lunes, 1 de diciembre de 2008

Saqueos en el 30% de los nidos de tortuga en las costas de Jalisco, dice Semarnat

Javier Santos - LA JORNADA JALISCO

Los 20 campamentos tortugeros asentados a lo largo de la costa jalisciense tendrán que someterse a una misma metodología para la conservación y control estadístico de los nidos protegidos, entre otros datos informativos, aseguró el Gustavo Alberto Elton Benhumer. director regional de la Comisión Nacional de Areas Protegidas, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien aseveró que a lo largo de la entidad son saqueados el 30 por ciento de los nidos.

Tras señalar que existen dos tipos de campamentos, uno para la conservación de la tortuga marina y otros son Unidades de Manejo de la Vida Silvestre, conocidos como UMAS, las cuales tienen que entregar una serie de datos relativos con el número de desoves, cuántos huevos hay contabilizados y nidos.

Sin embargo, sostuvo que en reuniones anteriores no se “puede comparar el esfuerzo que hace Majahuas en el trabajo de conservación con el que de nosotros”, toda vez que la “metodología es muy similar pero estadísticamente no se puede comparar”.

Subrayó que en breve habrá una nueva reunión para “estandarizar la metodología en Jalisco para la atención de la tortuga” y advirtió que “todos los campamentos van a tener que hacerlo para poder comparar, ya que tenemos datos muy disparados”.

Añadió: “podemos hacer la suma en el estado y nos va a dar la cifra anual como de un millón 800 mil tortugas liberadas anualmente”, pero al mismo tiempo se preguntó si esa cifra es real o no: e_SDLqNo sabemos si son más o menos”.

Luego de firmar un convenio con pescadores de la cooperativa Roca Negra para la preservación de tortuga en la zona de Majahuas, que comprende 6 kilómetros y está situada en el santuario tortugero de El Playón de Mismaloya, cuya extensión es de casi 60 kilómetros donde operan siete campamentos, dos de ellos de la Universidad de Guadalajara, el servidor público invitó a trabajar de manera conjunta.

Por ese motivo, reconoció, los pescadores de Roca Negra lo hicieron por convicción y sacrificio y “la única manera es retribuirle en parte en reconocerles el trabajo”, de ahí que anunció que en el próximo mes se les dotará de cuatrimotos y más adelante se buscarán mecanismos de financiamiento.

Comentó que la lucha por preservar la tortuga lleva más de 30 años en el país y subrayó que “en Jalisco llega mucha tortuga, ya la población se está recuperando, pero es el esfuerzo de 30 años con todos los problemas del mundo”.

Lo más grave, añadió, es que “hay campamentos que no tienen registro, operan en la ilegalidad” y dijo que el dilema es si se denuncian o no ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). e_SDLqSi se denuncia se van a robar más tortugas, mas huevos. Por eso necesitamos juntar a todos los campamentos y decirle (a los ilegales) que les falta para que se registren, este campamento no sabe patrullar, no tiene las técnicas, es la única manerae_SDRq.

Solamente, añadió, en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit en sus límites con Sinaloa, existen alrededor de cien campamentos tortugueros de los cuales 20 por ciento de ellos laboran bajo la ilegalidad, es decir, son patitos, reconoció Gustavo Alberto Elton Benhumer. El funcionario federal expresó tener detectados que en el estado de Guerrero, específicamente en las playas de Coyuca de Benítez, el saqueo de nidos de tortuga es de “más del 70 por ciento”, en Michoacán un 50 por ciento, mientras que en Jalisco es del 30 por ciento al igual que Nayarit, en tanto que Colima ocupa el porcentaje más bajo con 20 por ciento.

Al firmar convenio con los integrantes de la cooperativa Boca Negra, quienes tomaron por iniciativa propia dedicarse a proteger los huevos de tortuga en una parte del santuario tortugeros del Playón de Mismaloya, Alberto Elton manifestó que hay zonas de Jalisco donde el número de saqueos de nidos es muy alto, como en la playa Teopa, y agregó que “lo que nos interesa es cuál es el esfuerzo de conservación”, pues “los simples números no dicen mucho”.

Subrayó que a lo largo de los cinco estados mencionados “tenemos muchos campamentos pero no tienen apoyos y tenemos campamentos que no liberan crías y tienen todos los apoyos de la iniciativa privada, de fundaciones y el número de crías que liberan es insignificante porque hacen un mal manejo de sus corrales”.

Reconoció que hay campamentos que no tienen recursos y recolectan más nidos que otros que sí los tienen, por lo que ello se debe a que estos últimos “tienen una mala técnica”, de ahí que en breve se homologarán las técnicas de manera gradual a lo largo y ancho del país.

El funcionario detalló que en la zona de Coyuca el saqueo es tan intenso que los depredadores atrapan las tortugas pequeñas para “liberarlas en otra playa, en una fiesta”.

Ante ello, resaltó, que los problemas con los depredadores no los enfrenta el gobierno de ninguno de los tres niveles, ni las grandes empresas, sino “los que operan. Por eso juntemos a los que operan, sepamos de primera mano qué problemas tienen, cuáles son sus fortalezas y debilidades”, para que de esa manera “las decisiones no vengan de arriba para abajo”, sino viceversa.

Pien industriales asesoría para cumplir con el tratamiento de aguas negras

Evelyn Águila - El Informador Industriales pidieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asesoría para saber cómo cambiar sus plantas de tratamiento y con ello cumplir con la nueva calidad de agua que debe llegar a los ríos Santiago, Verde y Zula. En el seno del Consejo de Cuenca del Río Santiago, Guillermo Chavoya, Vocal del Uso Industrial, señaló que en la Ley Federal de Derechos, documento que establece la reclasificación de estos ríos, no se especifican los términos en que se deben hacer las modificaciones a sus procesos de saneamiento. Además, aprovechó la sesión para solicitar a la Conagua su intervención y con ello lograr beneficios fiscales, esto es, recuperar parte del dinero que invertirán en mejorar sus plantas de tratamiento. El pasado 13 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Derechos, con lo que a partir del primero de enero de 2009, se consideran cuerpos receptores tipo "C", los ríos Santiago, Verde y Zula, así como sus afluentes directos e indirectos hasta el sitio donde se construirá la Presa de Arcediano. Ante la incertidumbre que están viviendo los industriales, Jesús Amezcua, jefe de Proyectos de Calidad del Agua de la Conagua, reconoció que el proceso no será fácil, sobre todo para aquellos municipios y empresas que originalmente vierten sus aguas en un estándar mucho más bajo que el autorizado. "Estos procesos de clasificación no son fáciles, sobretodo por la cuestión técnica que hay que cumplir (...) Les va a pegar a muchos, los que estaban aguas abajo, de Chápala hasta Arcediano, tenían clasificación tipo A, que con una pre-planta de tratamiento y una sedimentación primera casi cumplían con la norma, porque son muy laxas, esos van a tener que modificar sus plantas. "A los que tienen sus descargas en los tramos que son tipo B, consideramos que no les va a pegar tanto, porque por lo menos ahí ya deberían tener funcionando una planta de tratamiento con un 70% de eficiencia, entonces para cumplir en C van a tener que tener una planta por lo menos con un 90% de eficiencia", aclaró. Incluso, para dar seguimiento a este tema de saneamiento Héctor Castañeda, coordinador de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua, puso sobre la mesa la creación de un grupo especializado para ayudar en el cumplimiento de la norma. "Sería justamente que nos abocáramos a una acción muy definida y el tema sería exclusivamente saneamiento, agua de uso industrial y público urbano. Y que nos sirviera este grupo para dar seguimiento a la reclasificación de los ríos y que nos sirviera, sobre todo a ustedes para conocer lo que el gobierno del Estado dentro de la infraestructura que opera y que también es un usuario de las propias descargas, qué es lo que estamos haciendo y cuáles son los tiempos". Se prevé que esta norma entre en vigor a partir del próximo año, para garantizar en estos cuerpos de agua la vida acuática que se ha perdido por la alta contaminación.

Hasta 2011 se consolidaría en Jalisco el programa de separación de basura

Viridiana Saavedra - LA JORNADA JALISCO

Aunque desde hace más de 10 años en el país comenzaron los programas de separación de residuos, será aproximadamente en el 2011 cuando en Jalisco se concrete el programa impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), informó Alejandro Juárez Aguilar, director de Corazón de la Tierra.

Los datos surgen luego de hacer comparativos con otras partes del mundo en las que ya se lleva a cabo la separación, y donde, dijo, el proceso tardó cerca de tres años en consolidarse y ser aceptado por más de un 90 por ciento de la población.

“No es un proceso sencillo. Durante decenas de años hemos estado acostumbrados a entregar nuestra basura revuelta, y de repente a algunas personas les puede parecer problemático o difícil separarla. Este tipo de procesos a nivel mundial normalmente llevan entre dos y tres años para tener una participación mayoritaria, digamos de un 90 por ciento de los ciudadanos”, añadió.

Lo que hace falta, enfatizó, es crear conciencia entre los jaliscienses, pues desde hace una década algunas empresas y diversos municipios en el país comenzaron con la separación, pero por no estar establecido a través de una norma, sólo fue de manera interna, sin llegar a la población en general.

“La población tiene que saber por qué es importante la separación de la basura, y obviamente los municipios deben saber la situación en términos de permitir que la gente que separe su basura tiene la confianza de que ésta se va a depositar de manera separada. En México hace unos 10 años comenzó la separación de residuos, pero a nivel de municipios o empresas”, señaló.

Sobre las bondades de separar la basura, dijo que la principal es la disminución en la producción de metano, que surge por la mezcla de residuos orgánicos y que si fuese bien utilizado, serviría para la generación de energía, pero como no se aprovecha, es un contaminante más para el medio ambiente.

“En los basureros, de manera normal se produce un gas llamado metano, que se genera por la descomposición de la materia orgánica; por ejemplo, en los pantanos, o cuando un cuerpo muere, ya sea una planta o un animal, pero en los basureros se concentra mucho el desperdicio de tipo orgánico y éste en algunas ocasiones se puede utilizar para producir electricidad, energía eléctrica; pero bajo los procesos de calentamiento global, la idea es producir el menor metano que se pueda”, indicó.

Sobre cómo debe realizarse la separación de basura, el activista mencionó que llevando al basurero la menor cantidad de materia orgánica, “y la que llegue, que se maneje de manera separada, de tal forma que al estar separada hay oportunidad de producir composta, que a su vez puede utilizarse como un abono”.

Aterrorizan promotores de Tambora a pobladores de la costa, en Chamela

Víctor Montes - NOTISISTEMA En la Playa Chamela de La Huerta Jalisco, los pobladores viven aterrorizados, afirman que la empresa Operadora Chamela que dirige Ari Nieto Vélez (promotora del proyecto Tambora) los acosa para que desalojen las tierras donde quiere construir un megadesarrollo turístico que dejaría unas 30 familias de pescadores sin casa ni trabajo. “No pues nos morimos de hambre, pues no sabemos otra cosa más que puro pescar, a dónde nos mandan… - Aquí es la fuente de trabajo de uno, cómo te van a desalojar y eso pues qué vamos a hacer… – Bueno, pues el temor de que nos vayan a sacar de repente y cierren el camino porque no tenemos a donde pelarnos”. Los pobladores afirman que para hostigarlos queman sus casas, desconocidos los agreden a balazos en la noche y les bloquean los caminos que llevan a la playa, y el problema es ignorado por las autoridades. “Me le echaron gasolina a mi casa, me quemaron todo… - Tiraron balazos ahí a la casa del señor ese y ya al último ya les tuvieron que vender a fuerzas porque ya hasta les tumbaron todas las casas ahí”. Los inconformes culpan al director de la empresa, Ari Nieto Vélez, del acoso del que son víctimas, y dicen que para expulsarlos, ordenó el cierre de los caminos que llegan a la playa e incluso los que llevan a fincas de otros particulares, lo que violenta leyes federales. Para que los habitantes de Chamela salgan de la costa, el director de la Operadora Chamela, Ari Nieto Vélez, quien planea el desarrollo turístico La Tambora, ordenó bloquear los caminos que llevan a la playa, confirma el delegado municipal, Adalberto Cárdenas Ríos. “Este señor nos manifiesta que posteriormente se va cerrar el paso a la playa porque el acceso pasa por su predio, tarde que temprano él nos va a bloquear el paso a la playa”. Indica que el bloqueo frena el acceso de los visitantes a la Playa Chamela, impide a los pobladores trabajar en la pesca, y a los particulares dueños de otros terrenos acceso a sus fincas, por eso exige la intervención de las autoridades para reabrir el paso. A pesar de los actos de violencia que se registran en la Playa Chamela, la Procuraduría de Justicia de Jalisco ignora las denuncias de los habitantes, asegura la señora María de los Ángeles Ríos, pues cuando denunció que le quemaron su vivienda, dice que fue ignorada. “Y el agente de Ministerio Público no me puso atención, lo único que me dijo muy déspotamente, me dijo que si yo tenía algún documento del terreno donde yo estaba viviendo o por qué iba yo a pedirle apoyo”. Advierte que el Ministerio Público destacado en La Huerta defiende sospechosamente a los empresarios de la Operadora Chamela, en lugar de investigar quién está detrás de las agresiones a pescadores.