martes, 8 de abril de 2008

Postergan acciones en el Santiago


Evelyn Águila – EL INFORMADOR

El punto más grave de contaminación en el Río Santiago, a la altura de las poblaciones de El Salto y Juanacatlán, persistirá, porque las acciones para abatirla son inciertas.

El titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias, admitió que la publicación de la licitación de la planta de tratamiento El Ahogado, prevista para el próximo 15 de abril, podría no realizarse, debido a que existe incertidumbre jurídica.

Para que esta infraestructura pueda comenzar a construirse —clave en el saneamiento de las aguas negras que la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) vierte al Santiago— se requiere de fondos federales.

El problema, explicó el funcionario, es que los recursos económicos originalmente se obtendrían a través del Fondo de Inversión en Infraestructura (Finfra), que cambió de nombre por Fondavin y que hasta el momento no ha presentado las nuevas reglas de operación, que son prioritarias para la convocatoria de la planta de tratamiento.

Antonio Iglesias Benítez, director regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), advirtió que la represa en la confluencia de El Salto y Juanacatlán se mantendrá mientras el Gobierno del Estado no concluya el colector que desviará las aguas sucias en ese punto. Las compuertas se seguirán cerrando para poder dotar de agua a los agricultores vecinos de La Aurora.

Por otra parte, ante el repudio de vecinos y organizaciones no gubernamentales que se manifestaron ayer por la tarde, diputados federales realizaron una mesa de trabajo en El Salto, pero no hicieron un recorrido por el Río Santiago.

Acerca de las muestras de laboratorio que la Secretaría de Salud se comprometió a tomar de los pobladores de El Salto y Juanacatlán, el director de Salud Pública, Salvador García Uvence, informó que hasta el viernes pasado se realizaron 185, mientras que 51 personas se negaron a los exámenes. La toma de muestras concluirá el próximo viernes y se espera que en tres semanas estén los resultados.

Afecta polución de Río Santiago crecimiento industrial en El Salto

Suman más de 300 millones de dólares de inversiones que se encuentran en 'stand by', a causa de la incertidumbre.


Ana Alcaraz - EL INFORMADOR

El presidente de la Asociación de Industriales de El Salto, Jesús Lara Herrera, dijo que ante la especulación por la contaminación del río Santiago, está paralizado el crecimiento de industrias de ese corredor y la llegada de nuevas inversiones.

En entrevista, precisó que suman más de 300 millones de dólares de inversiones que se encuentran en 'stand by', a causa de la incertidumbre que ha generado la 'satanización' en contra de este corredor industrial, uno de los más importantes del país.

Lara Herrera manifestó la necesidad de poner freno al desprestigio que se le ha dado al corredor industrial de El Salto, ya que los inversionistas buscan seguridad y ante esta situación se van a otros estados.

Rechazó que la contaminación que padece el río Santiago sea ocasionada por las industrias enclavadas en El Salto y aclaró que es consecuencia de las descargas domésticas, que significan 2.5 metros cúbicos por segundo que llega a esa zona.

'La contaminación no viene de la industria, porque somos empresas responsables, sino de los drenajes domésticos corrientes', reiteró.

Ante este panorama, dio a conocer que este miércoles se reunirán con el gobernador Emilio González Márquez para darle a conocer un plan integral en el que participan todos los sectores de la sociedad, a fin de solucionar la contaminación y otros problemas del corredor industrial.

Adelantó que el plan contempla trabajar de la mano con las autoridades federales, estatales y municipales para eliminar la contaminación, establecer zonas de salvaguarda y proteger a las personas que viven en las inmediaciones del corredor, así como la misma seguridad de las industrias.

Añadió que es necesario dar fin a estos problemas, porque 'el inversionista espera que se aclare la cuestión ecológica y la satanización de la industria' para pensar en establecerse en este corredor industrial, que lo único que busca es dar empleos y generar riqueza.

'Con este plan integral buscamos la participación de todos los órdenes de gobierno, así como de las propias empresas y demás involucrados', apuntó.

Colapso, si no se mitigan causas de cambio climático

Enfermedades como paludismo o dengue recuperarán su viejo auge. Se debe invertir 1% del PIB para frenarlo, pero como esfuerzo mundial.


Adrián Fernández, director del INE, prevé incluso una crisis económica. Foto: Giorgio Viera

Agustín del Castillo - PÚBLICO

México, que genera 1.5 por ciento de los gases de efecto invernadero que diariamente se lanzan a la atmósfera por las distintas actividades económicas, vivirá un colapso biológico y social si no mantiene y profundiza sus acciones contra el cambio climático.

Sin embargo, el esfuerzo de poco valdrá si las grandes economías del mundo no respetan los acuerdos signados a partir de 1992, en especial el Protocolo de Kyoto, reconoció ayer el director del Instituto Nacional de Ecología (INE), Adrián Fernández Bremauntz.

De visita en Guadalajara, para participar en el I Foro Internacional de Contaminación Atmosférica y Gases Efecto Invernadero, el funcionario puso en relieve la necesidad de que tanto México como el resto de las naciones más pobladas y con economías grandes alcancen la meta de invertir 1 por ciento de su riqueza nacional para contrarrestar y prevenir los efectos de este fenómeno planetario. A cambio, se evitaría una depresión económica de alcances insospechados, que derrumbará alrededor de 20 por ciento de la producción, “a una escala parecida a las grandes guerras [mundiales] o a la Gran Depresión de 1929”.

Esto demuestra la íntima relación entre recursos naturales (agua, clima, bosques, tierra fértil, fauna) y progreso humano. Los acelerados cambios traídos por el calentamiento del planeta acelerarán la extinción de especies, cambiarán el patrón de las lluvias (extremosas y puntuales en algunos sitios, escasas o nulas en otros) y de las estaciones; hoy, ya ocasionan el derretimiento de glaciares, con la consecuente pérdida del recurso agua en diversas regiones mundiales, y un día eso elevará el nivel de los mares.

Fernández Bremauntz dijo que en breve se lanzará la cuarta convocatoria del fondo sectorial de medio ambiente INE-Semarnat-Conacyt para aumentar el conocimiento sobre el fenómeno y afinar las respuestas humanas para hacerle frente. “Vamos a tener más de 50 millones de pesos para proyectos de investigación y no será una convocatoria general y abierta, sino una lista de unos 70 proyectos de investigación donde ya vamos a sacar los términos de referencia, o sea la explicación detallada de qué necesitamos; por ejemplo, uno de los proyectos que necesitamos son propuestas de universidades del país para elaborar los planes de acción climática estatales y para ello se solicita que se formen grupos interdisciplinarios y que sean fundamentalmente de universidades locales”.

Destacó el caso del grupo de Veracruz: “Llevamos dos años trabajando y está prácticamente terminado el trabajo; es muy interesante que se sumen investigadores de muchas disciplinas y muchos de ellos no habían trabajado antes en cambio climático, pero el cambio climático toca en todos los temas […] Están trabajando agrónomos, zootecnistas y veterinarios porque ahorita se tradujo la información de los modelos meteorológicos que nos dicen cuáles son los impactos esperados, y esos profesionistas están analizando cómo se espera que le va a afectar al ganado en Veracruz el incremento en la temperatura, los cambios en la dieta, los cambios en biodiversidad, las enfermedades”.

Añadió: “A México se espera que por el cambio climático regresen enfermedades ya controladas de hace muchos años. Por ejemplo, el dengue está en los niveles más altos de los últimos 30 años, está altísimo; el paludismo va a regresar al Sureste, por el golpe de calor que va a afectar a los grupos vulnerables, y quizá requieran de hospitalización, ausencias de trabajo y son una cantidad de repercusiones muy notables; éstos son sólo algunos ejemplos de por qué necesitamos de muchas disciplinas involucradas para afrontar el fenómeno”.


Un futuro difícil

• Según el director del INE, éstos son escenarios de cambio climático para temperatura y precipitación en el país: “Es muy probable que el clima sea entre 2 y 4 grados centígrados más cálido en el periodo 2020-2080, principalmente en la parte más continental del norte de México; en invierno son muy probables las reducciones en precipitación cercanas a 15 por ciento en regiones del centro de México, y de menos de 5 por ciento en la zona del Golfo de México; en verano, las lluvias podrían disminuir hasta 5 por ciento en la parte centro de México; se proyectan también retrasos en el inicio de las lluvias, y además, la prolongación del temporal hacia los meses de otoño, para gran parte del país”.

Esto llevará a “una reducción de 10 por ciento anual en la disponibilidad de agua bajo escenario de cambio climático al año 2030, respecto de 2000. Tanto Baja California como Sonora pasarán a una situación crítica. Zonas del sur de México y la Península de Yucatán podrían comenzar a experimentar una presión de media a fuerte sobre el recurso”.

La evidencia científica “indica que el cambio climático es inducido por las emisiones antrópicas de gases efecto invernadero [ozono, monóxido y dióxido de carbono, metano, entre otros] y se perfila, con la pérdida de biodiversidad, y la degradación de ecosistemas y de sus servicios ambientales, como el problema ambiental de mayor trascendencia en el siglo XXI y uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad”.

Así, “el cambio climático trasciende la esfera de lo ambiental y representa una amenaza creciente para muchos procesos de desarrollo. Por su globalidad, requiere de un enfoque multilateral, pues ningún país puede hacerle frente aisladamente. Por su dimensión temporal, impone la necesidad de planear a largo plazo”.

Colectas de Zea, con fines científicos

La realización de la colecta coincide temporalmente con los contratos de la UdeG y Monsanto para investigar plagas de teocintles.

La sierra de Manantlán es la tierra de los teocintles. Foto: Público

Agustín del Castillo - PÚBLICO

El proyecto Recolección y conservación de las especies silvestres del género Zea [teocintle] en México, realizado por investigadores de tres instituciones científicas del país, tuvo como objetivo general “recolectar, conservar y determinar la situación actual de las poblaciones silvestres del género Zea, de manera que se puedan minimizar los riesgos de su desaparición…”.

Esto dice el protocolo de la investigación que en 2002 se entregó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presentado por investigadores de la UdeG, el Colegio de Postgraduados, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap). La realización de la colecta coincide temporalmente con los contratos de la UdeG y Monsanto para investigar plagas de teocintles, pero se trata de proyectos diferentes. Se trató de una colecta con fines científicos y no comerciales, según revela la documentación (Público, 23 de marzo de 2008).

“En los últimos 25 años se han logrado grandes avances en la conservación y el conocimiento de la distribución natural del teocintle en México. A pesar de que los avances logrados han permitido, en términos generales, colectar, conservar y conocer la variación del teocintle en México, mucha de la información recabada no ha podido ser verificada en campo…”, dice el texto.

La necesidad de hacer las colectas es por cuatro razones. “Uno, el maíz se originó en México de una especie de teocintle de la región; dos, los teocintles mexicanos son endémicos, es decir, no existen en ninguna otra parte del mundo en forma natural; tres, se ha demostrado de las especies silvestres de Zea son una fuente importante para ampliar la variabilidad genética e incrementar la aptitud combinatoria [de las especies modernas]; cuatro, las colecciones de teocintle en bancos de germoplasma aún no son completas y la mayor parte se integraron hace más de quince años”.

El proyecto fue aprobado por la Semarnat el 6 de diciembre de 2002 (oficio SGPA/DGVS/10468), condicionado a no entregar la información para uso comercial ni establecer derechos biogenéticos. En los años siguientes sería renovado. Pero apareció la sombra de Monsanto.


Un contexto complejo

• La realización de colectas científicas es común en las instituciones académicas. Sin embargo, la UdeG fue señalada por utilizarlas para transferir información y patrimonio genético a la transnacional Monsanto, a raíz de un convenio de colaboración, entre 2001 y 2006. En realidad es un proyecto diferente, denominado “Autoecología del teocintle. Plagas”, aunque coinciden muchos de los investigadores del proyecto de la colecta.

Para Martín Gómez García, ex director de Manantlán, “la UdeG se dio a la tarea de conseguir las muestras de los maíces más antiguos del país y de los parientes silvestres del maíz en todo México, para ponerlas a disposición de Monsanto”. La documentación conocida no avala hasta ahora esa acusación.

Putrefacta y con tóxicos, el agua del río Santiago: UdeG

Más responsables: granjas porcícolas, pesticidas y la industria tequilera.

En las aguas del Santiago hay benceno, clorobenceno, heptano y tolueno, según los análisis universitarios. Foto: Rafael del Río


Sonia Serrano - PÚBLICO

La Universidad de Guadalajara (UdeG) actualizó su estudio sobre la calidad del agua del río Santiago, con el análisis de muestras tomadas recientemente. La conclusión es que el líquido no es apto para consumo humano, anunció ayer el rector general de la casa de estudios, Carlos Briseño Torres, quien además destacó que la contaminación es causada principalmente por las descargas residuales de la zona metropolitana y no por las industrias.

Ante la pregunta de si estos estudios afectarían la construcción de la presa Arcediano, que recibirá el afluente del Santiago, Briseño Torres dijo que cualquier agua, por muy contaminada que esté, puede ser tratada. El problema es el costo del procedimiento. Minutos antes, el director de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, había anunciado un nuevo retraso en la licitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales para la zona metropolitana (ver nota aparte).

El rector dijo que en el estudio se encontraron sustancias como benceno, clorobenceno, heptano y tolueno, entre otras. De acuerdo con la Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos, el benceno se puede encontrar en los combustibles y su inhalación produce somnolencia, mareo y pérdida del conocimiento; además, la exposición prolongada puede afectar la médula ósea, y causar anemia y leucemina.

El clorobenceno se usa principalmente en pesticidas y su inhalación afecta hígado, riñones y cerebro. El heptano produce mareos, náuseas y dolores de cabeza, mientras que el tolueno afecta al sistema nervioso.

Según la información planteada por el rector, el origen de las sustancias es, principalmente, de las granjas porcícolas, del uso de pesticidas, de algunas industrias como la tequilera y, sobre todo, de las descargas residuales de la zona metropolitana. Esto, por encima de los metales pesados que pudieran verter las industrias.

Recordó que quienes tratan sus aguas son las empresas, mientras que las ciudades, y se refirió en particular a Guadalajara, no lo hacen. Aunque admitió que los desechos industriales podrían ser más dañinos, aclaró que depende también del nivel de concentración.

El estudio fue elaborado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, encabezados por César Gómez, con un muestreo en diferentes sitios desde Ocotlán hasta Colimilla. Las tomas se hicieron durante dos semanas y se procesaron en los laboratorios de la Universidad de Guadalajara.

Briseño agregó que en el estudio se refiere que el niño Miguel Ángel López Rocha —que falleció después de caer al contaminado afluente— pudo no morir por ingerir arsénico, pero sí por la alta contaminación del agua del río Santiago, que pudo provocar envenenamiento. Consideró que de cualquier forma es algo grave y se muestra “que el agua que corre por el río Santiago es putrefacta” y no apta para consumo humano.

El rector anunció también la integración de una red de investigadores sobre la calidad del agua de la cuenca Lerma-Santiago-Chapala-Pacífico, por parte de las universidades Autónoma de México, Autónoma del Estado de México, y las de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guadalajara y Nayarit. La próxima reunión se llevará a cabo de Jalisco, con el objetivo de entregar a las autoridades propuestas de las políticas públicas que se pueden implementar para abatir la contaminación del agua.


Pospondrán de nuevo licitación de las plantas de tratamiento

• La licitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la zona metropolitana volverá a posponerse, según informó ayer el director de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, quien dijo que en esta ocasión se debe a que la Federación no ha publicado las reglas de operación del programa del que saldrían los recursos.

Al comienzo de la presente Administración estatal, el gobierno decidió suspender la licitación de las plantas de El Ahogado y Agua Prieta, por considerar que no habría las condiciones adecuadas. Coll Carabias se había comprometido a que la nueva licitación se emitiría el 15 de abril.

El funcionario explicó que el fondo en el que están incluidos los recursos federales que recibirá Jalisco cambió de nombre. Las reglas de operación quedaron terminadas desde la semana pasada, pero no se han publicado, por lo que no se podría disponer del dinero. Aseguró que, en el momento en que se conozcan las reglas, se podrán liberar los recursos. Agregó que las obras comenzarán con la planta de El Ahogado y luego se lanzaría la licitación para Agua Prieta.

Del monto que se requerirá para las obras, recordó que serían alrededor de 2,800 millones de pesos, sólo de las plantas, pues además se tendrán que construir colectores para acercar las aguas residuales.

Coll asistió ayer en representación del gobernador al foro de seguimiento de recursos federales para obras hidráulicas. En este, se ratificó que habrá recursos sin precedentes, pues se consiguieron alrededor de 30 mil millones de pesos para todo el país, de los que 1,400 serán para Jalisco.