domingo, 27 de abril de 2008

Cierran Centro Oficial de Medición; reabrirá sus puertas en junio


No hay personal suficiente para atender los operativos en la calle y en el establecimiento al mismo tiempo

Evelyn Águila - EL INFORMADOR


El Centro Oficial de Medición operado por la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), que de manera gratuita verifica si un vehículo está bien o mal afinado, se mantendrá cerrado hasta el próximo mes de junio.

Nicolás Jiménez Carrillo, director del todavía Programa de Afinación Controlada, aseguró que no se afectará a la población, porque actualmente hay todo un operativo de verificación en los distintos ingresos carreteros y al interior de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), lo que ocasionó que este centro fuera cerrado.

“Al día llegaban unas 100 unidades de las cuales sólo el 50% aprobaba la verificación”, justificó el funcionario.

El Centro de Oficial de Medición, que tiene operando más de 10 años, se ubica en la avenida Enrique Díaz de León y se cerró estos meses, porque no hay personal suficiente para atender los operativos en la calle y en el establecimiento al mismo tiempo.

Mónica Reyes Garrido, directora de Mejoramiento Ambiental de la Semades, sostuvo que a las afueras del centro se colocó una lona para avisar a los automovilistas del cierre, porque no tuvieron tiempo de avisar con anticipación.

La funcionaria insistió en que el despliegue de los operativos en accesos carreteros, complicó la operación del centro.

“Fue necesario en este momento cerrar temporalmente durante dos meses, el Centro Oficial de Medición. Para ello se puso una lona en el lugar, para dar información a todos los usuarios que acudan al centro”.

Reyes Garrido dijo que la intención es que esta instalación sea una unidad modelo de verificación y que dotarán de equipo con tecnología de punta para la medición de gases que los vehículos emiten a la atmósfera.

“Este es un proyecto que se va a llevar de manera paulatina, sin embargo, el centro en dos meses estará operando normalmente. Insisto, los operativos están funcionando y la gente ha ido a que le revisen sus unidades”.

La implementación de los operativos en diversos puntos de Guadalajara, obligó al cierre temporal del centro de verificación ubicado en Enrique Díaz de León.

Modificarán lineamientos de construcción en Valle de Tesistán

EL INFORMADOR La Dirección General de Obras Públicas de Zapopan, pretende modificar los lineamientos de construcción establecidos por el Ayuntamiento para las condiciones específicas del Valle de Tesistán, zona susceptible a presentar agrietamientos como los registrados en la zona de Nextipac (junio de 2004). El Servicio Geológico Mexicano detectó 34 subdistritos urbanos en el municipio con características similares o idénticas al subsuelo de Nextipac. El 10 de octubre de 2007, el pleno aprobó, con base en los trabajos del Comité Técnico Científico Asesor de la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco (UEPCJ), que las edificaciones unifamiliares deberían realizar estudios de mecánica de suelos a 10 metros de profundidad, mientras que cualquier obra plurifamiliar o comercial debería cumplir con estudios geofísicos. Lo anterior con el fin de disminuir el riesgo para sus posibles moradores. No obstante, estos lineamientos para la edificación inmobiliaria en esa parte del territorio zapopano, vigentes hasta el día de hoy, una vez puestos en práctica se descubrieron como “sobrados” e inclusive, en ocasiones, inviables de implementarse, según la opinión de Gabriel Hernández Romo, director de Obras Públicas de Zapopan. El funcionario señaló que los lineamientos deben tener mayor “coherencia con la realidad que tenemos con las grietas. La solución que da el comité técnico es una solución científica, orientada a la captura de información para el conocimiento de una zona, no para el aseguramiento de una construcción”. Para ejemplificarlo, mencionó que para la dependencia, cualquier obra con más de una casa debe ser considerada estrictamente de tipo plurifamiliar, por lo tanto “si hablamos de un desarrollo de 80 hectáreas, es lógico que debemos pedir estudios geofísicos y que los costos se prorratean entre todas las viviendas y prácticamente no representa un costo, pero cuando tenemos un predio en el que un padre de familia quiere construir dos casas a sus hijas, tenemos una crisis cuando tengo que pedir esos estudios que pueden costar medio millón de pesos”. Otra situación que ilustra la problemática es una licencia para una academia de baile: “No es vivienda unifamiliar; es un comercio, entonces debe ser sometido a la realización de estudios geofísicos. Otro ejemplo es una tienda de abarrotes, en la que automáticamente, conforme con el acuerdo del Ayuntamiento, debemos pedirle (al propietario) el mismo nivel de prueba (los estudios geofísicos)”. Según la determinación del pleno, las únicas instancias autorizadas para llevar a cabo estos estudios especializados serán el Servicio Geológico Mexicano, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, ninguna de las instancias tiene oficinas en la ciudad. Al respecto, el funcionario agregó que “el hecho de tener que traer a esas personas externas generaba conflictos; restringía la posibilidad por los costos que significaban los estudios geofísicos”. Ante la claridad de las dificultades de los actuales lineamientos de construcción, se cuestionó a Hernández Romo por qué el comité técnico no previó las consecuencias que traería su aprobación por el pleno. “En una mesa en la que se sientan personas altamente especializadas en estudios como estos, a lo mejor ellos no perciben como una realidad cotidiana el hecho de que se den este tipo de desarrollos (pequeños). Es probable que cuando ellos hablan de plurifamiliar lo que hayan tenido en mente hayan sido desarrollos (habitacionales)”. La Dirección General de Obras Públicas recibe cada mes alrededor de cuatro mil solicitudes para licencias de construcción; 60% de esta cantidad para proyectos en el Valle de Tesistán. La imposibilidad de varios de estos promoventes para dar cumplimiento a los lineamientos aprobados en octubre ha generado que “varios cientos” de trámites estén detenidos. Es por ello que la dependencia ha generado una propuesta complementaria de requisitos técnicos para la zona susceptible de agrietamientos, asesorados por académicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que será consensuada con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado, principalmente. “Hemos estado oyendo las opiniones de gente muy preparada en el tema, y en este momento tenemos ya algunas propuestas que empiezan a darle un razonamiento más práctico, sin perder de vista la parte científica y técnica y sin disminuir la orientación de garantizar que la zona sea segura”. Como parte de los cambios, se estudia que las universidades locales y empresas puedan participar en la realización de los estudios. Hernández Romo indicó que podría ser a mediados o a finales de mayo cuando cuenten con un dictamen terminado para que sea aprobado por el pleno del Ayuntamiento, el cual vendría a modificar el acuerdo del año 2007. Sobreregulación en Valle de Tesistán: CMIC La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Jalisco, hizo un llamado al presidente municipal de Zapopan, Juan Sánchez Aldana, para que se modifiquen los lineamientos de construcción para los subdistritos susceptibles de agrietamientos por considerarlos “inequitativos”, además de que afectarán al bolsillo de los compradores. Gustavo Arballo Luján, presidente de la CMIC, señaló que la autoridad municipal no debió establecer entre los requisitos para la edificación en esa zona del municipio, en los casos que se trate de desarrollos habitacionales, un estudio por cada lote, pues lo considera innecesario. “Para hacer un desarrollo de 100 viviendas hay que hacer 100 estudios. Cada estudio va a incidir en el costo de cada una de las viviendas, cuando podemos hacer tal vez seis estudios en la zona; los necesarios, entonces ahí los prorrateo entre 100 (casas) y no le cargo el costo al último comprador de la vivienda”. Lo que según la CMIC es una sobreregulación municipal, más que afectar a la propia industria, insistió Arballo Luján, serán los compradores los que más la resientan: “No le cuesta a la industria; le cuesta al comprador, porque la industria lo único que hace es llevar a cabo el servicio, pero el que lo paga realmente es el comprador”. Siguiendo con el ejemplo del desarrollo de 100 viviendas, según sus cálculos, cada estudio deberá rondar los ocho mil pesos, por lo que el constructor tendría que erogar alrededor de 800 mil pesos para cumplir con los lineamientos municipales. Sin embargo, en el valle hay proyectos para realizar desarrollos de hasta cuatro mil viviendas. “Como constructores y desarrolladores de vivienda nosotros ponemos el dedo en el renglón en ese sentido, porque tenemos que estar de acuerdo en ese sentido, en que no haya más sobreregulación, eso es todo. No se trata de no hacer lo necesario”. Las reuniones anunciadas por el director de Obras Públicas de Zapopan con la CMIC fueron confirmadas por Arballo Luján para consensuar los cambios a los requisitos: “A raíz de una plática con el presidente municipal (Sánchez Aldana) y funcionarios, se están dando las condiciones para que ahora sí validemos esos estudios que fueron presentados por técnicos en la materia”, concluyó el empresario. Para saber Los 34 subdistritos determinados como susceptibles de fracturas geológicas en el Valle de Tesistán, con una gran presión inmobiliaria, se localizan principalmente en los linderos de la Carretera a Colotlán, de la Carretera Santa Lucía-Nextipac y la Carretera a Tesistán. Los poblados de Tesistán, Santa Lucía y Nextipac están inmersos en su totalidad en la zona susceptible. Las colonias Nuevo México, Arcos de Zapopan y Jardines de Nuevo México, además del Fraccionamiento Valle Real corren el mismo riesgo (EL INFORMADOR 4/9/2007). “La solución que da el comité técnico es científica, orientada a la captura de información para el conocimiento de una zona, no para el aseguramiento de una construcción”. Gabriel Hernández Romo, director de Obras Públicas de Zapopan La Dirección General de Obras Públicas de Zapoapan recibe cerca de cuatro mil solicitudes mensuales para licencias de construcción; 60% de para proyectos en el Valle de Tesistán.

La relación con Monsanto, “normal, legal e inevitable”


Don Emiliano, un habitante de las faldas del Nevado de Colima, entre las matas de un primo silvestre del maíz: tripsacum. Foto: Marco A. Vargas

Agustín del Castillo - PÚBLICO

El financiamiento a la investigación sobre el maíz por parte de Monsanto, Pionner, Dow Agroscienses y otras transnacionales de transgénicos es hoy un hecho normal, legal y al parecer, inevitable para las universidades públicas, en un contexto de falta de recursos para la ciencia que padece el país, advierten Jesús Sánchez González y Salvador Mena Murguía, académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Por si fuera poco, son trabajos que deben hacerse porque México enfrenta retos con la apertura recién formalizada con la publicación del reglamento de la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados (marzo de 2008); así, resulta indispensable saber los posibles efectos de éstos sobre los parientes silvestres del maíz, para establecer un régimen especial de protección al grano, que fue domesticado hace miles de años en esta región del mundo y es un patrimonio de la humanidad.

Los científicos confirman que Monsanto no financió proyectos de colecta científica de Zea diploperennis en la sierra de Manantlán, ni se llevó semillas de especies endémicas colectadas por expertos de la UdeG; pero sí pagó un estudio sobre maíces primitivos, cuyos resultados, propiedad de ambas entidades, “no son secretos”, y esperan tener publicados en revistas científicas en el curso del presente año.

Se trata de un convenio de colaboración científica denominado “Autoecología del teocintle. Plagas”, que llevó a analizar poblaciones de diversas variedades de Zea mays y dar un seguimiento puntual de su relación con sus parásitos, en diversos sitios del centro y el occidente mexicano. El trabajo fue coordinado por Sánchez González, uno de los expertos mexicanos en teocintles (el género Zea), los parientes silvestres más cercanos genéticamente al maíz (Público, 23 de marzo de 2008).

Este largo trabajo, realizado entre 2001 y 2004, contó con informes parciales —“no recuerdo si anuales o semestrales”, señala Sánchez González— y un informe de finiquito. Monsanto no tuvo mayor intervención en su realización, pero sí opinó en torno a los informes y resultados. Al final, aseguran que se respetó una de las cláusulas del convenio: que la información obtenida sería libremente difundida mientras se reconocieran los créditos de las partes.

Para la UdeG, la información del trabajo quedará vertida en la tesis doctoral de Salvador de la Paz Gutiérrez, y en la producción de tres artículos en revistas científicas, el primero de los cuales ya vio la luz: “Pérdida por plagas rizófagas en el maíz y su estratificación en el estado de Jalisco” (Scientia-CUCBA, número 9).

Éste es sólo una introducción al tema investigado. Los dos artículos posteriores verían la luz en revistas científicas de Europa. “Todo es público, no hay nada que ocultar”, subraya Mena Murguía, quien en los tiempos del proyecto era rector del CUCBA.

“Estoy de acuerdo con que el contexto es el que hace sospechosa la relación con Monsanto, pues resulta que al mismo tiempo que se hacía ese trabajo de caracterización de plagas, se realizaron colectas científicas de semillas de maíces, en las cuales sí se incluyó Zea diploperennis de Manantlán; la verdad es que el trabajo con el maíz es una tradición de este centro universitario”, apunta.

Financiarlo es un problema, no sólo por la insuficiencia de fondos públicos, sino porque el dinero estatal es de acceso complejo y burocrático y no otorga recursos en una sola partida para investigaciones multianuales como las que se deben hacer para el maíz. El historial de proyectos cancelados por estos motivos se alarga, dice.

“Se debían tomar decisiones acerca del maíz, lo que obligaba a investigaciones, pero no se hacía nada, y de hecho, a la fecha hay muchas lagunas que se deben llenar […] entonces Monsanto dijo: señores, a nosotros nos están citando en muchas reuniones el Senado, las comisiones de agricultura, foros de discusión sobre la Ley de Bioseguridad, y vemos que no hay ningún proyecto público que investigue la información que se requiere…”.

Un aspecto importante era saber si se cruzan el maíz y el teocintle, algo que podría dar indicios de lo que podría pasar en la relación entre teocintles y transgénicos; el CUCBA se propuso la investigación pero no la pudo financiar.

“Una de las tantas cosas que había que saber es si los insectos que están presentes en el maíz están presentes en el teocintle, porque todos los transgénicos, o una buena parte, se hicieron para que resistieran a los insectos, sobre todo a los gusanos que se comen las hojas; eran dos escenarios: si se siembra transgénicos con teocintle, los insectos se van al teocintle y se lo comen, pero qué tal si los genes del transgénico se van al teocintle y lo convierten en una maleza peligrosa, que puede desequilibrar el entorno porque no va a tener enemigos…”.

A Monsanto le urgió que eso tuviera una respuesta, añade Sánchez González. “Dijo: nosotros lo podemos pagar [el estudio], siempre y cuando sea un convenio formal con la Universidad, que lo revisen los abogados de la Universidad y de la empresa y que los resultados sean publicados; no importa si los resultados no son favorables para la siembra de transgénicos; lo que necesitamos es que haya información y se puedan tomar decisiones”.

—¿Entonces Monsanto se lo pidió a la UdeG?

—Ellos originalmente lo consultaron con la Secretaría de Agricultura y el Inifap [Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias], con la idea de que el Inifap pudiera hacer las investigaciones, pero les contestaron que los expertos en teocintles y en buena medida en maíces mexicanos estaban en la UdeG […] vinieron con nosotros y dijeron: 'Los expertos son ustedes y creemos que la credibilidad sería mayor si ustedes generan la información'”.

—¿Por eso los acusan de hacer el trabajo sucio a favor de Monsanto?

—Pero eso es falso. Si lee la Ley de Ciencia y Tecnología, allí se establece para la investigación la concurrencia de recursos públicos y privados […] nosotros consultamos todo esto para evitar malas interpretaciones, no hay nada irregular.

—¿Este es el único contrato que ha tenido el CUCBA con Monsanto?

—Así es.

—¿Monsanto no intervino en ningún momento para orientar la investigación?

—Nada, solamente le entregamos informes de cómo iban los trabajos e hizo comentarios, lo cual es totalmente normal.

La otra historia

El escándalo mediático de la relación de la UdeG con Monsanto, desatado en 2005, generó dificultades para los proyectos de colecta científica que la casa de estudios realizaba de forma paralela, con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Sánchez González también los coordinó, y sus colectores, bajo la jefatura del investigador Roberto Miranda, recibieron permiso en 2003 para recoger semilla de Zea diploperennis en la reserva de la biosfera sierra de Manantlán, a condición de que un investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio), Héctor Santana Michel, los acompañara para garantizar que la colecta se restringiría a lo autorizado.

Ese suceso y sus protagonistas forman el eslabón a denunciar a la Universidad de entregar a Monsanto los tesoros genéticos de Manantlán, pero Sánchez y Mena aseguran que se trata de una acusación gratuita, en la que se aprovecha la pésima reputación de Monsanto entre los grupos ecologistas para golpear a la institución pública.

Sus consecuencias han sido duraderas: “Tuvimos permisos para hacer nuevas colectas, que se depositan en el banco de germoplasma y tenemos escrupulosamente documentado con la Semarnat […] pero ante la confusión y el escándalo, decidimos esta última ocasión no colectar para evitar más polémicas…”.

Colectas legales en Manantlán, aseguran

Las colectas de Zea diploperennis en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán fueron realizadas bajo la autorización 10468 de la Semarnat, del 6 de diciembre de 2002, que textualmente permite “la colecta de 20 semillas de cada una de la especies de Zea diploperennis y Zea perennis de 200 a 300 ejemplares” (sic), señala el doctor Roberto Miranda, quien realizó la actividad en la zona.

En aclaración del reportaje aparecido en este diario el 6 de abril de 2008, donde se señala la prohibición expresa de esa actividad en el permiso emitido por la Semarnat, entregó una carta con las siguientes precisiones:

El permiso señala: “Queda estrictamente prohibido efectuar cualquier aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre cualesquiera que sea su estatus excepto las especies aquí autorizadas, así como realizarlas en áreas naturales protegidas”.

Según el investigador, “el doctor Sánchez consultó con la Dirección General de Vida Silvestre para que se aclarara este punto seis del permiso, ya que era ambiguo. La dependencia le aclaró que el permiso sólo prohíbe el aprovechamiento, mas no la colecta con fines científicos —de sólo 20 semillas—, en las áreas naturales protegidas, por lo tanto, sí se podía colectar…”.

“El permiso no establece que se requiere obtener permisos adicionales de los directores de las áreas protegidas, sin embargo, nosotros notificamos en tiempo y forma, mediante oficio DEPA/351/2003, de fecha 2 de septiembre de 2003, al director de la reserva, Martín Gómez, quien dio la autorización verbalmente y nunca solicitó por escrito o verbalmente ningún permiso adicional. Solamente solicitó verbalmente que personal del Imecbio acompañara en la colecta […] por lo tanto, se cumplió cabalmente con el permiso durante las colectaas: solo fue colecta científica de 20 semillas, y no se hizo aprovechamiento de Zea diploperennis”.

Comprar tortillas hechas a mano, delito en San Isidro Mazatepec

Mauricio Ferrer - LA JORNADA JALISCO

San Isidro Mazatepec, delegación de unos 4 mil habitantes del municipio de Tala, es quizá el único sitio en Jalisco donde comprar tortillas hechas a mano es un delito. Es tal vez el único lugar de México en el que se trafica con tortillas calientes recién salidas de un horno de leña. Es probable que sea el único lugar del mundo en donde se llevan a cabo operativos antitortillas con policías armados a las cinco de la mañana. No se ría, no es broma. Es surrealismo puro.

Ven“riesgos” por el cambio en La Primavera


Agustín del Castillo - PÚBLICO

Para Rafael González Franco, director de la consultoría Define, “no se puede pretender un área natural protegida, sobre todo una con la vulnerabilidad de La Primavera, que no ocasione afectaciones a intereses particulares; es evidente que el interés de los propietarios fue afectado ya, con la creación del decreto en 1980, y que ellos hoy en buena parte quieren echar atrás una estrategia de conservación”.

Por eso, consideró “muy preocupante” que el secretario de Desarrollo Rural, Álvaro García Chávez, haya señalado que el próximo director de La Primavera deberá “conservar sin perjudicar a los propietarios”.

Esto lo llevó a preguntarse a qué clase de intereses sirve el funcionario estatal, lo que a su juicio deja en pie la duda sobre los verdaderos motivos de la destitución de Salvador Mayorga Castañeda como director ejecutivo del área de protección de flora y fauna, realizada sorpresivamente la noche del pasado miércoles (Público, 24 de abril de 2008).

González Franco encabezó la elaboración del Diagnóstico del estado actual y gestión para las áreas naturales protegidas del estado de Jalisco: Nevado de Colima, sierra de Quila y bosque La Primavera, entregado en 2004 a la Seder como base de los cambios que se requerían para garantizar a largo plazo la conservación de los valores naturales enclavados en dichas áreas. Allí se señaló para La Primavera un diseño institucional inadecuado y la falta de compromiso real de los actores con el proyecto de conservación, como sus principales problemas (ver edición del 9 de mayo de 2005). Tras el devastador incendio de hace tres años, se prometieron acciones pero no terminaron de cuajar.

A partir de ese conocimiento, el director de Define se hace las interrogantes acerca de lo que acarrea la destitución de Mayorga Castañeda.

“De entre las cosas que me brincan de las declaraciones que dio en Tamazula [el titular de Desarrollo Rural el jueves 24 de abril], en primer lugar, eso de que se cumplieron las formalidades en la sesión del consejo en que Salvador fue destituido, tengo mis dudas, y de que se haya dado una votación unánime, también; pero lo que más preocupa es cómo se pretende un nuevo director del bosque cuando se dejó de lado cómo asumir los retos de La Primavera, y estaba claro que debía discutirse la propuesta del programa de manejo, que debe ser el instrumento rector”.

“Desde el famoso ‘La Primavera no es ya una quinceañera’ que emitió el entonces gobernador [Francisco] Ramírez Acuña tras el incendio de abril de 2005, no se ha dado una discusión en serio sobre lo que se busca, si se pretende o no cambiar la categoría de protección del bosque y cuáles son los aspectos a proteger; entonces, un nuevo director va a responder a qué proyecto, si eso no se ha discutido”.

Por otro lado, “en ningún lugar se decide una destitución sin tener claro el procedimiento para hacerlo; no comprendo por qué tanta prisa; debería derivar de un procedimiento muy claro y con un perfil muy definido del puesto que se busca”. Así, se llega a un escenario donde no hay proyecto, no hay claridad, no hay recursos y no hay perfil, “y todo eso ocasiona sospechas fuertes sobre los verdaderos motivos del cambio de Mayorga”.

El cambio del director, si bien es facultad del organismo de gobierno de la reserva protegida, obliga a consultarlo con el gobierno federal, por medio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), “al menos, correrle la cortesía”, pues se trata de una demarcación protegida por un decreto del Presidente de la república, y en última instancia, responsabilidad de la propia Conanp.

Historia

Los conflictos de Salvador

Mayorga Castañeda

Salvador Mayorga Castañeda, de profesión arquitecto, llegó a la dirección ejecutiva de La Primavera en 1997, bajo la sombra de su hermano, el ex secretario de Desarrollo Rural Francisco Mayorga Castañeda, y aunque este nombramiento generó dudas entre los protectores del bosque, con el tiempo reconocieron la voluntad de aplicar la protección en las 30,500 hectáreas de la demarcación protegida

Pronto entró en conflicto con el grupo de propietarios rurales afectados con el decreto de 1980, que dio al traste con negocios inmobiliarios multimillonarios como Ciudad Primavera, de Jorge Dipp Murad. Éstos lo señalaron de “intransigente” y en diversas ocasiones demandaron su cese

El servidor público dio muestra de habilidad al sacar adelante el programa de manejo vigente, en 2000, y al mantener la presencia institucional pese a los escasos recursos. Ninguno de los tres gobernadores que atraviesa su gestión otorgaron dinero suficiente; en los últimos tres años, el enfrentamiento con la Seder —dependencia con un enfoque claramente productivista, y no proteccionista como es el decreto federal— lo aisló

Desde el incendio de 2005, en que al gobernador Ramírez Acuña le vendieron la idea de su responsabilidad en el desastre —el fuego pasó por más de once mil hectáreas— se ha cantado su destitución. Los grupos conservacionistas, como Greenpeace, y diversos científicos, consideraron que sería contraproducente. Pero la Seder lo logró el pasado 23 de abril.

Audio y fotos del evento donde el Gobernador, Emilio González Márquez, mienta madres a sus detractores

Adivine: ¿Qué periódico tiene sus instalaciones en el corazón de Guadalajara y sabiendo del incidente prefirió censurar la nota? Opción a: Mural Opción b: El Informador Opción c: Público El tal Don Juan, a quien se refiere nuestro coloquial Gobernador en el audio, es el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez