lunes, 19 de mayo de 2008

Realizan consulta ciudadana para validar y reforzar proyecto de ciclovías

Gilberto Franco/EL INFORMADOR El Ayuntamiento tapatío comenzó con el proceso de validación social para las ciclovías proyectadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).Eugenio Arriaga Cordero, director de Vinculación Política de Guadalajara, señaló que EL INFORMADOR trabaja en una encuesta que permitirá al Ayuntamiento conocer la percepción que los ciudadanos tienen de las ciclopistas, como una alternativa para trasladarse cotidianamente. De manera conjunta, explicó, la Dirección de Promoción Social realiza un censo en cada una de las colonias en donde construirán las ciclovías, con la intención de que los vecinos expresen dudas, inquietudes y sugerencias sobre el proyecto integral de movilidad no motorizada.Arriaga Cordero indicó que la próxima semana también sostendrá reuniones con asociaciones de colonos, cámaras empresariales y académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), que participa en el diseño de la ciclovía en la Avenida 8 de Julio. “Nos estaríamos reuniendo con vecinos, empresarios y académicos con la intención de retroalimentarnos sobre el proyecto”.El titular de Vinculación Política estimó que los primeros resultados de la consulta estarán listos la próxima semana, una vez que concluyan los instrumentos para sondear a la población tapatía. “Es muy factible que tengamos información los primeros días de la próxima semana. Los primeros instrumentos estarán arrojando información pertinente para el diseño de las rutas”.Respecto a la ciclopista “modelo” en Federalismo, precisó que la primera etapa será entre Alemania y Pedro Moreno, y no hasta Juárez como anunció en su momento Juan Palomar Verea, vocal ejecutivo de la Comisión de Planeación Urbana (Coplaur). El alcance presupuestal para construir la ciclovía “modelo” será de dos millones de pesos, por lo que los trabajos se asignarán de manera directa y posteriormente se licitarán las obras para completar los circuitos de las avenidas Federalismo y 8 de Julio. Para saber EL INFORMADOR publicó el pasado 10 de mayo que la ciclovía “modelo” proyectada en Federalismo se construiría entre las avenidas Alemania y Juárez, según el vocal ejecutivo de la Coplaur, Juan Palomar Verea.El funcionario indicó que el primer bosquejo trazado para generar esta infraestructura, comprendía una longitud de 700 metros y una anchura de 1.50 metros.

Piden no polarizar debate sobre ciclovía de Calzada

Ignacio Pérez Vega/PÚBLICO Ante la polémica surgida en torno a la instalación de la ciclovía en la calzada Independencia, el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (Cesjal) busca que la discusión no se polarice.El presidente del Cesjal, Tomás López Miranda, dijo que a su juicio el debate no debe plantearse entre quienes creen que la ciclorruta debe ir por la banqueta o quienes se pronuncian porque se instale sobre el arroyo de la vía. En todo caso, el dilema a plantear es cuál ciclovía es la más segura para los ciclistas y cuál no ofrece las mismas garantías, indicó el empresario.“La ciclopista puede ir abajo y puede ir sobre la banqueta. En los dos casos, el criterio claro que debe tenerse es con qué material separas el carril para los ciclistas. Si va por la banqueta, puede confinarse con un área verde y eso da seguridad, porque hoy leía en el periódico que era inseguro y creo que más bien depende de cómo se diseñe esa ciclovía”, manifestó. Si la ciclorruta se coloca sobre la avenida, en un carril exclusivo, junto a los autos particulares, se tiene que instalar una barrera de mayor seguridad para que ningún auto invada el espacio de los ciclistas, explicó. Lo que sí mencionó es que no sirve instalar una ciclovía en la que sólo se pinte sobre el pavimento un carril, pues eso “sí es inseguro”.Los expertos deben definir si hay espacio suficiente para colocar la ciclovía en el arroyo de la Calzada o si no queda otra que ponerla sobre la acera. “La discusión es cómo aseguramos que se haga la ciclopista, y cómo se garantiza que sea segura para quienes la utilizarán”, finalizó.

Peatones, clientes para la bici

Patricia Martínez/PÚBLICO Caminar es el modo principal de desplazamiento en Guadalajara y la zona metropolitana: 37.4 por ciento de los viajes son a pie y buena parte de los que caminan hacen recorridos de entre diez y 20 minutos. Esto significa que son transferibles al uso de la bicicleta. Son datos del estudio de Desplazamientos en la Zona Metropolitana y lecturas de Mario Córdova España, el especialista que lo dirigió.Estos trayectos cortos son recomendados para recorrerlos en bici. En distancias menores a ocho kilómetros se llega más rápido en cicla. Según el estudio, si a la gente le dieran a elegir un medio de transporte en un momento de congestionamiento, donde las alternativas fueran más rápidas que el auto y aumentara el precio de la gasolina, 37.9 por ciento elegiría usar el sistema de transporte BRT y 21 por ciento la bicicleta. En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici. Su uso principal es por motivos de trabajo y luego de estudio. Curiosamente, cuando las vialidades se congestionan es por los automovilistas que van al trabajo o a la escuela. Mario Córdova apunta: “La situación es buena porque, en términos internacionales, el indicador de persona-día-empleo es un indicador de sustentabilidad. Se supone que, en la medida en que adopten otros patrones de desplazamiento, se están dejando de usar los transportes motorizados”. En cuanto a los orígenes y destinos, en los viajes ciclistas no hay un comportamiento que predomine: “Los desplazamientos están distribuidos [por la zona metropolitana]”, dijo.Quienes muestran más disposición a utilizar la cicla como medio de transporte son los estudiantes, según el perfil de ocupación. Si lo que importara es quiénes por su edad se animarían a andar en rila por la ciudad, las cifras son casi parejas, pero se montarían desde los 18 hasta los 65 años de edad. Hoy, los que más la usan tienen entre 25 y 44 años de edad.Los 212 mil viajes en bici representan 2.2 por ciento de los traslados que se realizan al día; pero, si hubiese vías ciclistas y señalización, aumentarían a 19 por ciento.

Peatones, clientes para la bici

En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici Patricia Martínez/PÚBLICO Caminar es el modo principal de desplazamiento en Guadalajara y la zona metropolitana: 37.4 por ciento de los viajes son a pie y buena parte de los que caminan hacen recorridos de entre diez y 20 minutos. Esto significa que son transferibles al uso de la bicicleta. Son datos del estudio de Desplazamientos en la Zona Metropolitana y lecturas de Mario Córdova España, el especialista que lo dirigió.Estos trayectos cortos son recomendados para recorrerlos en bici. En distancias menores a ocho kilómetros se llega más rápido en cicla. Según el estudio, si a la gente le dieran a elegir un medio de transporte en un momento de congestionamiento, donde las alternativas fueran más rápidas que el auto y aumentara el precio de la gasolina, 37.9 por ciento elegiría usar el sistema de transporte BRT y 21 por ciento la bicicleta. En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici. Su uso principal es por motivos de trabajo y luego de estudio. Curiosamente, cuando las vialidades se congestionan es por los automovilistas que van al trabajo o a la escuela. Mario Córdova apunta: “La situación es buena porque, en términos internacionales, el indicador de persona-día-empleo es un indicador de sustentabilidad. Se supone que, en la medida en que adopten otros patrones de desplazamiento, se están dejando de usar los transportes motorizados”. En cuanto a los orígenes y destinos, en los viajes ciclistas no hay un comportamiento que predomine: “Los desplazamientos están distribuidos [por la zona metropolitana]”, dijo.Quienes muestran más disposición a utilizar la cicla como medio de transporte son los estudiantes, según el perfil de ocupación. Si lo que importara es quiénes por su edad se animarían a andar en rila por la ciudad, las cifras son casi parejas, pero se montarían desde los 18 hasta los 65 años de edad. Hoy, los que más la usan tienen entre 25 y 44 años de edad.Los 212 mil viajes en bici representan 2.2 por ciento de los traslados que se realizan al día; pero, si hubiese vías ciclistas y señalización, aumentarían a 19 por ciento.

Peatones, clientes para la bici

Patricia Martínez/PÚBLICO Caminar es el modo principal de desplazamiento en Guadalajara y la zona metropolitana: 37.4 por ciento de los viajes son a pie y buena parte de los que caminan hacen recorridos de entre diez y 20 minutos. Esto significa que son transferibles al uso de la bicicleta. Son datos del estudio de Desplazamientos en la Zona Metropolitana y lecturas de Mario Córdova España, el especialista que lo dirigió.Estos trayectos cortos son recomendados para recorrerlos en bici. En distancias menores a ocho kilómetros se llega más rápido en cicla. Según el estudio, si a la gente le dieran a elegir un medio de transporte en un momento de congestionamiento, donde las alternativas fueran más rápidas que el auto y aumentara el precio de la gasolina, 37.9 por ciento elegiría usar el sistema de transporte BRT y 21 por ciento la bicicleta. En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici. Su uso principal es por motivos de trabajo y luego de estudio. Curiosamente, cuando las vialidades se congestionan es por los automovilistas que van al trabajo o a la escuela. Mario Córdova apunta: “La situación es buena porque, en términos internacionales, el indicador de persona-día-empleo es un indicador de sustentabilidad. Se supone que, en la medida en que adopten otros patrones de desplazamiento, se están dejando de usar los transportes motorizados”. En cuanto a los orígenes y destinos, en los viajes ciclistas no hay un comportamiento que predomine: “Los desplazamientos están distribuidos [por la zona metropolitana]”, dijo.Quienes muestran más disposición a utilizar la cicla como medio de transporte son los estudiantes, según el perfil de ocupación. Si lo que importara es quiénes por su edad se animarían a andar en rila por la ciudad, las cifras son casi parejas, pero se montarían desde los 18 hasta los 65 años de edad. Hoy, los que más la usan tienen entre 25 y 44 años de edad.Los 212 mil viajes en bici representan 2.2 por ciento de los traslados que se realizan al día; pero, si hubiese vías ciclistas y señalización, aumentarían a 19 por ciento.

Peatones, clientes para la bici

Patricia Martínez/PÚBLICO Caminar es el modo principal de desplazamiento en Guadalajara y la zona metropolitana: 37.4 por ciento de los viajes son a pie y buena parte de los que caminan hacen recorridos de entre diez y 20 minutos. Esto significa que son transferibles al uso de la bicicleta. Son datos del estudio de Desplazamientos en la Zona Metropolitana y lecturas de Mario Córdova España, el especialista que lo dirigió.Estos trayectos cortos son recomendados para recorrerlos en bici. En distancias menores a ocho kilómetros se llega más rápido en cicla. Según el estudio, si a la gente le dieran a elegir un medio de transporte en un momento de congestionamiento, donde las alternativas fueran más rápidas que el auto y aumentara el precio de la gasolina, 37.9 por ciento elegiría usar el sistema de transporte BRT y 21 por ciento la bicicleta. En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici. Su uso principal es por motivos de trabajo y luego de estudio. Curiosamente, cuando las vialidades se congestionan es por los automovilistas que van al trabajo o a la escuela. Mario Córdova apunta: “La situación es buena porque, en términos internacionales, el indicador de persona-día-empleo es un indicador de sustentabilidad. Se supone que, en la medida en que adopten otros patrones de desplazamiento, se están dejando de usar los transportes motorizados”. En cuanto a los orígenes y destinos, en los viajes ciclistas no hay un comportamiento que predomine: “Los desplazamientos están distribuidos [por la zona metropolitana]”, dijo.Quienes muestran más disposición a utilizar la cicla como medio de transporte son los estudiantes, según el perfil de ocupación. Si lo que importara es quiénes por su edad se animarían a andar en rila por la ciudad, las cifras son casi parejas, pero se montarían desde los 18 hasta los 65 años de edad. Hoy, los que más la usan tienen entre 25 y 44 años de edad.Los 212 mil viajes en bici representan 2.2 por ciento de los traslados que se realizan al día; pero, si hubiese vías ciclistas y señalización, aumentarían a 19 por ciento.

Peatones, clientes para la bici

En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici. Patricia Martínez/ PÚBLICO Caminar es el modo principal de desplazamiento en Guadalajara y la zona metropolitana: 37.4 por ciento de los viajes son a pie y buena parte de los que caminan hacen recorridos de entre diez y 20 minutos. Esto significa que son transferibles al uso de la bicicleta. Son datos del estudio de Desplazamientos en la Zona Metropolitana y lecturas de Mario Córdova España, el especialista que lo dirigió.Estos trayectos cortos son recomendados para recorrerlos en bici. En distancias menores a ocho kilómetros se llega más rápido en cicla. Según el estudio, si a la gente le dieran a elegir un medio de transporte en un momento de congestionamiento, donde las alternativas fueran más rápidas que el auto y aumentara el precio de la gasolina, 37.9 por ciento elegiría usar el sistema de transporte BRT y 21 por ciento la bicicleta. En Guadalajara y la zona metropolitana se realizan 212,089 viajes al día en bici. Su uso principal es por motivos de trabajo y luego de estudio. Curiosamente, cuando las vialidades se congestionan es por los automovilistas que van al trabajo o a la escuela. Mario Córdova apunta: “La situación es buena porque, en términos internacionales, el indicador de persona-día-empleo es un indicador de sustentabilidad. Se supone que, en la medida en que adopten otros patrones de desplazamiento, se están dejando de usar los transportes motorizados”. En cuanto a los orígenes y destinos, en los viajes ciclistas no hay un comportamiento que predomine: “Los desplazamientos están distribuidos [por la zona metropolitana]”, dijo.Quienes muestran más disposición a utilizar la cicla como medio de transporte son los estudiantes, según el perfil de ocupación. Si lo que importara es quiénes por su edad se animarían a andar en rila por la ciudad, las cifras son casi parejas, pero se montarían desde los 18 hasta los 65 años de edad. Hoy, los que más la usan tienen entre 25 y 44 años de edad.Los 212 mil viajes en bici representan 2.2 por ciento de los traslados que se realizan al día; pero, si hubiese vías ciclistas y señalización, aumentarían a 19 por ciento.

Pide Semarnat información adicional por uso de glifosato


Deberán considerar los impactos acumulativos, medidas de mitigación y los escenarios que se tendrían de aplicar o no este herbicida en el Santiago, entre otros

Evelyn Águila - EL INFORMADOR

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) solicitó información adicional al Gobierno del Estado, como parte del proceso de evaluación ambiental que realiza para considerar la aprobación de la utilización de glifosato en el Río Santiago.

La intención, aseguran en la Comisión Estatal del Agua (CEA), es eliminar la maleza acuática que evitará la proliferación de zancudos y mejorará el paisaje en la confluencia de las poblaciones de El Salto y Juanacatlán, pero que no disminuirá la contaminación en el río.

El estudio de impacto ambiental fue ingresado por la Comisión Estatal del Agua (CEA) el pasado 26 de febrero, pero a poco más de un mes de revisar el documento, la Semarnat le pidió mayores datos.Entre la información que la dependencia estatal deberá entregar destaca la elaboración de un plano que identifique el polígono exacto de la zona atosigada de lirio; vincular el “Modelo de Ordenamiento del Territorio del Estado de Jalisco” revisando las Unidades de gestión Ambiental de la zona e integrarlas; detallar los impactos acumulativos o sinérgicos, medidas de mitigación y el desarrollar una serie de escenarios posibles de lo que implicaría el uso o no de este químico, así como presentar un programa de vigilancia ambiental.

Cada una de las respuestas a estas peticiones, deberá ser entregada a más tardar el próximo miércoles, que es el plazo fijado por la Semarnat para seguir con el proceso de evaluación que realiza desde hace más de dos meses o de lo contrario, sería cancelado.Héctor Castañeda Nañez, director de Cuencas y Sustentabiliad de la CEA, dijo sentirse confiado en entregar a tiempo todos los requisitos pedidos por el Gobierno federal.

“La información adicional que se nos pidió es prácticamente de forma, no hay nada de fondo. Tenemos hasta el 21 de mayo para entregarla y así será”.El Río Santiago está tan contaminado con metales pesados y productos que se derivan de las actividades agropecuarias, que es un sitio idóneo para la reproducción de maleza acuática, que finalmente es el termómetro de los ecosistemas degradados. Para poder utilizarlo, la CEA deberá contar con el permiso de impacto ambiental otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente.

Castañeda Nañez señaló que si bien no tienen una fecha exacta de aplicación, es posible que lo hagan a finales de este año, cuando arranque la temporada invernal, considerada al igual que el estiaje, como las mejores épocas para hacerlo.Actualmente son 45 de las 75 hectáreas previstas de espejo de agua las infestadas con el lirio, que tiene la característica de absorber los contaminantes como fuente de alimento para su reproducción.

Proceso de evaluación:

26 de febrero: La Semarnat recibe la Manifestación de Impacto Ambiental por parte de la Comisión Estatal del Agua (CEA).

28 de abril: La CEA es notificada de la petición de información adicional.

21 de mayo: Es la fecha límite fijada para entregar la información requerida y hasta el momento no ha pedido prórroga.


¿Qué piden?
1.- Plano topográfico del polígono exacto de la zona donde se aplicaría el glifosato.
2.- Incluir el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco, revisando las Unidades de Gestión Ambiental de la zona de estudio.
3.- Integrar el análisis de las Unidades de Gestión Ambiental a la descripción del sistema ambiental.
4.- Considerar los impactos acumulativos, sinérgicos y/o residuales, detallando la forma en que se determinó su relevancia.
5.- Especificar en el planteamiento de las medidas de mitigación el objetivo, viabilidad técnica e indicadores de éxito.
6.- Proponer escenario ambiental esperado sin proyecto, con proyecto y con las medidas preventivas y de mitigación.
7.- Presentar el Programa de Vigilancia Ambiental.

Fuente: Comisión Estatal del Agua


Vienen días “difíciles” por restos de contaminación

Si bien hoy comienza a funcionar el colector que desviará las aguas negras de la Cuenca El Ahogado que se mezclan con el Santiago y se represan, también es cierto que parte de esas aguas negras que no serán entubadas, se quedarán almacenadas, casi sin movimiento, como hasta ahora, en la confluencia de las poblaciones de El Salto y Juanacatlán.

Esto significa que los restos de la contaminación seguirán estancados, represándose por varios días, hasta que poco a poco vayan fluyendo con el agua que le llegue de la Presa Corona, que se desfogará para poder dotar de líquido a los agricultores del módulo de riego La Aurora.

En este sentido, Héctor Castañeda Nañez, director de Cuencas de la Comisión Estatal del Agua (CEA), reconoció que vienen días “difíciles”, porque quedará, sin indicar un tiempo preciso, un grave foco de infección.El funcionario señaló que al llegarle agua de mejor calidad, a manera de “lavados”, los contaminantes irán fluyendo, sin embargo, eso no significa que desaparecerán los olores putrefactos, ni el lirio, de manera inmediata.

“Le sueltan agua a (la presa) Corona, un buen volumen y lo que provoca es un arrastre importante, hacer como lavados. Y esa es la parte que para el caso de la Manifestación (de Impacto Ambiental) se analizó y se particularizó en ese sitio”

- .¿Aunque lleguen estos lavados de la Presa Corona el lirio seguirá persistiendo?

— Depende del agua que corra por el cauce. ¿A pesar de que se ponga a funcionar el colector, se abran las compuertas y llegue mejor agua, amerita aplicar glifosato?— Sí. Lo amerita en ciertos tiempos y condiciones que el río presenta. Es decir, en el sistema léntico, cuando no tienes arrastres importantes. Lo vamos a aplicar cuando las condiciones se den y la maleza no sea arrastrada.

El colector fue instalado por la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) semanas después de que falleciera el niño Miguel Ángel López Rocha, intoxicado por arsénico presuntamente luego de caer al Río Santiago.

Esta medida ha sido severamente criticada por organismos no gubernamentales y funcionarios de los municipios afectados, al considerarla como una acción “paliativa” y no de fondo.

Petersen planea para El Deán dos lagos artificiales

Obras suspendidas para segundo vaso regulador se usarían para Panamericanos Dolores Reséndiz - PÚBLICO Además de sede para el canotaje durante los próximos Juegos Panamericanos de 2011, el parque de la Liberación, conocido también como El Deán, podría convertirse en centro de esparcimiento con dos lagos artificiales.El alcalde tapatío y al mismo tiempo presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos, Alfonso Petersen Farah, propuso al organismo que preside a este parque como sede para el mencionado deporte y espera la respuesta técnica de parte de la Federación Mexicana de Canotaje.La intención es que el lago para el canotaje se construya en el espacio en el que hace unos días se interrumpieron las obras para construir un vaso regulador. Un segundo lago funcionaría durante los tiempos de secas en el área donde actualmente existe un vaso regulador construido con la intención de evitar inundaciones durante cada temporal.Y aunque este último espacio se encuentra constantemente sucio por la falta de mantenimiento del SIAPA y del ayuntamiento tapatío, Petersen Farah confía en que su conversión a lago durante ciertos meses del año servirá para mantenerlo en buen estado. “La intención sería que el vaso deje de ser un basurero, un cochinero, y que se convierta en un cuerpo de agua y así pueda ser utilizado con fines recreativos para que los vecinos de la zona puedan disfrutarlo. Estamos analizando que este vaso se quede como un cuerpo de agua en tiempo de secas, con alternativas que permitan oxigenación y movimientos de aguas, además de fines recreativos, como lanchitas de remo; pero nunca para que el agua tenga contacto directo con las personas”, apuntó el munícipe.Respecto a las críticas de quienes defienden las funciones del vaso regulador como inhibidor de inundaciones en la zona, el alcalde insistió en que el vaso no perderá sus funciones durante la temporada de lluvias. Para la construcción del lago para el desarrollo del canotaje en los Juegos Panamericanos, el munícipe explicó que una vez con la respuesta de la Federación Mexicana, se decidirá la fecha de construcción y los lineamientos técnicos para ello, el cual deberá cumplir con las características que marque la autoridad deportiva y que avale el Comité Organizador; sin embargo, adelantó que se tratará de un depósito con agua del SIAPA y su correspondiente tratamiento. “Que funcione con agua otorgada mediante los mecanismos habituales, que funcione durante los Panamericanos y después sea un espacio recreativo. También tendría que haber una opinión técnica de parte de la Sedeur”, explicó Petersen Farah, quien añadió que la opinión de la Federación de Canotaje llegará a más tardar en dos semanas.

Las bicis perdieron, van a la banqueta de la Calzada


La Sedeur ve mejor ampliar la acera a 5 metros y que por ahí pasen los ciclistas.


Patricia Martínez - PÚBLICO


Ganaron los automotores. Las autoridades decidieron que la ciclovía de la calzada Independencia irá por la banqueta, porque trazarla por abajo implicaría afectar a los automovilistas, a los que no se les quiso reducir en 25 centímetros un par de carriles, para dar el espacio requerido para construir dos ciclovías en cada sentido y ampliar la banqueta.


La acera se ampliará a cinco metros y por un extremo marcarán la banda ciclista, en tramos medirá 1.50 metros, el mínimo requerido según los estudios al respecto y en otros menos del que garantiza la seguridad ciclista: 1.20 metros. “No se puede más”, dijo Manuel Becerra Arthur, encargado de proyectos en la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur).


La tendencia mundial del diseño vial es reducir el ancho de los carriles para vehículos, para conservar velocidades moderadas en las calles y avenidas. Para los técnicos viales de la Sedeur y la Secretaría de Vialidad y Transporte reducir de 3.25 a tres metros las vías automovilistas es riesgoso porque no podrían maniobrar camiones como los de la basura ni las “ambulancias que cada vez son más grandes”, además del tránsito de carga pesada. Pero la norma oficial mexicana en la materia señala que ningún vehículo puede tener un ancho mayor a 2.60 metros.


“Lo que pretendemos es hacer una ciudad primero para los peatones, luego para los ciclistas, después para el transporte público y en último lugar para el auto”, dijo Manuel Becerra. Curiosamente la decisión de no reducir los carriles reafirma que la prioridad es el automóvil. —


¿Le parece contradictorio?

No porque no podemos tampoco negar que es una arteria de movilidad vial importantísima. No podemos sacrificar a ningunos de los actores en pos de nada más beneficiar a uno de ellos.

—¿Sería a tres metros?

os expertos en movilidad automovilística me dicen que no se puede menos de 3.25 metros, y los expertos de movilidad ciclista dicen que sí. ¿A quién le voy a creer?”.

Los técnicos del Instituto para el Transporte y el Desarrollo de Políticas (ITDP) analizaron las condiciones de la calzada Independencia y entregaron al Ayuntamiento de Guadalajara una evaluación con los argumentos técnicos para tomar la mejor decisión (ver recuadro aparte).


El ITDP es un organismo formado por técnicos especialistas que promueven el desarrollo sustentable y las políticas de transporte equitativas, a través de proyectos alrededor del mundo.En sus recomendaciones indican que una vía ciclista debe ir por la banqueta cuando se cumplen requisitos como tener 4.5 metros de espacio disponible: 1.5 metros para bicicletas y tres metros para peatones.

Cuando no hay intersecciones, en por lo menos 300 metros, por ejemplo a lo largo de parques, vías férreas o junto a cuerpos de agua. Y cuando no van al lado de grandes generadores de viajes peatonales, como oficinas, estaciones de transporte, centros comerciales, porque crean conflictos entre peatones y ciclistas. Por la banqueta de la Calzada se cruzan todos estos servicios.

“No podemos perdernos en el ego de expertos, si se puede llegar al punto medio donde todos opinen”, opina Mariana Orozco, integrante del Colectivo Ecologista Jalisco, el organismo contralor del proyecto de movilidad en Jalisco.

“Es una mala decisión porque tenemos la oportunidad de comenzar a rescatar la ciudad con este proyecto de movilidad.


Si seguimos con la misma lógica tomando este tipo de decisiones seguiremos construyendo una ciudad inaccesible, inequitativa y con privilegio al automóvil”, dijo.

El CEJ junto con los asesores del ITDP firmaron un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara (los encargados de construir las vías ciclistas y remodelar las banquetas en el corredor Vía Independencia, el del Macrobús):

“No se recibe nada a cambio, sólo pide que tomen en cuenta los términos técnicos que el ITDP propone. Conocemos la psicología del ciclista y sus movimientos. La banqueta no es apropiada para una ciclovía. Son decisiones muy malhechas que no toman en cuenta a técnicos ni ciudadanos”, concluyó.

Manuel Becerra, el funcionario de la Sedeur, agregó una razón más para trazar la ciclovía por la banqueta de la calzada Independencia. “Creemos también que en el momento que coloquemos la ciclovía en la calle, puede llegar una nueva administración del gobierno y desmontarla. No le cuesta nada, sencillamente quita la infraestructura y listo. Y deja la Calzada tal cual lo imaginen”.

Vía RecreActiva llegó a 60 km

Zapopan agregó 13 kilómetros a su recorrido por el sur del municipio















Rocío Ramos - PÚBLICO


La Vía RecreActiva ahora cuenta con 60 kilómetros en la zona metropolitana de Guadalajara; el nuevo impulso se lo dio el paseo dominical de Zapopan, que a partir de este domingo se amplío trece kilómetros. Ahora se puede llegar hasta el cruce de prolongación Guadalupe y Tepeyac, por la avenida Las Torres cruzando el Periférico por el paso elevado y conectando con Mariano Otero; después el recorrido se realiza por Galileo Galilei para dar vuelta en la calle Sagitario, más adelante la calle Lamna, para regresar a Tepeyac, por el canal de Santa Catalina se llega a la conexión con la parte que ya existía de la ruta de Zapopan, que concluye en el parque Metropolitano.


La parte del recorrido por avenida Las Torres cuenta con pavimento regular y el camino es recto, con pocos semáforos, por lo que se puede andar en patines o bicicleta sin ningún problema; más adelante, cruzando el Periférico, el transitar ya no es tan sencillo, hay que detenerse cada dos o tres cuadras, en algunos de los cruces no hay señalamientos de la Vía RecreActiva, ni personal que ceda el paso por lo que hay que parar en cada esquina para mirar sino viene carro.


El cruce con Mariano Otero, a la altura de la fábrica de Kodak, es peligroso, ya que el semáforo dura muy poco y no son muy visibles las personas encargadas de la vialidad. Al llegar a la calle Sagitario el pavimento se vuelve irregular, pues hay pedazos de calle con chapopote y otros no, también algunos baches y pedazos de topes. El resto del camino se puede recorrer sin mayor problema porque llegando a Tepeyac el cemento es parejo y el personal de la Vía se encuentra en cada cruce.La inauguración del nuevo tramo se llevó a cabo a las 8:00 am en el cruce de prolongación Guadalupe y Tepeyac, donde alrededor de 50 personas acompañaron al alcalde zapopano Juan Sánchez Aldana, quien dio el banderazo de salida y recorrió la ampliación de la ruta.


Globos, confeti y termos obsequió el Ayuntamiento de Zapopan a los asistentes.Al nuevo tramo de la Vía se fue incorporando la gente conforme avanzó la mañana. A las 9:00 am todavía lucía solo, pero después de las 10:00 subió el número de usuarios. Algunos vecinos de El Colli, segunda sección y Miramar, se mostraron positivos de contar con una opción sana para pasar las mañanas del domingo. Susana de la Paz Alcántara, comentó: “Yo tengo tres niños, chiquitos, y me tengo que ir a trabajar los domingos, ahora sí les voy a dar permiso de que anden en la calle y que saquen el triciclo y a su papá”. La mayoría de las opiniones fueron positivas, salvo uno que otro vecino que no se dio por enterado y quiso mover su automóvil.


El nuevo tramo de cicloruta en Zapopan también tendrá el horario del resto de la Vía, de 8:00 de la mañana a dos de la tarde.

Quiere Tonalá tener PreTren

Jessica Pilar Pérez - MURAL Para no quedarse fuera del proyecto metropolitano de movilidad urbana, el Ayuntamiento tonalteca proyecta que en el 2009 haya una línea del PreTren en este municipio. Ante la queja del regidor del PRI, Joaquín Domínguez, de que están rezagados en el tema, el Alcalde Agustín Ordóñez aseguró que avanzan porque ya habló con el Gobernador. "Yo espero que el próximo año (haya línea de PreTren)", precisó. Sin embargo, el Alcalde no consideró los antecedentes de que este sistema de transporte tiene problemas financieros, porque opera con números rojos. MURAL publicó el 6 de febrero que en el 2007 el PreTren obtuvo ingresos por 11 millones 369 mil 435 pesos y generó gastos por el doble, 21 millones 70 mil 987 pesos; lo cual lo pone en una encrucijada de cancelarlo, reubicarlo o disminuir el servicio. A las pérdidas de 9 millones 701 mil 552 pesos se les sumaron otros 5 millones 154 mil 88 pesos, que significaron la depreciación de los autobuses en su primer año. Aún así y sin tener nada en firme, el Primer Edil aseguró en entrevista que el Mandatario estatal, Emilio González Márquez, tiene intenciones de apoyarlos en este proyecto, y que lo único que los atora son cuestiones técnicas o de infraestructura. Domínguez, líder de los ediles priistas, aseguró que desde que era Gobernador Francisco Ramírez Acuña se había proyectado una extensión del Tren Ligero para Tonalá, incluso se pensó en dos estaciones. Sin embargo, el tiempo pasó, se hicieron algunos gastos y el proyecto nunca cuajó.