martes, 25 de noviembre de 2008

“No hay materia” para intervenir en el caso de contaminación del río Santiago: CNDH

Raul Torres - LA JORNADA JALISCO

Argumentando que tanto las autoridades estatales como federales están realizando bien su trabajo y planean acciones contundentes para solucionar la contaminación que presenta el río Santiago en la zona de Juanacatlán y El Salto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) determinó que no hay “materia” para intervenir en este caso.

A través de un documento fechado el 30 de septiembre y firmado por Susana Tahalía Pedroza de la Llave, hasta entonces segunda visitadora de la CNDH, el organismo señala que la determinación se tomó tras analizar la información que se solicitó y entregaron las dependencias involucradas en las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por servidores públicos que no han realizado su labor para sanear el río.

La única observación negativa que hace el documento respecto al actuar de las autoridades tiene que ver con la actuación de los ayuntamientos de El Salto y Juanacatlán, que según la CEDHJ, “si bien han realizado diversas acciones encaminadas al saneamiento del río Santiago, no se advierte que den cabal cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 115 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que estas instancias tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, tratamiento y disposición de residuos, entre otros, por lo que (…) se le dio vista a la Contraloría del Estado de los presentes hechos, a fin de que en el ámbito de sus facultades investigue y determine si los servidores públicos adscritos a dicha instancia de gobierno incurrieron en alguna irregularidad en el ejercicio de sus funciones”.

En el documento se explica que el 15 de marzo de 2007 la CNDH recibió el oficio 587/07/III, emitido por la CEDHJ, donde se da cuenta de la queja interpuesta por varias personas debido a la alta contaminación del río y la nula intervención de las autoridades; además, se indica que el 26 de abril de 2007 la Comisión Nacional también recibió una queja ciudadana en el mismo sentido.

Tras recibir estos documentos, la CNDH comenzó a solicitar información oficial y –en su opinión– todo lo que recibió por parte de las autoridades permite advertir que las instancias de los tres niveles de gobierno, dentro del ámbito que le confieren sus atribuciones, se encuentran realizando acciones a favor de sanear el río; además, señala que como “se está por llevar a cabo la construcción de la macroplanta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado, que como refieren la propia Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua, resolverá de fondo el problema de la contaminación”, el organismo “ha quedado sin materia”.

En el documento sólo se citan las explicaciones oficiales que al respecto dieron la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, los ayuntamientos de El Salto y Juanacatlán y el gobierno del estado de Jalisco a través de la CEA, la Secretaría de Salud, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo Urbano.

En las 13 páginas de la resolución de la CNDH se reseñan todas las acciones que dijeron haber emprendido las dependencias anteriormente mencionadas, teniendo o no competencia, en favor del saneamiento del río y de la salud de los habitantes de Juanacatlán y El Salto.

Sin embargo, en el documento no se precisa si la CNDH acudió a otras instancias para corroborar los dichos de las autoridades y si inició una investigación por su cuenta para determinar si en el proceso de contaminación que durante tres décadas ha sufrido el río han tenido que ver la omisión o falta de aplicación de leyes y reglamentos por parte de las autoridades.

Ciñéndose a las versiones oficiales de las autoridades, la CNDH da por sentado que en la zona no hay brotes de epidemias; que no se puede asegurar que la contaminación sea causa de los padecimientos de salud que reportan los habitantes de la región; que si bien hay un agudo problema de contaminación en esa parte del río, los metales pesados están dentro de la norma oficial, y que la única solución definitiva al problema es la construcción y operación de la macroplanta de El Ahogado.

Teniendo en cuenta que las autoridades están realizando su trabajo y que no hay razón para intervenir en este caso, la CNDH recomendó a los quejosos que, “si transcurrido un término razonable para que las autoridades en cuestión realicen las acciones tendientes a resolver la problemática de contaminación del río Santiago, ustedes estiman que no lo hacen, y estiman en consecuencia que existen elementos que sea preciso conocer, o bien documentación adicional relacionada con su queja, les agradeceremos lo hagan del conocimiento de esta institución, a efecto de que proceda conforme a lo dispuesto en el artículo 108 del Reglamento Interno de la CNDH”.

Autorizan geotermia en el Bosque La Primavera

Evelyn Águla - EL INFORMADOR La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el reinicio de los trabajos de exploración y explotación geotérmica dentro del Área Natural Protegida Bosque de La Primavera. Este proyecto que nuevamente echará a andar la paraestatal, fue suspendido en 1989 debido a los daños ambientales provocados por la Comisión, que entonces buscó ocultarlos pintando de verde la superficie dañada. Con este permiso, la CFE tiene luz verde para perforar 14 pozos destinados a la generación de energía eléctrica, adicionales a los 14 pozos ya creados por la misma dependencia en los años 80, en la zona del bosque conocida como “Cerritos Colorados”. La autorización establece que la comisión tiene 12 meses de plazo para construir la infraestructura necesaria y así comenzar a operar. El permiso para instalar esta central de generación de energía, fue otorgado el pasado 11 de noviembre por la Semarnat, luego de siete meses de evaluación, sin que se llevara a cabo ninguna reunión pública de información. La autorización para la ejecución de este proyecto fue otorgada por un jalisciense, Eduardo González Hernández, actual titular de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la dependencia federal y quien hasta el año pasado se desempeñara como director de Verificación Normativa en la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades). En la Manifestación de Impacto Ambiental, la CFE señala que en este campo geotérmico se instalará una unidad de generación eléctrica con capacidad total de 25 megawatts, bajo el argumento de solventar la creciente necesidad de energía que demanda la Zona Metropolitana de Guadalajara. Adicionalmente, construirá una línea de transmisión para enviar la energía fuera del bosque, por lo que se deberán eliminar algunas áreas de arbolado dentro del Área Protegida de La Primavera. Incluso, esta sólo sería la primera etapa de construcción, ya que la paraestatal pretende adicionar —en una segunda etapa— infraestructura para generar hasta 75 megawatts de energía. En la perforación de pozos, la instalación del generador y la línea de conducción de energía de esta primera etapa, la CFE invertirá un total de 42 millones 330 mil dólares y seis millones 171 mil dólares en medidas de prevención y mitigación por impactos ambientales. De acuerdo con la zonificación establecida en el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna del Bosque de La Primavera, el campo geotermoeléctrico “Cerritos Colorados”, se ubica en una zona considerada como de “Aprovechamiento Especial”. Esta área donde se asentará el proyecto, se define “como una superficie de extensión reducida con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser explotados sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje, ni causar impactos irreversibles”. El predio donde se construirá la central, se localiza a 15 kilómetros al Occidente de la Ciudad de Guadalajara, dentro de la microcuenca del Arroyo El Caracol, que forma parte del territorio del Municipio de Zapopan dentro de La Primavera. PROYECTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA: - La superficie total requerida es de 15 hectáreas. - Para la generación de energía se perforarán 14 pozos adicionales a los existentes y se instalará una línea de conducción eléctrica. - En total, la paraestatal desembolsará poco más de 42 millones de dólares. - Se removerá vegetación en una extensión de tres hectáreas. - Las especies que serán taladas son pinos y encinos. Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental aprobada por la Semarnat.

Condiciona Semarnat proyecto de geotermia en La Primavera

Existen riesgos por emisiones de ácido sulfhídrico Evelyn Águila - EL INFORMADOR El proyecto geotérmico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dentro del Bosque La Primavera, fue condicionado para evitar contaminación por ácido sulfhídrico. Este compuesto químico será emitido como parte de los procesos de generación de energía eléctrica dentro del bosque, pudiendo ocasionar daños a la salud de la flora y fauna que vive en la zona de influencia de la obra y que forma parte del Área Natural Protegida. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), promovente de la obra, está obligada a contar con un sistema de monitoreo de emisiones por la dispersión del ácido sulfhídrico. “(La CFE) deberá realizar un monitoreo de suelos y de vegetación, es decir, un sistema de muestreo que permita obtener resultados y conclusiones sobre los efectos del ácido sulfhídrico”, refieren parte de las condicionantes emitidas por la Semarnat en el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental autorizada a la paraestatal el pasado 11 de noviembre. La intención de la CFE con el proyecto de geotermia, es producir energía eléctrica a partir de la perforación de 14 pozos adicionales a los 14 existentes en la zona de “Cerritos Colorados”. Originalmente, estas obras fueron impulsadas en los años 80, pero al incurrir en una serie de daños ambientales, el proyecto fue suspendido en 1989. Desde entonces, la CFE fue obligada a restaurar la zona afectada. En su interés por explotar la zona, la paraestatal intentó hace dos años obtener este permiso, pero le fue negado por la Semarnat, situación que no ocurrió en esta ocasión. Pese a que el proyecto fue autorizado, la dependencia federal emitió una serie de condicionantes que buscan mitigar los impactos ambientales que provocará la Comisión dentro del Área Natural Protegida. Entre las condicionantes, la CFE está obligada a contratar en un plazo máximo de tres meses, “un seguro o garantía para el debido cumplimiento de las condicionantes, así como para la atención de posibles contingencias que puedan generarse durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto”. Asimismo, deberá monitorear la calidad del agua superficial en manantiales, norias, pozos y Arroyo El Caracol, antes y después de la obra “para comparar las posibles repercusiones”. La Semarnat también establece que la paraestatal está obligada a dar seguimiento a la pérdida de suelo que se generará a lo largo de la trayectoria de la línea de subtransmisión y compensarlo. “Por la vegetación desmontada, la CFE deberá realizar acciones de restauración y compensación dentro del Área Natural Protegida del Bosque La Primavera, de manera anual y por 10 años”, indica la Secretaría de Medio Ambiente. En su interés por explotar la zona, la Comisión Federal de Electricidad intentó hace dos años obtener la autorización, pero le fue negada La intención de la CFE con el proyecto de geotermia, es producir energía eléctrica a partir de la perforación de 14 pozos adicionales a los 14 existentes en la zona de “Cerritos Colorados”. LAS OBLIGACIONES: 1.- En un plazo de cuatro meses deberá presentar un Programa de Seguimiento de la Calidad Ambiental. 2.- Informe técnico semestral en el que se evidencie que no existen afectaciones o modificaciones al ecosistema. 3.- Subprograma de Monitoreo y Vigilancia Ambiental en el que se incluirán cada una de las acciones y medidas de mitigación que fueron propuestas. 4.- Sistema de monitoreo de emisiones por la dispersión de ácido sulfhídrico. 5.- Sistema de muestreo que permita obtener resultados y conclusiones sobre los efectos del ácido sulfhídrico en suelo y vegetación. 6.- Monitoreo de calidad del agua superficial en manantiales, norias, pozos y arroyo El Caracol, del área de influencia y área del proyecto. Los estudios serán antes y después de la obra. 7.- Monitoreo de ruido dirigido principalmente a la etapa de operación. 8.- Monitoreo semestral de concentraciones de arsénico en suelo y tejido foliar. 9.- Monitoreo de tráfico de aves, cuando menos un ciclo anual. 10.- Seguimiento de los efectos de la realización del proyecto sobre pérdida de suelo a lo largo de la trayectoria de la línea de subtransmisión. 11.- Por la vegetación desmontada, deberá realizar acciones de restauración y compensación dentro de La Primavera, de manera anual y por 10 años. 12.- Realizar acciones de rescate y conservación de flora y fauna silvestre en un plazo de tres meses. 13.- Contratar en un plazo máximo de tres meses, un seguro o garantía para el debido cumplimiento de las condicionantes, así como para la atención de posibles contingencias que puedan generarse durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental autorizada por la Semarnat.

Tren suburbano para Guadalajara, prioridad para SCT: Romero Bertrand

EL INFORMADOR En breve podría comenzar en Jalisco la creación de un tren suburbano que permita conectar el Centro de Guadalajara con el municipio de Tlajomulco, dio a conocer en entrevista el director del Centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Carlos Romero Bertrand. Afirmó que el Gobierno del Estado ya trabaja en realizar los proyectos ejecutivos que permitan la construcción de este sistema de transporte que transitaría a 80 kilómetros por hora a lo largo de más de 37 kilómetros. Reconoció que debido a las gestiones del propio gobernador del Estado, Emilio González Márquez, ante el titular de la SCT, Luis Téllez, el tren suburbano en Jalisco (similar al que ya existe en la zona conurbada de la Ciudad de México) es un proyecto prioritario para la Federación e incluso, podrían destinarse recursos federales del próximo año para su edificación. A continuación, la entrevista con Carlos Romero Bertrand, concedida en el programa “Cara a cara” del Grupo Promomedios Radio. — ¿Qué características tiene el tren suburbano, es una ruta que iría a Tlajomulco, qué hay con relación a este proyecto? — El Gobierno del Estado ha solicitado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que se puedan aprovechar las vías ferroviarias y la instalación de un tren suburbano. Es un proyecto del gobernador del Estado, Emilio González Márquez, y de su equipo tanto de la Secretaría de Vialidad como del OCOIT (Organismo Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público del Estado), que lo han estado impulsando; están trabajando en el proyecto ejecutivo para detonar esta infraestructura tan importante, y se están buscando los recursos a través del Gobierno federal para poder construirlo. Hay tres propuestas del tren suburbano: Primero: el tren que actualmente tenemos, que viene de Manzanillo que pasa por Tlajomulco y que llega a la estación en avenida Washington. Segundo: el tren que viene de El Salto, de la Ciudad de México, que pasa por El Salto y entronca con el tren que viene de Tlajomulco. Tercero: el tren que viene de la Venta del Astillero. Son 74 kilómetros de vías del ferrocarril, que se están proponiendo que se puedan manejar como tren suburbano. La propuesta del tren suburbano del Gobierno del Estado, es que se aproveche el derecho de vía, actualmente tenemos por ley 30 metros de derechos de vía, 15 del centro de la vía hacia los extremos a cada extremo. Pero actualmente tenemos garantizados de 20 a 25 metros de derechos de vía, de tal forma que se pretende construir dos vías paralelas, una en cada extremo de la actual vía del ferrocarril, donde se pueda llevar a cabo la construcción de un tren suburbano con características similares a la del tren eléctrico o al de un metro, que permita el desplazamiento de la gente en el caso de Tlajomulco de Norte a Sur. La avenida López Mateos se encuentra rebasada porque no hay un transporte adecuado que pueda atraer a la gente a sus fuentes de trabajo al centro de la ciudad. Es un proyecto importante, grande, cercano a los cuatro mil millones de pesos; para este año el Congreso de la Unión aprobó mil 650 millones de pesos para libramientos ferroviarios en todo el país, de tal forma que pudiera destinarse algo de este recurso a través de los fideicomisos de infraestructura para arrancar alguno de los proyectos, y es interés del Gobierno del Estado arrancar el proyecto de Tlajomulco, en virtud de que es la zona de mayor saturación urbana, y con mayores necesidades de un transporte eficiente, se prevé que se pudiera tener una demanda de los trenes suburbanos para el 2020 de cerca de 300 mil usuarios. Es un proyecto que se ha trabajado, se ha elaborado por parte del Gobierno del Estado, lo han entregado a la SCT, primero porque habremos de aprobar en su momento que se puedan utilizar los derechos de vía que son de la SCT y que son las vías de ferrocarril; y en segundo lugar, que la propuesta técnica sea acorde a las especificaciones que marca la propia secretaría. Por otra parte, la petición que ha hecho el gobernador al secretario de Comunicaciones, es la de tratar de conseguir los recursos que se requieren para esta obra, a través de estos fondos de infraestructura nacional, que son grandes bolsas de dinero que se destinan para proyectos específicos. El proyecto del tren suburbano tiene una de las prioridades más altas para el secretario Téllez, y se considera fuertemente para que se realice para Jalisco, como en su momento impulsó la secretaría el proyecto del tren suburbano para la Ciudad de México. — ¿Hay otra ciudad aparte de la Ciudad de México que tenga tren suburbano? — No existe. Hay estados que lo están planteando como Aguascalientes, Nuevo León, San Luis Potosí; hay propuestas para revisarse. Para la SCT, por el flujo y el aforo que tiene de pasajeros, ve como prioritaria la construcción del tren suburbano en Guadalajara. — ¿El tren convencional correría por su propia vía y a los lados corren dos vías, una en un sentido y otra en otro? — Esa es la idea construir, dos vías paralelas a las ya existentes. No podemos meter el tren suburbano en las vías actuales porque la operación de carga quedaría mermada. De tal manera que quedaría como una vía de carga la (vía) central, se aprovecha el derecho de vía existente y se construyen dos líneas nuevas paralelas a la existente. — Si tomáramos como ejemplo la ruta del Centro de Guadalajara a Tlajomulco; ¿cuántos kilómetros son? — Son 37.5 kilómetros de longitud desde Tlajomulco hasta la estación de Washington. — ¿Tendría estaciones intermedias? — Sí tendría estaciones intermedias, es parte del diseño que está haciendo el Gobierno del Estado. Se estaría trabajando con cada tren, que tendría cuatro vagones de 110 pasajeros, tendríamos una velocidad de trayecto cercana a los 80 kilómetros por hora, sin paradas, sin obstrucciones y tendríamos disminución importante de la contaminación en la zona metropolitana y una disminución de los congestionamientos de las avenidas que hoy están rebasadas por el tránsito. Tendrían estaciones definidas que el Gobierno está diseñando en función de los aforos. No es sólo llevar personas de Washington a Tlajomulco, es conectar con otros sistemas de transporte, como es el Macrobús o el sistema que se implemente en el anillo Periférico que permita ser una red de transporte público para la ciudad.