martes, 1 de abril de 2008

Con una miseria, mineras engañan a habitantes de Ayotitlán: Mancilla

Existen rumores de que “andan dando una lana por mi cabeza”, señala el ejidatario

Gaudencio Mancilla, representante del Consejo de Mayores de Ayotitlán.- Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Jorge Covarrubias - LA JORNADA JALISCO

Le cuesta trabajo hilvanar sus ideas; sin embargo, a Gaudencio Mancilla Roblada le queda claro que su tierra –rica en metales preciosos– no está en venta. Debajo del Ejido de Ayotitlán se encuentran yacimientos de oro y plata que han despertado la codicia de empresas mineras como Peña Colorada, Los Juanes y Comercializadora Internacional de Minas SA de CV.


Sus propios habitantes no tienen la menor idea del cúmulo de riqueza que hay bajo sus pies y, no obstante, es lo que menos les importa. La defensa del territorio ante los embates de las trasnacionales ha costado sangre, más de 15 muertes que han quedado impunes. Recientemente circularon rumores de que la cabeza de Gaudencio ya tiene precio.

El lo sabe, dos de sus parientes fueron asesinados en 1989. La muerte no le asusta, le teme más a que llegue el día en que su gente tenga que salir en éxodo debido al inminente exterminio de ríos y bosques.

“Mire, no sé cómo tenga el Comisariado la cuestión de los dineros, pero hoy la gente está esperando qué informe tiene de los dineros y qué no se decidió, pues no se decidirá, porque hay un amparo que se interpuso donde el juez ya da la suspensión de plano para que no se exploten ahí las mineras y sin embargo de todas formas se está haciendo”, dijo.

–¿Le conviene al Ejido de Ayotitlán que entren las mineras?

–Bueno, ahorita como está, todavía no está ejecutada la comunidad. Todavía no le conviene porque cada día, o cada metro que nos explotan, haz de cuenta que se pierde otro tramo más de “hectareaje” de la comunidad.

–¿En qué las utilizan?

–Como dicen, hay recursos renovables y no renovables y sin embargo (las hectáreas) de las mineras son no renovables, ya nunca van a ver nuestros hijos, nuestros nietos menos, porque desgraciadamente la comunidad está luchando para que no se sigan explotando, y peormente donde hay ríos. Donde hay ríos no se puede porque de ahí (sacamos) chacal, está el pescado, de ahí se mantiene la familia, la gente va y agarra chacal, cuece su olla para darle a su familia.

Sin embargo, al contaminar un río, haga de cuenta que va a acabar con la vida de muchos y como de animales y de nosotros seres humanos. Nosotros hemos recibido quejas, pues por parte de allá, pero aquí lo que pasa, como el Comisariado no sé, no sé qué tenga, si estará comprometido. Más bien está comprometido porque es hijo de los empresarios de la minera Peña Colorada, como quien dice, es hijo porque es trabajador de ahí y lo tenemos ahorita como comisariado. Ya ahorita en lugar de que esté trabajando en beneficio del pueblo, del ejido, está dando contras.

–¿Ha habido presiones u hostigamiento de los propietarios de las mineras?

–Bueno, la minera siempre ha estado en todo, ha estado en los intereses, pues, de llevarse los materiales, y ha estado en que aquel que se oponga a que no se explote, pues no falta quién le mande una orden de aprehensión o que busque desaparecerlo.

Como ahora de estos días, porque paramos a los empresarios de Los Juanes, por ahí dicen que andan dando una lana por mi cabeza. Yo digo que así no vamos a arreglar así; sin embargo, pa matarnos entre nosotros y ojalá y le dieran la cantidad los mineros.

Los mineros le dieran la cantidad que le deben de pagar a la comunidad sino que les dan una miseria. Una miseria que la verdad ni a limosna llega. Como eso de las becas, de que dicen que le están dando a los estudiantes, se imagina usted, 700 pesos y (condicionado) a cierto puntaje, porque si no la pierde, 700. ¿Cuánto ganan ellos?, ¿cuánto ganan los empresarios? Nosotros tenemos conocimiento que ellos se están llevando al año casi cerca de 2 mil millones de dólares, y para 700 que le dan a una familia y que hay 25 becas con ciertos grados, y nosotros… pues cómo va a ser posible de que ellos con una miseria estén engañando a mucha gente.

–¿Son 700 pesos mensuales?

–Nosotros vemos delicado que así es la forma como van engañando a la gente.

–¿Se han intensificado las agresiones?

–Sí, de una fecha para acá se ha estado (intensificando), porque han estado citando ejidatarios en privado para, yo creo, tomar acuerdos porque mucha gente no está de acuerdo en que se explote la minera. Pero hay mucha gente que ya le está haciendo por debajo del agua.

–El ejido es autónomo. ¿De qué manera puede intervenir el gobierno para solucionar el conflicto?

–Mire, ellos dicen que es autónomo, el ejido es autónomo. Pero mire, es que cuando a ellos les conviene, meten al que ellos quieren, los comisariados, estamos hablando de los comisariados, no los ejidatarios.

Por ejemplo, si es de los mineros, esos sinvergüenzas qué van a venir, ahí sin la autorización de la asamblea no se permite, y si van a venir funcionarios de ellos, del mismo gobierno, que son allegados al comisariado o que tienen una línea, pues se admite. Entonces nosotros a veces nos reclaman, como aquella vez que hubo una asamblea el 10 de marzo, que para dar el contrato de lo de la minera. Ellos no quieren que los descubramos el mal trato que tienen con los mismos ejidatarios.

–¿Desde hace cuánto tiempo comenzaron a ingresar las mineras?

–Mire, este, la minera tiene escaso un año que empezó a venir, pero en agosto es cuando (entra)... y yo oigo decir, porque nosotros estamos viendo, que han estado llevándose mineral por Manzanillo, y fíjese que dicen, yo lo oí, que por ahí la Comisión Estatal de Derechos Humanos platicó con el delegado de la Procuraduría de Justicia, donde le dicen que tiene 20 años trabajando aquí y apenas hace un año que empezaron a venir.

De los 50 a los 60 estuvo trabajando también una compañía sin decirle nada a la comunidad, a lo mejor serán esos, pero estamos hablando de los 60, de esa fecha hasta el 2006 es cuando viene. Cómo que hace 20 años que estaban explotando, eso es totalmente mentira.

–¿Qué panorama augura si llegan a entrar las mineras?

–Aquí lo que va a pasar es que la comunidad la van a acabar, y yo creo que tendremos que hacer la lucha de que la misma comunidad, los que quedamos, los que hemos estado luchando a que no se expropie la comunidad, tendremos que hacer resistencia y buscar los medios, los mecanismos para frenar esto.

Desaprueban cierre de compuertas en el Santiago


Las compuertas de la represa ubicada a la altura de Juanacatlán y El Salto, fueron cerradas nuevamente.


Evelyn Águila – EL INFORMADOR

La secretaria estatal de Medio Ambiente (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán, desaprobó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), haya cerrado las compuertas a la altura de Juanacatlán y El Salto, que permitían liberar la represa de aguas negras del Río Santiago.

La funcionaria señaló que fue una mala decisión, porque de nueva cuenta se acumuló agua sucia, propiciando un foco de infección para los pobladores de ambos municipios, cuando originalmente se pretendía eliminarlo.

“En el fondo fue una mala decisión, porque lo que se quería al cerrar las compuertas era que se acumulara agua limpia, para que luego al abrirlas se liberara esa agua con mucha mejor calidad, pero se volvió un foco de infección”.

Por décadas, habitantes de Juanacatlán y El Salto han padecido los fétidos olores del Río Santiago que al llegar a estas poblaciones se represa formando un cúmulo de aguas negras.

La suciedad de este caudal, presuntamente propició el pasado mes, la muerte del pequeño Miguel Ángel López Rocha, quien al caer al río resultó intoxicado por altas concentraciones de arsénico.

Luego de este lamentable caso, las autoridades idearon una serie de acciones emergentes, entre las que se acordó la apertura de dichas compuertas para abatir la proliferación de lirio que a su vez ocasiona mosquitos y malos olores.

Las compuertas fueron abiertas el pasado 12 de febrero, pero no duraron así ni un mes; la Comisión Nacional del Agua decidió volver a cerrarlas con la intención de represar agua limpia, pero de nueva cuenta regresaron los fétidos olores y con ello la molestia a los vecinos.

Del Toro Gaytán sostuvo que buscarán la manera de que la Conagua vuelva a desfogar el agua, pues hasta el momento, es la mejor alternativa para disipar la contaminación que en estos poblados padecen a diario.

San Blas gana primer round

El Ejecutivo del vecino estado perdió la oportunidad de aportar pruebas.


La zona de la Riviera Nayarit es una de las más afectadas por la aprobación de nuevos desarrollos turísticos. Foto: Marco A. Vargas

Agustín del Castillo - PÚBLICO

El primer round fue a favor del David municipal y ecologista, en su lucha desigual contra el Goliat-estado de Nayarit.

La controversia constitucional 81/2007, promovida por el Ayuntamiento de San Blas, en contra de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano de Nayarit, aprobada fast track por el Congreso de ese estado, en septiembre de 2007, ya libró su primera aduana, en la cual el gobierno de Ney González Sánchez no tuvo representante para la audiencia de pruebas y alegatos que se realizó la pasada semana en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la ciudad de México.

Dicha ley ha abierto el camino al desarrollo intensivo en las costas nayaritas por encima de los derechos autónomos de los municipios, por lo cual los ambientalistas y las comunidades locales ven un alto riesgo de que se pierda el valioso patrimonio natural y cultural que sobrevive en la región, a favor de “los dueños del dinero” (Público, 3 de febrero de 2008).

A la audiencia asistieron el síndico de San Blas, Isaac Guadalupe Murillo, y una delegada [representante] de la Procuraduría General de la República, además de Manuel Rebolledo, integrante de Grupo Ecológico Manglar.

Es decir, “no se presentó ningún representante del gobierno del estado ni del Congreso del Nayarit; por tanto, perdieron el derecho de ofrecer pruebas y alegatos en el juicio […] por nuestra parte, presentamos un escrito de alegatos [argumentos jurídicos] por medio del cual damos respuesta a los planteamientos que hicieron el Congreso y el gobierno en sus escritos de contestación de la demanda”, explica Rebolledo.

Por su parte, “la PGR también presentó un escrito de alegatos, en el cual señala que considera que las reformas a la ley de desarrollo urbano violan diversos artículos de la Constitución y, en consecuencia, solicita a la Suprema Corte que declare la nulidad de los artículos que combatimos”.

Al celebrarse esta audiencia se cierra la instrucción del juicio, “esto es, ya no pueden presentarse nuevas pruebas ni alegatos, y lo que procede es que el ministro instructor haga su ponencia [proyecto de sentencia] para que sea discutida por el pleno de la Corte”. La Secretaría Judicial “nos comentó que probablemente la ponencia estaría aproximadamente en un mes, pero que desgraciadamente ésta se discutiría y resolvería en seis meses o poquito más debido a la carga de trabajo de la Corte. Afortunadamente, a partir de este momento [el cierre de instrucción] el Ayuntamiento de San Blas no puede desistirse de la demanda”.

La reforma impugnada favorece claramente a los particulares, “ya que incluso les permite incumplir los planes municipales de desarrollo, y esto genera condiciones de desigualdad ante un ciudadano común que busque o promueva desarrollar alguna actividad económica, haciendo inversiones más conservadoras en proyectos de baja densidad. Dichas desigualdades van desde que un desarrollador particular está en condiciones de pagar la elaboración de un Plan Parcial adecuado a sus necesidades e intereses y, aun si las condiciones de este plan son contradictorias al plan municipal, pudiera ser aprobado”, señala en un análisis Candy Anisoara Yescas Blancas, asesora del Ayuntamiento de San Blas.

La realidad de este dicho la está viviendo la región de Riviera Nayarit, en especial Bahía de Banderas, donde se siguen aprobando desarrollos ambientalmente costosos, en detrimento de ecosistemas y especies amenazadas y del uso público de las playas regionales (Público, 27 de enero a 2 de febrero).



En Perspective
Al vapor


• 23 de agosto de 2007
Iniciativa que reforma y adiciona la Ley de Asentamiento Humanos y Desarrollo Urbano, sobre la base de “impulsar reformas que permitan generar un desarrollo sustentable, que promuevan la inversión y coloque al estado en condiciones de competitividad…”

• 27 de agosto de 2007
Se aprueba el dictamen casi tal cual por diputados de todos los partidos, sin advertir riesgos a la autonomía municipal o la naturaleza

• 1 de septiembre de 2007
Se publica por el periódico oficial del estado de Nayarit

• 29 de octubre de 2007
La SCJN acepta la controversia constitucional del Ayuntamiento de San Blas. Es el único de los 20 municipios nayaritas que reacciona contra los efectos perniciosos de la ley

Salud se hizo pato con los estudios del río Santiago

En febrero, Salud dijo que resultados de los estudios estarían este mes.

El río Santiago, a su paso por La Azucena. El muestreo de la SSJ busca determinar si hay metales pesados en la sangre de los vecinos de la zona. Foto: Humberto Muñiz


Patricia Romo Sahagún - PÚBLICO


No es una emergencia médica” el diagnóstico de la salud de los habitantes de El Salto y Juanacatlán, afectados por el paso del río Santiago, así como tampoco lo son la contaminación del aire y suelo de la zona, afirmó el director de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Salvador García Uvence. Por esa razón, apenas ayer comenzó la toma de pruebas que determinarán si la población aloja metales pesados en su organismo.

La toma de muestras de la orina a 384 pobladores de El Salto y Juanacatlán se había prometido para febrero pasado —según las previsiones, los resultados tendrían que estar listos por estos días—. Fue la respuesta de las autoridades de Jalisco después de la intoxicación por arsénico y la muerte de Miguel Ángel López Rocha, un niño de ocho años de edad que acostumbraba jugar a la orilla del río contaminado y cayó en el torrente.

El pasado viernes, el alcalde de El Salto, Joel González Díaz, lamentó que los trabajos de muestreo de la SSJ se hayan suspendido por el periodo vacacional de las semanas Santa y de Pascua.

Ayer, el director de Salud Pública negó que la institución descansara las dos semanas anteriores y justificó que, si la secretaría no trabajó en la recolección de orina, fue porque sus especialistas realizaron algunas visitas de campo a El Salto y Juanacatlán, para detallar los criterios científico y obtener mejores resultados en la investigación.

Detalló que la SSJ mandará a analizar las muestras al laboratorio de Luz María Cueto Sánchez —la misma toxicóloga que determinó que Miguel Ángel sufría una intoxicación severa por arsénico, versión que luego el gobierno hizo trizas.

En el diagnóstico, que costará 300 mil pesos a las autoridades, se incluirá a niños de seis a doce años de edad y amas de casa que permanecen en la zona contaminada. Se excluirá, por ejemplo, a las mujeres trabajadoras, porque podrían tener contacto con los metales en sus centros de empleo, y a quienes unos días antes de la toma hayan consumido mariscos.

El servidor público informó que las pruebas de orina y cabello que ya se realizaron entre 30 niños de la comunidad La Azucena, cercanos a Miguel Ángel López Rocha, fueron enviados a un laboratorio de Estado Unidos, aunque no recordó el nombre ni la ciudad donde está. Los resultados podrían estar listos para la primera quincena de abril.

Añadió que no existe una fecha definitiva para los resultados de los exámenes que comenzaron ayer entre los pobladores de las cabeceras municipales de El Salto y Juanacatlán.

El tema “no es una emergencia médica” y las pruebas se realizarán sólo “para conocer la prevalencia de metales a través de los exámenes”, afirmó Salvador García Uvence.

La declaración del servidor implica un revés ante la exigencia de distintos organismos ciudadanos de que la zona de influencia del río Santiago, donde viven unas 120 mil personas, sea declarada de emergencia ambiental, lo cual atraería recursos federales para el saneamiento

Se retrasó el entubamiento de afluente
(Patricia Romo Sahagún)

• La construcción del colector que entubará el contaminado arroyo de El Ahogado, que desemboca en el río Santiago, en el municipio de El Salto, presenta un retraso de entre quince y 20 días, por lo que la obra no se terminará en el plazo de 50 días programado por el gobierno del estado (el 10 de abril), según informó el presidente municipal Joel González Díaz.

El atraso en las obras se debe a que, durante los trabajos, “se encontraron en el cauce unas losas muy grandes de piedra”, explicó y advirtió que por la misma causa el retraso podría ser mayor, aunque aclaró que el gobierno estatal es el responsable de construir el colector, por lo que el municipio no sabe mayores detalles.

Joel González informó también que en el fraccionamiento La Azucena, donde vivía el menor Miguel Ángel López Rocha, quien falleció presuntamente a causa de la contaminación del río Santiago, continúa la construcción de viviendas debido a que la empresa fraccionadora obtuvo las licencias de construcción en administraciones pasadas.

Aunque en el resto del municipio la edificación de nuevos fraccionamientos habitacionales sigue suspendida debido a un fallo emitido por el Tribunal Administrativo del Estado (TAE), Joel González admitió que están en puerta tres nuevos desarrollos que ya solicitaron sus permisos de construcción al ayuntamiento. Reiteró que, “donde sea factible, sí apoyamos la construcción de vivienda, porque también nos ayuda a arrimar algunos servicios como calles pavimentadas y agua potable”, pero garantizó a los industriales de la zona que no permitirá la edificación de casas en las cercanías del corredor industrial. “Tenemos tres solicitudes en lugares que no son nada cerca de la industria. Hay un fraccionamiento de cuatro mil casas que fue autorizado la Administración pasada y los otros son de entre 300 y 600 casas, de las dos solicitudes que tenemos para cuando el Tribunal Administrativo falle definitivamente”.

Metas nacionales de saneamiento, si ZMG y DF cumplen


Más de diez mil litros por segundo de aguas negras van a parar al río Santiago. Foto: Público

Agustín del Castillo - PÚBLICO

El gobierno de la república pretende tratar en este sexenio cerca de 50 mil litros por segundo más de aguas residuales, de las cuales, 10 mil se originan en Guadalajara y 21 mil en la Ciudad de México; ambas suman 62% del volumen a sanear.

La zona metropolitana de Guadalajara genera alrededor de cuatro por ciento de las aguas residuales sin tratar que se arrojan a los cuerpos de agua del país: alrededor de diez mil litros por segundo; pero sanear sus aguas significará cumplir 20 por ciento de la meta sexenal que se ha trazado el Programa Nacional Hídrico (PNH).

En este plan, como nunca queda clara la importancia de las megalópolis en la obtención de metas de desarrollo. La otra gran urbe de la cual depende el cumplimiento de los objetivos es la ciudad de México, capital del país, que genera aproximadamente 21,500 litros por segundo de aguas contaminadas.

Así, postergar nuevamente las soluciones en ambas metrópolis llevará al programa al fracaso en este tema. El PNH 2007-2013, busca pasar de 36 a 60 por ciento de cobertura en saneamiento, en relación con las aguas colectadas, que son un volumen total de 205 mil litros por segundo (hay todavía 37 mil litros por segundo más que ni siquiera son colectados en sistemas de alcantarillado y colectores, lo cual hace imposible su tratamiento).

De esos 205 mil litros, 74,388 litros por segundo reciben algún tipo de saneamiento en 1,593 plantas de tratamiento. Si se cumplen las metas del PNH, se llegará a poco más de 124 mil litros por segundo saneados, poco más de la mitad de los que genera el país pero 60 por ciento de los que están dentro de sistemas de alcantarillado y colectores (para ampliar la información ver Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento 2007, en www.conagua.gob.mx).

En contraste, la tercera gran zona conurbada del país, Monterrey, cumple las normas mexicanas en materia de saneamiento, lo cual le ha permitido generar mejores oportunidades desarrollo.

Las causas

En el caso de Guadalajara, desde 1997 se planteó la necesidad de descontaminar sus aguas residuales, así como de abrir nuevas fuentes de abastecimiento para sustituir al lago de Chapala, que mostraba un comportamiento histórico a la baja en almacenamientos; para ello se generó un proyecto conjunto de abastecimiento y saneamiento que sería financiado a 50 por ciento por el gobierno federal y el estatal. Los recursos de Jalisco eran aportados vía endeudamiento por la Fundación Económica para el Desarrollo de Ultramar, del gobierno de Japón, y que se conoció como crédito japonés. Sin embargo, los diputados locales cuestionaron algunos términos del empréstito y eso impidió realizar las obras.

Uno de los aspectos más criticados del proyecto fue que las plantas tratadoras de la ciudad “subsidiarían” en los hechos a los industriales, los cuales generan residuos más complejos y costosos de sanear que las aguas negras municipales. El segundo elemento de crítica es que se haría un costoso acueducto que sólo garantizaría entre 1.5 y 2 metros cúbicos más de agua, para conectar la presa El Salto, construida desde 1990, con el sistema de la ciudad.

El fracaso de esa tentativa hizo que la ciudad fuera alcanzada por las fechas límite impuestas por las normas oficiales mexicanas en materia de saneamiento. Se suponía que el 1 de enero de 2000, todas las urbes de más de 50 mil habitantes debían tratar sus aguas, lo cual no ocurrió. A partir de 2001 se generó un proceso de consulta entre expertos que generó en 2003 un nuevo proyecto de abastecimiento y saneamiento, con base en la construcción de la presa Arcediano. Cinco años después no terminan los estudios ni las discusiones sobre la pertinencia de crear un embalse sobre un sitio históricamente contaminado.

Tampoco hay un arranque de las obras de saneamiento, que en el caso de las aguas negras urbanas se realizará en dos grandes plantas: El Ahogado y Aguaprieta. El motivo esencial de ese atraso es que la Comisión Estatal del Agua, que preside César Coll Carabias, declaró desierta la licitación que debía fallar a mediados de 2007, y apenas en este mes se lanzará la nueva convocatoria, lo que hace que en el mejor de los casos, las obras de las plantas tratadoras comiencen hasta fines de 2008.

Según el programa Administración y Uso del Agua que generó en noviembre de 2007 el gobierno de Jalisco, tan sólo durante 2008 se requiere invertir 3,739.8 millones de pesos para seis grandes proyectos estatales en el tema: tratamiento de aguas residuales fuera de la zona conurbada; saneamiento en la zona conurbada; captación de aguas residuales; abastecimiento de agua en municipios no metropolitanos y el programa de la zona conurbada, así como un programa de “cultura y manejo del agua”. Todo esto es más de 10 por ciento de la inversión nacional por año que prevé el PNH (que anda sobre 36 mil millones de pesos).

Muchos objetivos más

La inversión por seis años que busca el PNH es superior a 220 mil millones de pesos; el gobierno de la república ha planteado casi un centenar de objetivos para mejorar de forma sustancial el sector agua en vista de recuperar la calidad y cantidad de agua, como uno de los elementos esenciales para el desarrollo.

De esa gran diversidad de objetivos, hay al menos trece metas esenciales, que van desde la modernización de los sistemas de riego y de la infraestructura hidroagrícola hasta el tratamiento de aguas residuales, la cobertura de agua y alcantarillado y el incremento en las recaudaciones por pago de derechos, que son marcadas como las fundamentales para tener éxito en la planeación.

El programa está formado por ocho objetivos, 59 estrategias y 115 metas. De entre las que requieren la mayor parte de la inversión:

Modernización de hectáreas para riego, se quiere pasar de poco más de dos millones que se recibieron en 2006, a tres millones 283 mil ha en 2013. Mientras el porcentaje nacional de riego eficiente es de 23 por ciento de las hectáreas existentes, en Jalisco apenas sucede con 13 por ciento. También hay otra meta de generar más superficie de riego, 103 mil ha en seis años en el país. Jalisco deberá beneficiarse ampliamente con la apertura de la nueva zona de riego de El Naranjo, en Cihuatlán, y la de El Camichín, en Cabo Corrientes; ambas sumarían más de cinco mil ha nuevas.

Habrá además recursos para ampliar la cobertura de agua potable, alcantarillado, organismos operadores de agua, plantas de potabilización y desinfección, recaudación de pago de derechos para uso y descarga de aguas nacionales, así como más inspecciones para detectar anomalías o abusos en los usos del agua.


• Jalisco tiene un rezago en el tratamiento de sus aguas. Los ríos pagan las consecuencias. Foto: Giorgio Viera



- Claves
Las cifras básicas

• México tienen 103.5 millones de habitantes, según el conteo de INEGI de 2005, con coberturas de agua potable de 89.6 por ciento y de alcantarillado, de 86 por ciento. Genera un total aproximado de 242 mil litros de aguas negras por segundo y sólo colecta 205,838 litros de esa agua total, lo que deja fuera de los sistemas a casi 37 mil litros. La cobertura de tratamiento es de 36.1% (74,388 litros por segundo), pero considerando sólo el caudal integrado en sus sistemas de alcantarillado y colectores. En la realidad, trata apenas 30%

• La zona metropolitana de Guadalajara, con 4.1 millones de habitantes, genera, en cifras gruesas, 10,500 litros por segundo de aguas negras, de las cuales, apenas se sanean de forma parcial las correspondientes al río Blanco, al norte de la metrópolis, y algunos sistemas industriales. De este modo, quedan alrededor de diez mil litros por segundo de aguas vertidas crudas al río Santiago

• La ciudad de México es una megalópolis ubicada administrativamente en dos entidades: el Distrito Federal y el estado de México. En el caso del DF, con menos de nueve millones de moradores, la generación de aguas negras totales asciende a 25 mil litros por segundo, pero ya son saneadas alrededor de 3,525 litros, esto es, alrededor de 14%. De este modo, quedan pendientes de sanear 21,400 litros, aproximadamente

• El amplio territorio mexiquense sobre el que ha crecido la ciudad de México rebasa diez millones de personas y también tiene muy pocos sistemas de saneamiento, lo que obliga a un programa integral de saneamiento del valle de México, donde se generan cerca de 40 mil litros por segundo de aguas no tratadas

• Jalisco en conjunto alberga seis millones 768 mil habitantes (INEGI, 2005), y ofrece una cobertura de agua potable de 93 por ciento y una cobertura de alcantarillado de 96.8 por ciento. Suministra 20,649 litros por segundo de agua para consumo humano, con una cobertura de desinfección de 97 por ciento. Tiene 23 plantas potabilizadoras con un caudal de 16,047 litros por segundo

• En cuanto al saneamiento, las cifras del estado son 15,487 litros por segundo generados, 14,650 litros colectados en sistemas de alcantarillado y colectores, y 95 plantas de tratamiento con una capacidad instalada de 3,422 pero un saneamiento real de 3,276 litros por segundo. La cobertura de saneamiento es de 22%

• Fuente:
Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento 2007,
en www.conagua.gob.mx