incluso atentando contra un derecho, que es relativamente nuevo, que es el derecho paisajista”, explicó, y sostuvo que en el municipio de La Huerta existe un problema donde la mancha urbana “le está ganando terreno al hábitat de los cocodrilos, y como esto pone en peligro a la misma población”.

En esa afán voraz del crecimiento de los centros poblaciones, sostuvo el defensor de derechos humanos, “se está dejando de lado las otras dos partes, que son lo social, lo ambiental", aspectos que sostienen la sustentabilidad.

Subrayó que los tres elementos de la sustentabilidad son lo social, lo ambiental y lo económico, y “si no hay equilibrio en estos tres elementos no hay sustentabilidad ni viabilidad en las generaciones presentes y futuras”.

A lo largo de esos municipios, especificó, también “vamos a encontrar también problemas de violación a los derechos humanos de legalidad contra los propietarios de la tierra. Son varios conflictos que se están dando por la propiedad de la tierras cercanas al mar y esto ha generado, incluso, importantes conflictos sociales”, detalló Barrón.

Uno de esos problemas, puntualizó, es el de Campo Acosta, donde decenas de campesinos fueron desalojadas violentamente por fuerzas policiacas del municipio y estado ya que, después de vivir más de 15 años en el lugar, resultó que las tierras habían sido vendidas a un desarrollador turístico. "Aquí ya se les ha estado retirando y en algunas otras comunidades cooperativas pesqueras que también ha venido viendo limitados por el crecimiento de proyectos inmobiliarios”.

De Vallarta, señaló, ni hablar porque en la ciudad ya se habla de contaminación atmosférica cuando no existe industria alguna. "Entonces los problemas de medio ambiente en toda la zona de Jalisco son claros. Hay un crecimiento desmedido, una voracidad económica sin sustentabilidad y desde luego hay afectaciones que tarde o temprano nos van afectar a todos”, concluyó.