lunes, 25 de febrero de 2008

"Olvidan" recomendaciones para controlar contaminación del Santiago

El estudio revela la presencia de tóxicos contaminantes tales como el cromo, plomo, mercurio y arsénico, este último que causó la muerte de niño Miguel Ángel López, quien lo ingirió presuntamente al caer al cauce del Santiago

Evelyn Águila - EL INFORMADOR

Desde hace cinco años, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitieron una serie de recomendaciones para controlar y mitigar los riesgos a la salud y metales pesados en el contaminado Río Santiago, que a la fecha no han sido ejecutadas por la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Se trata de siete recomendaciones producto de un estudio elaborado por expertos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), que revela la presencia de tóxicos contaminantes tales como el cromo, plomo, mercurio y arsénico, este último causó la muerte de niño Miguel Ángel López, quien lo ingirió presuntamente al caer al cauce del Santiago.

"En toda la trayectoria del río Santiago, sus sedimentos expresan contener los metales pesados que son de interés en este estudio. Sin embargo, la concentración no muestra un patrón definido, sino que se presentan incrementos puntuales", refiere el documento.

En la primera parte del estudio denominado "Caracterización de los lodos de los ríos Verde y Santiago", se advierte que deberá realizarse una cuantificación "tan pronto sea posible" de los "potenciales riesgos a la salud" que se pueden presentar por estos contaminates.

Sin embargo, ninguna evaluación de esta naturaleza ha sido difundida ni por la pasada ni actual administración estatal, para evitar tragedias principalmente entre los pobladores de Juanacatlán y El Salto, donde se acumula el peor punto de contaminación por el Río Santiago. Incluso, ni siquiera se conocen los riesgos a la salud que se podría ocasionar la construcción de la Presa de Arcediano en este cauce altamente contaminado por metales pesados.

Más adelante, detalla que es "prioritario" realizar estudios de desorción de metales pesados de los sedimentos tanto del río Santiago como del Verde, "con objeto de conocer las condiciones fisicoquímicas bajo las cuales los metales pesados presentes en los sedimentos se pueden incorporar al agua cruda de los dos ríos; aún considerando que el sitio Arcediano (donde se construirá la presa del mismo nombre para dar agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara), los resultados analíticos de concentración de manganeso en el agua cruda, es menor al límite máximo permisible de la NOM-127-SSA1-1996". Pero tampoco se han hecho.

En los resultados de la investigación también se recomienda un monitoreo constante, pues asegura que la planta "convencional" con la que están haciendo pruebas piloto en el sitio de Arcediano, no es capaz de eliminar los metales pesados detectados. La planta continua trabajando.

Y ya para concluir, expertos de la máxima casa de estudios coinciden en que "de los resultados obtenidos, y por las características de los ríos, se tienen razones para creer que lo que se encontró es solo una pequeña porción de lo que hay, y que en los sedimentos acumulados detrás de cada una de las cortinas de las presas, se acumula una gran cantidad de contaminación, la cual habrá de determinarse (cualitativa y cuantitativamente) antes de dragar o mover dichos sedimentos".

En la séptima y última recomendación del estudio, sostiene que es necesario controlar las fuentes de contaminación, principalmente la industrial. Pues de acuerdo con información de los propios empresarios del corredor de El Salto, sólo el 50% de la compañías cuentan con plantas de tratamiento.

 

LO QUE ENCONTRARON EN 2003:

- Se determinó la presencia de compuestos Orgánicos, y la concentración de metales pesados en sedimentos de los ríos Verde y Santiago (...)con variaciones de concentración en algunos de ellos, como lo es el caso de cromo total, plomo,

arsénico y mercurio.

- Mercurio y el Manganeso, presentan concentración mayor a la de la NOM –127-SSA1-1996.

- Los metales pesados están presentes en los sedimentos de ambos ríos, como una manifestación natural de la actividad geológica y humana de la cuenca. La concentración de estos, aumenta a medida que nos acercamos a la confluencia de ambos ríos.

- En los sedimentos del Río Verde, la concentración de metales pesados presentes muestra tendencia a incrementar conforme el caudal se aproxima a la "Cuña"; aunque en el caso específico del Cadmio, este mantiene su perfil bajo de concentración en todo el trayecto del río. Los valores más altos respecto a metales se encuentran después de la confluencia con el río Lagos, con el Yahualica y la estación hidrométrica "La Cuña".

- En toda la trayectoria del Río Santiago, sus sedimentos expresan contener los metales pesados que son de interés en este estudio. Sin embargo, la concentración no muestra un patrón definido, sino que se presentan incrementos puntuales.

- Los resultados de los análisis realizados en los sedimentos muestran la presencia de sustancias orgánicas que han sido reportadas en la literatura como potencialmente peligrosas para la salud. Sin embargo, no se puede concluir el efecto de tal presencia, dado que es una determinación cualitativa y no cuantitativa.

Exige Madera Godoy auditar el proyecto Arcediano; debe aclararse el costo total

El legislador consideró que es necesario hacer un último estudio interinstitucional para garantizar que el proyecto es viable

Jorge Covarrubias - LA JORNADA JALISCO

Aunque no ha iniciado su construcción, el proyecto de Arcediano amerita una auditoría, dijo el diputado de Nueva Alianza, José Guadalupe Madera Godoy, en virtud del anuncio del secretario de Gobierno, Fernando Guzmán, quien declaró que una sola planta de tratamiento tendrá un costo superior a los 6 mil millones de pesos.

"Aquí tiene que hacerse una investigación muy puntual, muy precisa de todo tipo de materiales que se tendrían que utilizar tanto en las plantas de tratamiento como en su momento en las famosas presas para que no se disparen éstos y que las empresas que se comprometan o que obtengan el beneficio en la licitación, verdaderamente se comprometan a sostener los precios establecidos, porque de otra forma, luego traemos que se nos duplican las obras y quien sale pagando es la sociedad", afirmó.

El legislador consideró que es necesario hacer un último estudio interinstitucional para garantizar que el proyecto es viable, y dejar en claro cuál será el costo total de la megaobra, a fin de evitar que entre los mismos funcionarios se esté dando información diferente, porque el titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA) aseguró en una entrevista radiofónica que el precio de las plantas de tratamiento no rebasaría los 4 mil millones de pesos.

"Aquí, entonces, por eso es más urgente que nunca que se haga un último estudio interinstitucional no solamente por parte del Poder Ejecutivo, sino donde intervenga el Poder Legislativo con investigadores de universidades locales o extranjeras si es necesario, que en Jalisco hay muchos que pueden dar la medida y el perfil suficiente para que hicieran conjuntamente con el gobierno del estado ese estudio y que nos permitieran tres cosas; uno, valorar si con dos plantas de tratamiento es suficiente para resolver el problema; dos, si no es así, en todo caso la propuesta alterna que se ha estado manejando de cinco plantas de tratamiento pueda promoverse para que resuelva como se necesita, y tres, que se pueda verdaderamente costear de forma adecuada el valor total de estas plantas y que no nos vayamos a ver sorprendidos en este asunto", mencionó.

Indicó que sólo si se justifica la inversión, aunque supere los 6 mil millones de pesos, estaría dispuesto inclusive a que se aprobara un nuevo crédito para financiar la obra.

El diputado mencionó que además se corre el riesgo de que el estado de Guanajuato se quede con una mayor volumetría de agua a la comprometida durante el gobierno de Vicente Fox, por lo cual emplazó al gobierno federal a entregar una copia del respectivo acuerdo entre Jalisco y la entidad del Bajío.

"La propia lógica nos indica que si la volumetría que se requiere de abastecimiento es mucho menor a los ductos, hay entonces el riesgo permanente de que al rato pueda haber un caudal mucho mayor y que disminuya el abastecimiento a Guadalajara y se fortalezca a León", precisó.

Añadió que se está allegando información de que en Centroamérica se comercializan productos de agua, procesados en Guanajuato, lo cual sería otro motivo para pedir una revisión al acuerdo.

La cuenca Lerma-Chapala-Santiago, reportada desde 2004 como de las más contaminadas del país

Imagen del arroyo de Las Pintas, en la Cuenca del Ahogado Foto: Héctor Jesús Hernández
 
Juan Carlos G. Partida - LA JORNADA JALISCO

Un estudio interdisciplinario de la UdeG realizado entre enero y mayo de 2004 determinó lo evidente: la cuenca del sistema hídrico Lerma-Chapala-Santiago está reportada como una de las más afectadas por la contaminación en el país.

Por las aguas del río Santiago, a su paso por El Salto y Juanacatlán, los especialistas encontraron, hace cuatro años, concentraciones por encima de la norma en cianuro, plomo, cadmio, mercurio, aluminio y arsénico, este último el metaloide que intoxicó en enero pasado a Miguel Angel López Rocha y lo llevó a la muerte.

El análisis central fue presentado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud y refiere no solamente lo encontrado, sino las consecuencias de que los seres vivos puedan tener contacto directo –ingerido, absorbido o inhalado– con esas sustancias y elementos. Entre otras, en el organismo humano puede desatar diversas alteraciones de los sistemas reproductivo y nervioso, retraso en el aprendizaje, pérdida de memoria, cáncer y alteración al tejido óseo, principalmente en niños, mujeres embarazadas y ancianos.

El estudio también reportó que con la construcción de una presa en Arcediano y la inundación de grandes espacios cubiertos de vegetación, se intensifica el proceso de descomposición, ya que varios elementos químicos presentes en el suelo y en la vegetación quedan disponibles para ser transformados por la acción de las bacterias presentes, como el mercurio en metilmercurio, cuyo incremento en su presencia en el agua trae consigo un riesgo de intoxicación para quienes la ingieran.

También, dada la actividad agrícola de la región desde Los Altos, la Ciénega y El Salto y Juanacatlán, el cauce está contaminado por plaguicidas de alta toxicidad que se utilizan en grandes cantidades, como lo reporta el estudio de la contaminación del agua y de los sedimentos del río grande Santiago desde su nacimiento hasta la presa San Rosa en 2001, encargado por el propio gobierno de Jalisco en el análisis de la contaminación del sistema Lerma-Chapala-Santiago.

Por eso, los estudiosos universitarios señalan que un proyecto relacionado con el abastecimiento de agua desde Arcediano debe incluir un estudio de riesgo de estos plaguicidas, que pueden ser una de las causas de efectos perturbadores endócrinos sobre la salud como infecundidad femenina, aborto espontáneo, disminución del espermograma, cáncer de próstata y testículo, cáncer de mama, de ovario y útero.

"Una preocupación adicional es la que se refiere al vertedero de las aguas residuales de las comunidades instaladas en los diferentes trayectos y la producción de lixiviados de los sitios de confinamiento de residuos como el basurero de Matatlán y Los Laureles. Hay que señalar que ello puede provocar una alta contaminación por diversos agentes que se convierten en riesgo por exposición ocupacional, recreativa o por consumo de agua y/o alimentos contaminados con agentes infecciosos como pueden ser virus, bacterias y parásitos", señala el documento oficial.

De acuerdo con lo revisado por el grupo de epidemiólogos de la UdeG, el proyecto Arcediano no proporciona información clara y confiable sobre el tipo de bacterias y parásitos que los sistemas de potabilización y cloración de las plantas de tratamiento y aguas eliminarán de las aguas del río Santiago. "Mientras tal información no se conozca, los riesgos sobre la salud estarán presentes".

También el estudio señala que el proyecto no contempla la posible creación y desarrollo de hábitats que favorecen la proliferación de vectores de enfermedades que transmiten diferentes arbovirosis (generalmente mosquitos) y que pueden causar padecimientos como dengue y dengue hemorrágico, encefalitis de S. Luis y virus del Oeste del Nilo. Tampoco como resultado de la eutroficación de las nuevas presas –a menudo en los primeros años después de su llenado y operación– se produce el crecimiento excesivo de biomasa acuática que origina sustancias neurotóxicas o hepatóxicas.

Insistencia, oídos sordos

Hace poco más de un año, el entonces rector general de la UdeG, Trinidad Padilla López, exhortó al gobierno estatal saliente y entrante para que pusieran especial cuidado en el análisis del agua que podría darse para consumo a millones de habitantes de la Zona Metropolitana surgida de la presa construida al fondo de la Barranca de Huentitán, en el antiguo poblado de Arcediano que fue desaparecido del mapa para ese propósito.

Padilla López recordó los resultados del estudio realizado por la UdeG, que reprobaba prácticamente en todos los órdenes al proyecto de la presa. El Comité Técnico de Análisis del Proyecto Arcediano, integrado por especialistas de todos los centros universitarios que conforman la red, se enfocó a la valoración de consistencias e inconsistencias del proyecto en las cuales se consideró fundamental entender y analizar diferenciadamente los problemas del manejo integral de cuencas hidrológicas, tratamiento de aguas contaminadas y abastecimiento de agua, lo cual a estas alturas aún no sucede del todo.

De entrada, se descubrió que los proyectos presentados por la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) abordaban los problemas de tratamiento y abastecimiento de agua, pero no existía ni existe aún una propuesta formal que plantee el manejo integral de las cuencas, consideradas como el punto de partida indispensable para sentar las bases de la política futura en materia del agua.

Aunque después de este estudio y por los mismos resultados señalados se decidió realizar mesas de trabajo conjuntas entre el Comité Técnico y especialistas designados por la CEAS, y a finales de 2004 el hoy rector general, Carlos Briseño, en su calidad entonces de secretario general universitario, avaló Arcediano como el mejor lugar para construir una presa abastecedora, la sospecha de negociar un mayor presupuesto para la UdeG a cambio del aval técnico permanece todavía como una duda potencial.

"Estamos muy conformes con los resultados porque la Universidad aceptó que Arcediano es el sitio adecuado y que las condiciones son razonables para que sea la fuente de abastecimiento", dijo Enrique Dau Flores, director de la CEAS, en enero de 2005, luego de concluidas las mesas conjuntas de análisis.

Sin embargo, muchos de los especialistas que trabajaron en el estudio original realizado por la UdeG niegan hoy que exista un aval técnico hacia el proyecto y respaldan las conclusiones a las que llegaron entonces, antes que se "negociará" –acusan– un respaldo universitario del que a partir de entonces el CEAS ha presumido. Hasta el propio Briseño Torres, ahora como rector, en declaraciones recientes ha sido sumamente crítico con la contaminación en el cauce del Santiago, motivado seguramente por la tragedia.

Pemite la ley ensuciar el Río Santiago

En Jalisco sólo las descargas que van a Chapala y a algunas presas tienen fuertes restricciones

Sergio Hernández - MURAL


El Río Santiago está clasificado por el Gobierno federal como un sitio que puede recibir aguas residuales de una calidad muy alejada a la pureza, lo que les otorga manga ancha a los contaminadores, sin violar ninguna ley.

Esto porque la Comisión Nacional del Agua, dependencia que realiza la clasificación de los ríos del país, no considera que el Santiago, ni ningún otro río de Jalisco, deba recibir aguas residuales lo suficientemente limpias para mantener la vida acuática.

Lo anterior se puede verificar en la Ley Federal de Derechos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre del 2007.

Esta normatividad clasifica los ríos del país, en A, B o C, de acuerdo al uso que se le da a sus aguas, sin considerar la necesidad de conservar, en todos ellos, condiciones adecuadas para la preservación de la salud o la biodiversidad.

La letra A significa un río al que se le pueden descargar las aguas residuales más sucias, con menor tratamiento.

La letra B se le otorga a los ríos que se les extrae agua para riego o para destinar líquido al consumo humano, previa potabilización por lo que las descargas de aguas residuales comienzan a ser rìgidas.

Un río o cuerpo de agua clasificado como C es para aquellos sitios donde se busca una calidad de agua tal, que permita preservar la vida acuática existente. Esto requiere que las aguas residuales que se reciben estén tratadas a profundidad.

Al Río Santiago se le considera un cuerpo de agua tipo A en casi todo el territorio de Jalisco, esto es, puede, según la clasificación del Gobierno federal, recibir descargas de aguas residuales con los parámetros menos exigentes en cuanto a saneamiento y recibir, por ley, altas concentraciones de contaminantes.

Una parte del mismo río se considera tipo B, en el tramo que va desde su nacimiento, en Chapala, y en su recorrido por parte de los territorios de Ocotlán, Poncitlán y Zapotlán del Rey.

Pero una vez que el Santiago entra a territorio de Juanacatlán y El Salto, vuelve a ser un río tipo A, y los contaminadores pueden verter sus residuos con escasas restricciones, incluyendo las descargas municipales.

El 13 de febrero murió el niño Miguel Ángel López Rocha, de 8 años de edad, por intoxicación aguda con arsénico, supuestamente ingerido al entrar en contacto con el Río Santiago, lo que ha generado una fuerte presión social para que las autoridades limpien de una vez por todas este río que presenta elevados índices de contaminación,

El Río Zula, que se une sus aguas al Río Santiago a la altura de Ocotlán, está clasificado por la Ley Federal de Derechos como tipo B, pero no así sus afluentes que vienen desde Arandas y Atotonilco, que se consideran como tipo A.


Los únicos sitios de Jalisco considerados en la Ley Federal de Derechos como cuerpos receptores de aguas residuales tipo C, y a los que les deben llegar aguas residuales de excelente calidad son el Lago de Chapala; la Presa La Joya en el municipio de Zapotlanejo; Presa El Salto en Valle de Guadalupe; Presa Calderón en Acatic; Presa La Red y El Jihuite, en Tepatitlán; la Presa Alcalá en San Juan de los Lagos, y la Presa Cajón de Peña en Tomatlán.

Piden nueva clasificación

La Comisión Estatal del Agua (CEA) solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), desde mayo del 2007, que recategorice el Río Santiago para que pase a ser tipo C, y así sus aguas sean lo suficientemente limpias para permitir la vida acuática.


Esto generaría que todas las descargas de aguas residuales a este río, provenientes de poblaciones e industrias, sean sumamente estrictas, con mínimos niveles de contaminantes.

Lo anterior obligaría a adecuar toda la infraestructura de saneamiento existente en el Santiago, pública y privada, para que puedan cumplir con los nuevos parámetros, aceptó Manuel Oses Pérez, Director de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comisión Estatal del Agua.

La solicitud no se hizo precisamente con un interés ambiental sino pensando en la Presa de Arcediano, que el Gobierno estatal pretende edificar sobre el Río Santiago, para abastecer de agua a los habitantes de la zona metropolitana, previa potabilización.

Conagua no ha dado fecha para dar una respuesta.


Se unen vecinos para "salvar" al Bosque Los Colomos

Se unieron todos en una sola voz para exigir una y otra vez la suspensión de cualquier actividad que le reste superficie al bosque y la implementación de un blindaje legal que no permita la densidad de alta población: "¡Gobierno, respeta nuestro espacio!"

Evelyn Águila - EL INFORMADOR

"¡Ni un metro menos al Bosque Los Colomos!" fue el grito que marcó la manifestación protagonizada por vecinos del área protegida, quienes denuncian la autorización de construcciones inmobiliarias y el desmonte de árboles en 1.5 hectáreas.

La caravana invadió uno de los cuatro carriles del trayecto de la Vía RecreActiva, desde la Glorieta Minerva hasta el Centro de Guadalajara, donde simultáneamente el alcalde tapatío, Alfonso Petersen, celebraba el Día de la Bandera.

Las consignas en repudio por la falta de control y aprobaciones "ilegales" en terrenos contiguos al bosque, no lograron ser escuchadas por el primer edil, quien rumbo a las 09:40 concluyó los festejos cívicos, minutos antes de que los vecinos arribaran a la Avenida 16 de Septiembre.

Ahí, frente a la Catedral de Guadalajara se unieron todos en una sola voz para exigir una y otra vez la suspensión de cualquier actividad que le reste superficie al bosque y la implementación de un blindaje legal que no permita la densidad de alta población: "¡Gobierno, respeta nuestro espacio!", exigían.

Contrario a lo que sucede en la mayoría de las manifestaciones donde cargan cartulinas de papel pintadas con crayones de colores o plumones, en esta lucieron grandes mantas plastificadas. Todos llegaron muy bien uniformados: gorra en color verde y playeras blancas en las que destacó el slogan "No a la destrucción".

Jorge Tostado Farrera, vocero del Comité Salvemos Los Colomos, señaló que las manifestaciones no cesarán mientras sus peticiones no tengan eco en las decisiones del ayuntamiento tapatío que actualmente encabeza Alfonso Petersen.

"Estamos aquí contra los voraces que quieren construir y se están comiendo el Bosque Los Colomos en circunstancias muy sospechosas. Venimos a exigirle a las autoridades que cumplan con su deber. Tienen que gobernar para todos, no sólo para un partido. Nosotros no tenemos color de partido, pero queremos que salven el bosque, es un espacio ya muy chico".

Insistió en que el Gobierno estatal cuenta con todas las herramientas legales y jurídicas para defender el territorio natural de Los Colomos, considerado un área hidrológica muy importante.

La poda de árboles en los 15 metros cuadrados de árboles, se llevó a cabo a finales del mes pasado de enero en los límites del bosque conocido "Retorno del Torreón".

"Metieron máquinas adentro y devastaron 15 mil metros cuadrados de árboles y no nos han dado ninguna explicación. No es posible que pasen estas cosas sin que la ciudadanía haga nada. Es muy grave lo que está pasando".

La manifestación partió poco antes de las 09:00 horas, donde no se registró ningún incidente, pese a que en un principio organizadores de la Vía RecreActiva no querían la marcha sobre el trayecto de este espacio, decisión de la que finalmente desistieron.

Mientras voceros del organismo Salvemos Colomos estiman que a la marcha se sumaron tres mil personas, Bomberos de Guadalajara calcularon poco menos de mil manifestantes.

Advierten daños ambientales

A pesar de que el área desmontada, "Retorno del Torreón", no está dentro del polígono protegido, Jaime Eloy Ruíz Barajas, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aseguró que el derribo de árboles en esta zona, sí afecta la conservación de Los Colomos.

El experto aclaró que aunque sea una superficie colindante, el plan parcial de urbanización y zonificación establecen que no puede haber edificaciones o terrenos menores a 800 metros cuadrados, ni torres, al igual que construcciones multifamiliares.

"Por otro lado, hay área de protección al acuífero que es otro tipo de leyes que hay que vigilar al respecto. Tiene que haber nuevas disposiciones legislativas que blinden al área protegida, que no permitan alta densidad en cuanto a construcciones".

Sostuvo que el restarle espacio verde provoca cambios en el micro clima de la zona, además de dificultar la absorción del agua de lluvia, es decir, no se infiltra al subsuelo, "de tal manera que aguas abajo de la cuenca de lo que es la subcuenca Atemajac o cuenca hidrológica Los Colomos, hay estragos".

Por ello, reiteró que es urgente el cumpliendo de la Ley de Desarrollo Urbano y que los planes parciales fijen claramente los criterios ambientales para conservar el área.

Rechaza Sedeur falsificar documentos; no harán carretera a la fuerza

Rechazó que hayan incurrido en alguna irregularidad para obtener el acta firmada con la anuncia de las comunidades

Leticia Fonseca - ELINFORMADOR

Luego que de comunidades indígenas de la zona Norte de Jalisco que se a la construcción de la carretera Amatitán-Bolaños-Huejuquilla, señalaran que las autoridades de Desarrollo Urbano falsificaron documentos a fin de realizar la obra, el titular de Desarrollo Urbano Sergio Carmona Ruvalcaba, rechazó que hayan incurrido en alguna irregularidad para obtener el acta firmada con la anuncia de las comunidades. Además, dejó en claro que la vía no se efectuará a la fuerza.

El funcionario consideró que el asunto se puede resolver con una nueva asamblea en la que las comunidades de la zona por donde cruzará la carretera, ratifiquen o den marcha atrás a la decisión inicial plasmada en una acta, en la que se da la anuncia a la obra.

Carmona Ruvalcaba precisó que la Sedeur recibió una acta de una asamblea con alrededor de 400 firmas.

"De ninguna manera nosotros íbamos a hacer alguna irregularidad de falsificar una acta, eso sería muy grave... Yo lamento tener que contradecir esa postura, sería increíble pensar que cayéramos en una irregularidad de ese tipo", subrayó.

Mencionó que si entre las autoridades comunales hubo una modificación de postura, o si existe un conflicto por el cambio de dirigentes, y que los actuales se niegan a aceptar las firmas de los anteriores, podría realizarse una nueva asamblea para tomar las decisiones correspondientes.

"Si ahora los nuevos quieren dar marcha atrás, pues tan fácil como que hagan otra asamblea, que reviertan el acta que existe. Es más fácil que se firme una nueva acta revirtiendo la decisión anterior, a que se diga que el acta es falsa".

Carmona Ruvalcaba consideró que la obra es importante ya que permitiría impulsar el desarrollo de la zona Norte del Estado, pero si hay impedimentos para realizarla, se suspenderá para concretarla en otro momento. "No podemos hacer las cosas por la fuerza, ha esperado muchísimos años esa carretera", dijo.

Cabe mencionar que desde hace más de 15 días se inició un bloqueo por parte de indígenas del norte de Jalisco, quienes impiden la construcción de la carretera Amatitán-Bolaños-Huejuquilla, obra iniciada por la Secretaría de Desarrollo Urbano.

Para la construcción de la carretera se cuenta con 110 millones de pesos estatales, y otro tanto de recursos federales.

Venció permiso para plantas de tratamiento

Desde 2006 feneció el plazo concedido por la Semarnat al Ejecutivo estatal para construirlas, sin que éste pidiera una prórroga, por lo que habrá que rehacer el trámite, lo que retardará el proyecto de saneamiento para el río Santiago

Esperanza Romero Díaz - PÚBLICO

Guadalajara.- La construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales en El Ahogado y Santa María Tequepexpan tendrá que esperar, pues está vencido el plazo otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su edificación.

Según la dependencia federal, el gobierno de Jalisco no tramitó prórroga antes de que feneciera el término, con lo que deberá poner pausa a su carta fuerte para sanear la cuenca del río Santiago, además de que enfrenta otro problema para llevar adelante el proyecto: se autorizó la construcción de dos plantas tratadoras de aguas residuales, una en Tlaquepaque y otra en El Salto, con el visto bueno de los gobiernos municipales correspondientes, pero el Ejecutivo estatal ubicó el proyecto (y compró terrenos para este fin) en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

Lo anterior se desprende de la información que Eduardo Enrique González Hernández, titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, entregó al Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Estado de Jalisco hace unos días, como parte del juicio de amparo 1037/06 que interpusieron los ejidatarios de El Zapote contra el gobierno estatal.

En 2004, el gobierno de Francisco Ramírez Acuña compró un predio a un tercero para construir la planta tratadora y lo entregó a la CEA, que no puede disponer del mismo debido a que desde 1937 está en posesión de los ejidatarios y gozan de una suspensión (para no ser desposeídos).

Hace un año, Pedro León Corrales, abogado defensor del ejido El Zapote, solicitó la información respecto a las condiciones en que se otorgó el permiso de la Semarnat para las plantas tratadoras, si se presentó una prórroga o, en su caso, modificación del proyecto. Ahora, con los documentos certificados en la mano, lamentó que prevalezca "una clara ineptitud y negligencia criminal por parte del gobierno del estado, como promotor del proyecto de saneamiento en El Ahogado".

El 15 de febrero de este año, en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa llegó la documentación solicitada, a través de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental, en que González Hernández certifica que la autorización en materia de impacto ambiental ya perdió vigencia.

El 9 de julio de 2004, cuando la dependencia federal autorizó el proyecto tras los estudios de evaluación de impacto ambiental, se otorgó al gobierno de Jalisco un plazo de 16 meses para construir la obra. En caso de fuera necesaria una prórroga, había que solicitarla 90 días antes de que feneciera el periodo.

"Los16 meses se cumplieron a principios de 2006. Entonces no teníamos el dato si el proyecto ya estaba vencido. Ahora, con la documentación recibida en el juzgado, el director dice que después de búsqueda minuciosa en el expediente no encontró el dato que dijera que se solicitó la prórroga. Por tanto, el proyecto quedó vencido en lo que se refiere a sus construcciones en el año de 2006", afirmó el abogado.

León Corrales también solicitó información puntual sobre alguna modificación al proyecto, porque según la documentación que consta en el expediente judicial, de la que Público tiene copia, la Semarnat autorizó dos plantas de tratamiento; una en Santa María Tequepexpan, de 5.7 hectáreas, y otra en El Salto, de 10.5 hectáreas.

"Quiere decir que la planta de aguas residuales de El Ahogado se autorizó en costado del aeropuerto, en el Salto, y está vencida. ¿Qué pasó con la actual Administración? El gobierno de [Francisco] Ramírez Acuña dejó esto pendiente, pero ¿qué ha hecho Emilio González Márquez [el gobernador] y César Coll [titular de la Comisión Estatal del Agua]?'", inquirió el abogado tras recordar que se actúa al margen de la ley, pues se licitaron las obras para la construcción de las plantas el año pasado "cuando ya estaban vencidos los permisos [se declaró desierto el proceso] y van a volver a licitar".

León Corrales subrayó que la muerte del menor Miguel Ángel López Rocha, presuntamente "a causa de la contaminación de arsénico del río Santiago" evidencia la gravedad del problema y urgencia de sanear las aguas, pero "la pregunta es dónde van a licitar porque lo que se aprobó era de otra dimensión y en otro municipio. ¿Con qué permiso se va a licitar en materia de impacto ambiental si el proyecto esta vencido desde 2006?".

Agregó que lo anterior implica que la CEA presente un proyecto nuevo y tramite nuevos permisos.

Ante este panorama, consideró que tenemos un gobierno negligente porque en una obra de alto interés social, como el saneamiento de El Ahogado y el río Santiago, actúa en forma totalmente irregular: "El tener a estas alturas, después de haber recibido una y otra vez un presupuesto multimillonario, un expediente donde el permiso se venció desde ya cerca de dos años y el saber que las autoridades del gobierno del estado que ya cumplieron un año en su gestión no han hecho nada para actualizar el permiso, nos habla de un descuido tremendo".

El experto en amparo recordó finalmente que el 13 de julio de 2004, cuatro días después de que le autorizan la evaluación de impacto ambiental para la planta de tratamiento de aguas residuales en El Salto, Francisco Ramírez Acuña compró 22 hectáreas en el municipio de Tlajomulco, que no es materia del proyecto.

Jalisco pagó más de quince millones de pesos y no tiene la posesión del predio "porque pertenece al ejido". En paralelo, el ex gobernador proyectó el megadesarrollo habitacional Tierra Mojada, para aprovechar el saneamiento y ganar con la especulación de los terrenos de El Ahogado, pero no logró cristalizar sus proyectos.