domingo, 9 de marzo de 2008

Piden a visitantes extremar precauciones en La Primavera


Evelyn Águila – EL INFORMADOR

Voluntarios, integrantes de Greenpeace y brigadistas, se sumaron a la recolección de basura en el Bosque La Primavera. En la zona conocida como Río Caliente, al norte del área protegida, lograron acopiar dos toneladas de residuos.

Estas acciones forman parte de la primera campaña contra incendios forestales lanzada por la asociación EXTRA, con el apoyo de la dirección de La Primavera.

Niños, familias y mayormente mujeres y hombres de la tercera edad, acudieron la mañana de ayer a limpiar esta zona, en donde el cauce del río sirve de basurero.

Lo que más se recolectó fueron botellas de vidrio que aumentan el riesgo de incendios, señaló Salvador Mayorga, encargado de la dirección del bosque.

“Es peligroso el vidrio. Está la cuestión del fuego, porque el vidrio se calienta muchísimo con el sol, y eventualmente eso puede ser un factor para que se les

pueda generar un incendio”.

Por ello, lanzó un llamado a la ciudadanía para que extremen precauciones durante las próximas vacaciones de Semana Santa y Pascua, tiempo en el que se registran hasta 30 mil visitantes diarios, por lo que también en colaboración con otros municipios como Zapopan, Tala, Tlajomulco, Arenal, Guadalajara y elementos de Protección Civil, reforzarán la vigilancia.

Serán tres puntos en donde se intensificará la seguridad: el acceso de Mariano Otero, donde principalmente acuden deportistas; Río Salado, por la entrada conocida como “Las Tortugas” y la zona de Río Caliente, que es la más vulnerable por el número de visitantes.

“Estas altas concentraciones de visitantes nos generan impactos ambientales, algunos de ellos severos, porque hay vandalismo y podemos encontrar daños a un árbol adulto, una plantación, un cercado, o poner en riesgo la vida de él o la de otras personas”.

Estimó que serán 200 personas las que estén resguardando La Primavera, además de que se habilitará un helipuerto para atender cualquier contingencia.

Las recomendaciones:

· No internarse en el bosque.

· Tirar la basura en los depósitos.

· Evitar botellas de vidrio.

· No realizar fogatas.

· Hacer caso a los letreros preventivos.

· En caso de un incidente, reportarlo con el personal de vigilancia.

Extenderán la Vía RecreActiva para que llegue a La Primavera


El Informador

ZAPOPAN, JAL.- La Vía RecreActiva en Zapopan será extendida nuevamente esta vez con el objetivo de interconectar al Bosque La Primavera con el Parque Metropolitano, según lo anunció Lucy Barriga Hernández, directora general del Consejo Municipal del Deporte (Comude).

Las reuniones de trabajo con la Secretaría de Vialidad y Transporte del Estado de Jalisco ya comenzaron y se contempla a la Avenida Mariano Otero como la más conveniente para comunicar al área natural protegida con el trazado de la Vía RecreActiva Sur -la primera en Zapopan- que tiene en su extremo poniente al Parque Metropolitano.

Serán alrededor de 10 kilómetros los que se integrarán y deberá estar funcionando antes del mes de junio, aseguró la funcionaria. Actualmente Zapopan cuenta con la Vía RecreActiva Sur, con seis meses de existencia, y con la Vía RecreActiva Norte, otra opción desde hace dos meses.

El trazado de la primera comienza en el cruce de Las Rosas y López Mateos y concluye en el Parque Metropolitano; la segunda comienza en el Lienzo Charro sobre Avenida Hidalgo, en el Centro del municipio y concluye en Avenida Tabachines. En ambas confluyen alrededor de 42 mil usuarios en promedio cada domingo.

De esta cantidad, comenta Barriga Hernández, el 60% de las personas opta por recorrer la ruta sur, mientras que el 40% se presenta en la ruta norte. Destaca que mientras en la primera predominan las familias –por tratarse de una ramificación del concepto creado en Guadalajara-, en la segunda el 90% de los visitantes son niños.

-¿A qué se debe que sean niños los mayoritarios?

“Hay más necesidad de espacio público. Tenemos ahí una fuerte necesidad de espacio público. Son zonas la mayoría de los casos de origen irregular. Son sectores donde no tienen patio las casas, las viviendas son muy chicas o son muy grandes pero vive mucha gente, son zonas que históricamente han sido puntos rojos por resultar muy conflictivos.

“Si bien es cierto que tienen parques los niños no encuentran qué hacer dentro de ellos: no tienen áreas infantiles adecuadas para que puedan utilizarlos. Son zonas donde el niño tiene que estar encerrado en la casa todo el tiempo.

“Lo que tiene saliendo de su casa es una avenida con una banqueta invadida con comercios o por un automóvil. Cuando tú les ofreces que tomen la calle pues se salen todos los niños por montones a hacer el recorrido.”

La Vía RecreActiva Sur está conectada con los parques Tepeyac y Juan Rulfo; la Norte, por su parte, integró a la Unidad República, a la Unidad Deportiva Zapopan, al Parque Constitución-El Grillo y a la Unidad Deportiva Tabachines. Todos los espacios con excepción de las unidades deportivas ya se encuentran en proceso de recuperación a través de acciones coordinadas con el Comude, señaló la funcionaria.

Para las unidades Zapopan y Tabachines ese Organismo Público Descentralizado (OPD) del Ayuntamiento de Zapopan encargado de las políticas públicas enfocadas al deporte diseño un proyecto de “transformación” que de concretarse en su totalidad podría requerir una inversión que oscile entre los 150 y los 180 millones de pesos.

Se diseñó un plan maestro dividido por etapas, lo que se tiene previsto es la conclusión de las primeras dos etapas en esta administración que comenzaría con las labores en el mes de junio.

En la Unidad Zapopan, por ejemplo, se tiene proyectado la recuperación de los campos de fútbol, una pista de atletismo, la construcción de otra alberca, el diseño de un área infantil, un complejo deportivo para gimnasia y un coliseo para dos mil 500 personas.

“Es transformarlos completamente. Darles otra cara. Se hace el mantenimiento pero lo necesario nada más. No se ha hecho una acción de transformación como la que ocurre con las vías; las vías transforman la ciudad, y así necesitamos hacer con los parques”, concluyó.

Vía RecreActiva Norte

Ruta: Avenida Hidalgo, 5 de Mayo, Avenida Laureles, Dr. Luis Farías, Manuel Amaya, Agustín Olachea, Luis Miguel Rojas, Avenida Tabachines.

Extensión: ocho kilómetros

Colonias beneficiadas: Seattle, Constitución, San Francisco, Belenes, La Martinica, Tabachines, Arroyo Hondo, etc.

Vía RecreActiva Sur

Ruta: Las Rosas, Tepeyac, Abogados (canal de Santa Catalina de Siena), Beethoven.

Extensión: 6.4 kilómetros.

Colonias beneficiadas: La Estancia, Jardines de Guadalupe, Chapalita de Occidente, Mirador de El Sol, El Zapote, etc.

Impacto social de las políticas gubernamentales y represión del Estado, preocupaciones del CNI


HERMANN BELLINGHAUSEN - LA JORNADA


Tuapurie, jalisco, 8 de marzo.- El Congreso Nacional Indígena (CNI) acudió al llamado de las autoridades de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), en un alto paraje de la sierra huichola donde viven desde hace siglos los pueblos wixaritari, conocido como Ciénega de los Caballos, para defender el plantón instalado desde el 11 de febrero contra una carretera impuesta. Y discutir con otros pueblos indígenas cómo defenderse juntos de la embestida creciente del gobierno federal (y aquí estatal) panista contra ellos, sus territorios y sus vidas.

Cinco temas resumen las preocupaciones más urgentes de los pueblos originarios: los megaproyectos gubernamentales y privados en los territorios ancestrales; la represión del Estado, cooptaciones incluidas; el impacto social de las políticas del gobierno; los tratados comerciales multinacionales, y el fortalecimiento del CNI, que hoy se reúne bajo el signo de la resistencia.

A la precaria sombra de los árboles en estas tierras semisecas, y en presencia del gobernador tradicional de Tuapurie, Víctor Mejía, el representante purépecha Salvador Campanur expresa: “El CNI es la casa de todos ustedes, de todos nosotros. Como ustedes nos citaron aquí, son los jefes ahora. Venimos a apoyarlos y a platicar nuestras historias y luchas. Se avizoran días bajos, feos, y ya los estamos viendo ahora. Por eso debemos tener presente que en el CNI todos somos nuestros propios jefes”.

Con ese impulso de autodeterminación, los delegados se hacen oir en las cuatro mesas de trabajo donde se discuten simultáneamente todos los temas. Además de la nutrida participación de hombres y mujeres wixaritari, toman la palabra representantes indígenas de Oaxaca, Baja California, Distrito Federal, Colima, Michoacán, Jalisco y Durango. Llegan mensajes de los pueblos rarámuri de Chihuahua y ñahñú del Estado de México, que este mismo fin de semana realizan importantes asambleas en sus regiones.

Con unanimidad notable, todos comparten las razones y los motivos de la actual resistencia wixárrika. Una mujer que lleva semanas en el plantón expresa con vigor: “El gobierno es nada más organizador de los ricos. Los empresarios le dan dinero para que gane las elecciones, y luego ponen a los gobernantes a hacer las cosas por ellos y contra los pobres. Nosotros les estorbamos”.

El nerviosismo oficial es evidente. Se encuentran presentes orejas de la CDI (copatrocinadora de la carretera turística que pretende partir las tierras de Tuapurie) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. A pocos kilómetros de aquí acechan dos patrullas de la policía estatal. Y decenas de vehículos de la más moderna maquinaria pesada “esperan”. Inútilmente. Ya se ven letreros de la Profepa con la palabra que el gobierno más temía: “Clausurado”. Pues Tuapurie ganó un amparo desde el martes pasado.

Una delegación de la Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, comunidad wixárika que la semana pasada hizo cambio de autoridades comunales, también llegó a la Ciénega de los Caballos. Las nuevas autoridades ordenaron que se investigue el proceso con el que se permitió que la carretera pase por su territorio, ya que el anterior presidente del comisariado funge como el actual secretario del Ayuntamiento de Mezquitic.

Acá, donde el viento viene a reventar (por eso llaman El Reventón al paraje) y por momentos sopla con eólico entusiasmo, los representantes indígenas comparten sus experiencias “con” la CDI, que más parece el enemigo: los divide y financia su exterminio benigno. Una representante kumiai cuenta que en Baja California el residuo indigenista del Estado ya cofinanció ¡un gasoducto! Para la repudiada carretera aquí, la CDI participa con la mitad de la inversión inicial (120 millones); el resto lo puso el gobierno de Jalisco.

Dicha obra es más que una metáfora de lo que enfrentan los pueblos indígenas en México. Carreteras con fines turísticos o de comercio trasnacional proliferan en las otrora “regiones de refugio” (concepto de Gonzalo Aguirre Beltrán) de los pueblos, sean Chiapas, Estado de México, Nayarit. En el Istmo de Tehuantepec la “avanzada del progreso” (como dijera Joseph Conrad) está en las hispánicas aspas de la energía eólica, según testimonia un representante zapoteca; en Ayotitlán, Jalisco, los nahuas enfrentan a la minera canadiense Peña Colorada. Depredaciones que convocan a una urgente resistencia.

Para empresas extranjeras, los beneficios de la hidroeléctrica La Yesca, lamentan habitantes

“El pastel ya está repartido” entre las compañías que eligió la CFE, dice Abraham Rodríguez

El ex alcalde encabeza una asociación que busca que el proyecto beneficie a toda la región

Imagen del lugar donde se construye la presa La Yesca Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Jorge Covarrubias - LA JORNADA JALISCO


Hostotipaquillo, 8 marzo.- Lo que antes era un poblado lleno de fiesta, de música de banda que amenizaba casi todos los días por cualquier motivo, dejó su lugar a un silencio casi absoluto que sólo es roto por las campanadas de la iglesia y las decenas de camiones torton que pasan cargados del material que construirá la presa hidroeléctrica La Yesca, una de las más grandes en su tipo en toda América Latina, con una inversión superior a los 767 millones de dólares.

Este dinero, se lamentan los habitantes de este municipio, no “irrigará” sus bolsillos, ni mejorará el aspecto del pueblo. Todo el recurso está repartido entre las compañías que seleccionó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), desde el abasto de agua, transporte de personal, comedores y renta de maquinaria.

“Hostotipaquillo nomás les sirve pa pasar a veces, y de vez en cuando orinar y seguir su camino”, comentó Abraham Rodríguez Gómez, quien fuera presidente municipal en el periodo 1995-1997. Ahora es promotor de una asociación que acaba de constituirse hace cuatro meses, denominada Frente Ciudadano, cuya finalidad es garantizar que el megaproyecto hidráulico beneficie a la región y no sea el negocio de unos cuantos.

Los pobladores, después de tantas presiones para obtener un espacio de trabajo en todo lo que significa el conjunto de la obra, lograron un pequeño contrato para trasladar al personal con un camión –que ellos mismos adquirieron en abonos–, idéntico a los del transporte urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Aquí con muchos esfuerzos compramos un camión, en abonos, con muchos esfuerzos después de meses empezó a trabajar. Oyes y compañías de Nayarit, camiones y camiones nuevos, y se han oído rumores que detrás de esos camiones está un diputado, detrás de otro camión el secretario general de Gobierno de Nayarit, detrás de otro camión el cuñado del gobernador, detrás de otro camión está su gente del gobernador o el líder sindical. Lo que es negocio no le está dejando nada al pueblo”, refirió.

Todos los días, durante los próximos cuatro años, tiempo estimado en el que se piensa concluir la hidroeléctrica, atravesarán el pueblo camiones llenos de material, ingenieros y arquitectos de compañías nacionales y extranjeras, que lo mismo van con la encomienda de cincelar el proyecto que en busca de minerales y piezas arqueológicas.

San Jorge, Gran Carrera, Cinco Minas, Amajac y Bandera Gold, esta última de origen canadiense, son las mineras que se han instalado en rancherías cercanas como La Playa y San Juan, de donde se extrae principalmente plata y oro.

El nombre de Hostotipaquillo deriva precisamente de su riqueza en minerales, Hosto, que significa “encima de la gruta o de la grieta”.

Fue ahí en el rancho de San Juan que al término de la presa El Cajón, en colindancia con el estado de Nayarit, se encontraron más de 300 joyas arqueológicas, relató Félix, un ejidatario de Hostotipaquillo que ha emprendido un frente de resistencia entre sus congéneres, y los que viven el Paso de la Yesca, cuyo poblado quedará bajo las aguas una vez que finalice la obra de la hidroeléctrica.

“Ahí, un compa que fue delegado nos dijo: Aquí sacaron más de 300 monos de joyas arqueológicas de unas y de otras, y sí me gustaría saber el paradero de esas piezas arqueológicas, ¿en dónde están? o ¿en qué museo se encuentran?”.

Con una habilidad parecida a la del cronista del lugar, Abraham Rodríguez narra que Hostotipaquillo nació siendo un centro minero, pero no cualquiera, sino un “real de reales”, porque convocó a cinco centros mineros: Monte de Favor, Pinavete, La Yesca, San Pedro Analco y Cinco Minas.

En la última mitad del siglo XIX hubo un auge en la minería; sin embargo, cuando estalló la Revolución Mexicana, en 1910, las empresas que llegaron en busca de plata y oro se vieron obligadas a suspender la exploración de yacimientos. En la década de los 30, ya con cierta estabilidad social, se recuperó parte de la actividad económica, pero es hasta los recientes años que ha habido una mayor intensidad con el ingreso de compañías canadienses.

“Aquí era un puerto de entrada, allá por los 30 todavía. Aquí había una pista de aterrizaje. Aquí iban avionetas y de ida y vuelta, los caminos reales que se conocían por aquel entonces, todos estaban empedrados, porque así como se encuentra de vehículos el proyecto hidroeléctrico, así se encontraban los centros mineros, unos iban, otros venían, pero era de mucho comercio aquí en Hostotipaquillo”, recordó, e inmediatamente acotó que la explotación minera nunca se dio al 100 por ciento, pues en aquellos años lo que no daba un kilo de plata hacia arriba lo desechaban, y ahora las industrias se dan por bien servidas si encuentran al menos 200 gramos por cada tonelada.

Rápidamente vuelve al tema de la construcción de La Yesca e insiste en que el “pastel” ya está repartido. Los contratos de trabajo colectivo los tiene el Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y cada vez que se le pide algo le da vueltas al asunto o no resuelve pronto.

De su lado, la CFE responde que el municipio recibió obras compensatorias; una línea de agua, otra de conducción de agua al pueblo, una línea de distribución, red de alcantarillado, una carretera a Santo Tomás, entre otras cosas, que ante la multimillonaria inversión de la presa, se aprecian como un mendrugo.

La CFE, “una empresa de clase mundial” –reza un rótulo en cada uno de sus vehículos–, se ha negado a proporcionar a los habitantes copia de los convenios celebrados con el Ayuntamiento y muchas de las reuniones entre ambas instituciones se llevaron a cabo en Guadalajara a puerta cerrada.

“Si quería participar cualquier persona de aquí del municipio, tenías que solicitar tu participación por medio de Internet 8-15 días antes. Entonces un campirano de aquí de la región con deseos de participar, ¡cuándo cabrones le iban a dar oportunidad!”, exclamó Rodríguez Gómez.

Gente extraña

Hace poco más de dos años que el gobierno federal comenzó con la pavimentación de la carretera Hostotipaquillo-Mesa de las Flores-La Yesca, una impresionante obra que ha descerrajado montes de cantera blanca y arrasado con órganos y pitayos que hasta el último momento intentaron aferrar sus raíces a la tierra.

En Mesa de las Flores la gente se convirtió en extraña. De repente apareció una pluma de acceso que controla una empresa de seguridad privada, con la cual deben identificarse cada vez que entran o salen de su poblado, y lo mismo ocurre en el Paso de la Yesca, la gente tiene prohibido acercarse a un territorio que antaño formó parte fundamental de sus vidas. Vallas enmarañadas con alambre de púas y detrás de ella un hombre octogenario vestido con el uniforme de seguridad que le proporcionó la compañía para la que él trabaja, indican que el camino se ha terminado.

Tembloroso, sale de su módulo de vigía y pregunta por los particulares de este reportero. Hace una concesión y nos deja entrar unos cuantos metros; el hombrecillo desdentado trabajó como vigilante durante el tiempo que duró la construcción de la presa de El Cajón y decidió continuar en este empleo hasta que concluya la hidroeléctrica de La Yesca.

Un garrafón de agua, un catre, unos sartenes y algunas botellas de plástico son su compañía. Sin contrato de seguridad social, igual que muchos de los obreros que se desempeñan en la obra, y con un sueldo de mil 150 pesos semanales, recordó que hace unas noches escuchó un rugido y se tuvo que aferrar al interior de la casetita con un pánico extremo.

No le advirtieron que en el lugar todavía rondan algunos ejemplares de pumas y jaguares, que andan despavoridos en medio de la serranía.

Peces contaminados

Félix es conocido en todo el pueblo, y él conoce la comarca como la palma de su mano, “aquí sembraba sandía doña Chona, allá venía a platicar con mi compadre y en ese río pescaban de todo, ahora está bien contaminado”, dirige su mirada al río Santiago, el mismo que envenenó al niño Miguel Angel y del que inusitadamente la población continúa extrayendo carpa y bagre para consumo humano.

En este caudal sí pescan, porque más adelante, en el río Bolaños, los peces salen con ladillas y unos gusanos entre la carne, consecuencia de los metales pesados que arrojan las empresas mineras.

No hay duda de que Félix conoce el pueblo, la gente lo identifica, y no precisamente por esa barba canosa que le roza el pecho, sino porque al transcurrir del tiempo se ha posicionado como un líder social. Las tierras, dice, nunca han sido muy fértiles, pero siempre dieron de comer a la gente.

“Aquí parece muy desértico, pero aun así saca la gente pa comer. En la orilla del río siembran sandías y milpa, o sea, muchas cosas que no nomás aquí. Ahí por el río pa abajo hay muchas familias que se mantenían de la orilla del río, y sin embargo, como usted lo está viendo, ya ve. Es una tristeza que se habla del beneficio y ese beneficio en realidad no se refleja. Aquí sí se mira mucha maquinaria, la carretera, pero ya nomás sale uno de aquí y es una lástima ver la realidad, la escasez de agua por dondequiera y la falta de atención tanto de las autoridades municipales, o sea de plano no se preocupan por atender la demanda del pueblo”, enfatiza.

La contaminación del río Santiago, añade Abraham, en este momento no preocupa tanto a la población; sin embargo, refiere que con la construcción del embalse, el torrente quedará a “tiro de piedra”.

Cuando el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, inauguró por segunda ocasión el arranque de la obra en enero, anunció una generación de 10 mil empleos directos e indirectos. Mentira, dice Rodríguez Gómez, la gente sigue intentando irse al “otro lado”, para ganar lo que aquí se les niega.

La obra vino a sepultar la escasa actividad pecuaria de la región, porque ni la explotación minera aporta beneficios al municipio, todo se lo están llevando las industrias extranjeras.

“Últimamente llegó que el apoyo a la tercera edad, que Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares), que llegó lo de niños becados, cosas por el estilo. Pura caridad, y la gente no está para caridad, está para que se emprendan proyectos productivos a conciencia y que se desarrollen hasta sus últimas consecuencias”.

Hostiga la PGJE a testigo de la caída de Miguel Angel López al río Santiago


“Trajeron hasta computadoras; yo llamé a Derechos Humanos y se dejaron venir para preguntarme cosas”


Mauricio Ferrer - LA JORNADA JALISCO


Aurora Rodríguez, único testigo de la caída de Miguel Angel López Rocha al río Santiago, ha sido hostigada por personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJE), así lo informó ella misma y personas allegadas a la mujer, quienes ya buscaron la asesoría legal ante la presión de las autoridades.

El pasado jueves 6 de febrero, durante su estancia en el área de pediatría del Centro Médico de Occidente (CMO), donde Aurora cuida a su hijo de seis años, Juan Manuel Valencia Rodríguez –debido a una delicada cirugía del corazón que tuvo el niño–, la habitante de la colonia Bonito Jalisco, en El Salto, fue interceptada por miembros de la PGJE.

Esa fue la primera ocasión, narró Aurora Rodríguez a La Jornada Jalisco: “trajeron hasta computadoras, yo llamé a Derechos Humanos y rápidamente se dejaron venir para preguntarme cosas”.

A la habitante de lo que también se le conoce como La Azucena, le cuestionaron si había visto cómo había caído Miguel Angel al río Santiago.

“Esa vez estábamos conociendo el río por el otro lado y vi que se cayó un niño, estaba yo a una distancia larga”, comentó la mujer a los empleados de la PGJEJ y de Derechos Humanos.

El pasado 26 de febrero, Aurora Rodríguez aseguró a La Jornada Jalisco que Miguel Angel López Rocha había caído al Santiago: “fue un jueves más o menos, yo salí a caminar, mucha gente lo hace y ahí iban los niños, correteando entre ellos, y Miguel Angel se resbaló y se cayó, se mojó hasta por donde los hombros más o menos, se salió y volvió a correr”, dijo en esa ocasión.

La muerte de Miguel Angel, según las autoridades, se debió a una septicemia, aunque la toxicóloga Luz María Cueto Sánchez, quien hizo los análisis de orina del menor, aseguró que el fallecimiento se debió a una intoxicación por arsénico. Una copia que posee La Jornada Jalisco del expediente clínico de Miguel Angel López Rocha durante su estancia en el Hospital General de Occidente (HGO), describe que los cultivos bacterianos hechos al menor resultaron negativos y se afirma de una intoxicación por el metal pesado, cuya existencia en el Santiago ha sido registrada incluso por estudios hechos por la Comisión Estatal del Agua (CEA) en conjunto con la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En la primera visita de la PGJEJ, Aurora Rodríguez estuvo acompañada. En la segunda ocasión “pararon el camión que va a El Salto para preguntarme cosas que habían quedado pendientes”, detalló.

“Ya no quiero saber nada de ustedes”, les dijo la mujer. Añadió que desde entonces no han vuelto a abordarla para preguntarle más del caso.

En tanto, el presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, Raúl Muñoz, dijo que a la habitante de Bonito Jalisco ya se le asignó un abogado ante cualquier represalia de la que pueda ser víctima por parte de las autoridades.

“La Procuraduría anda buscándola, queriéndole hacer unas preguntas, pero no es el lugar ni el momento para responderlas; ella deberá ir al Ministerio Público y hacer su declaración”, dijo Muñoz.

El activista dijo que Aurora Rodríguez no quiso abundar más, además de que es “el único testigo adulto que hay, los otros tres son menores de edad y no tienen el mismo peso jurídico”

Alistan rescate del Río Santiago

Sería zona de Alta Fragilidad Ambiental


Arman acciones para 4 meses. Plantean medidas para quitar polución de Cuenca del Ahogado y del Río Santiago

Sergio Hernández - MURAL


Autoridades estatales y federales pusieron en marcha el Plan Integral de Acciones para la Problemática de la Cuenca del Ahogado y Río Santiago, que contempla la posibilidad de decretar la zona como de Alta Fragilidad Ambiental.

El decreto permitirá a las autoridades tener un instrumento legal para aplicar medidas de control más severas a las descargas de aguas residuales provenientes de las empresas de la zona, y de otras actividades que pudieran estar generando daños al entorno.

El documento de acciones, que iniciaron el 15 de febrero y concluyen el 20 de junio, no contempla obras de fondo ni recursos, sino labores de coordinación para devolver la sustentabilidad a la zona.

El Plan Integral contempla también que la Comisión Estatal del Agua delimite un área donde habría una estricta inspección al tratamiento y descarga de líquidos residuales a los cuerpos de agua.

Según el plan, el 9 de mayo la Comisión Estatal del Agua deberá tener listo el órgano de control y vigilancia de la calidad del agua del Río Santiago y la Cuenca del Ahogado, en el que participarán entidades gubernamentales y ciudadanas.

Luego de cinco décadas de contaminación del Río Santiago, las autoridades decidieron trabajar en su rescate a raíz del fallecimiento del niño Miguel Ángel López Rocha, el 13 de febrero, quien habría caído a las aguas negras, muriendo 19 días después de haber ingresado al hospital.

El niño vivía en El Salto, donde la población padece la degradación ambiental del Río Santiago, al igual que los habitantes de Juanacatlán.

Las autoridades no tienen siquiera un padrón confiable de las industrias y otras fuentes contaminantes asentadas en la Cuenca del Ahogado y en los alrededores del Río Santiago, por lo que se acordó, en el Plan Integral de Acciones, que el listado sea una responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.

La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente se encargará de terminar, el 12 de junio, 100 visitas de inspección a giros contaminantes.

La Secretaría de Salud prometió, aunque sin fecha, vigilar el abastecimiento de agua potable para El Salto y Juanacatlán, y un muestreo para determinar si hay en la zona niños con altas concentraciones de arsénico en su cuerpo.

La Comisión Nacional del Agua, que por ley es la dependencia encargada de vigilar las descargas de aguas residuales, y la delegación Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que debe vigilar a muchas de las empresas asentadas en la zona, no participan en el Plan Integral de Acciones para resolver la crisis ambiental de la Cuenca del Ahogado y del Río Santiago.

“Perder el bosque sería hiperfracaso"


El secretario de Desarrollo Rural pide que deje ya la dirección del bosque La Primavera, tras once años; el aludido promete servir a los intereses de la conservación “desde cualquier trinchera”.

Agustín del Castillo - PÚBLICO

Salvador Mayorga Castañeda, con once años en la dirección ejecutiva del bosque La Primavera, se ha convertido en centro de la polémica sobre el futuro de la principal área natural protegida de la región metropolitana de Guadalajara.

El director, que obedece las consignas del Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera, fue señalado como candidato a dejar su cargo, por el propio secretario de Desarrollo Rural, Álvaro García Chávez, en febrero pasado. Él se lo toma con calma: señala que la crítica es buena, pero que reparen en que su gestión ha debido navegar entre el diseño institucional inadecuado del propio comité, la falta de presupuesto y los compromisos escasos de todas las instituciones. Y eso lo ha debido pagar con el desgaste de su propia figura.

El Diagnóstico del estado actual y gestión para las áreas naturales protegidas de Jalisco, elaborado para la Seder por el despacho Define, coordinado por Rafael González-Franco de la Peza, destaca:

“…Hay que señalar que la personalidad del director ejecutivo y ciertas actitudes a las que es proclive, lo llevan a ser percibido negativamente como una persona autocrática, autoritaria, descortés y hasta déspota; que no escucha y que es, para algunos, grosero. Estas percepciones, aunque puedan estar fundadas en hechos, son exacerbadas por la tensa relación a la que ha llegado con diversos actores en el ejercicio de imponer autoridad en un territorio otrora tierra de nadie”.

Al director ejecutivo, el documento le reconoce dos logros esenciales: “Fundar una presencia institucional e imponer autoridad para hacer valer la declaratoria del bosque La Primavera como área natural protegida”, y “hacer que el programa de manejo rija como instrumento de política para el área protegida y sea el encuadre al que se ciña su conservación y desarrollo”. Estos dos logros “no podrían haberse concretado sin tenerse que enfrentar con fuertes y diversos intereses […]”, añade el estudio, elaborado en 2004.

Puntualiza: “Desde el punto de vista técnico y en términos generales, el director ejecutivo ha tenido una gestión satisfactoria en el manejo del área natural protegida a su cargo, si se consideran las circunstancias en las que se ha desenvuelto y los recursos que ha tenido a su alcance”.

Mayorga Castañeda conversa con Público de las impugnaciones contra su persona.

¿Todo el mundo le va a pegar porque es el visible?

No nada más eso; cuando te faltan recursos, si necesitas diez hombres para cuidar una extensión pero nada más tienes uno o dos, qué haces, puedes optar por decir ‘me rindo y no lo hago’, eso puede ser una respuesta perfectamente viable, pero otra respuesta puede ser ‘me muevo más rápido’, me desplazo, me dinamizo, entonces eventualmente cubro menos en términos de calidad pero alcanzo a cubrir todo. Es como un gerente de Vips, o cuida toda la tienda aunque sea regular, o le meten un gol horrible; puede tener las ventanas y las puertas desvencijadas pero todas, todas cerradas, ese es el truco de acuerdo a nuestra realidad socioeconómica.

¿Tras once años no genera un enorme desaliento que no se haya podido generar aún la institucionalidad indispensable?

Si me dejo sí, pero no me dejo; no me puedo dar el lujo de desanimarme y de desalentarme; siento que aunque pudiéramos hablar de un fracaso, me parece que el ensayo, la experiencia, ya dio una cantidad de elementos registrables, que dan pie a que en el segundo intento se incrementen de manera superlativa las posibilidades de éxito.

Bueno, ver todo lo malo nos hace olvidar que el bien a defender en términos generales es el mismo, o sea, no se ha perdido…

Tenemos el bien descarapelado, magullado, con chipotes, pero ahí está, y otros bienes adicionales, que es el patrimonio con que cuenta el área, y te diría que no siento que haya sido una experiencia de fracaso. Claro, perder le bosque sería hiperfracaso, pero también lo sería que el modelo se tire por la borda, cuando hay una riqueza experiencial, tan importante como el conocimiento científico […] entonces yo siento que en lo material, digamos en la parte de hardware en una forma, y en otra el software, hay un mundo de diferencia después de estos once años.

En lo personal ¿cómo interpreta esos comentarios de algunos actores públicos respecto a negarle la permanencia en esta responsabilidad?

Es parte natural del proceso, de las codificaciones, de las identificaciones de los actores que tengan que intervenir para que esta fórmula camine; el riesgo siempre que alguien avanza hacia una decisión es de un error de cálculo, entonces en lo personal a mí me ha representado una saludable oportunidad para un ejercicio de introspección.

¿Y de autocrítica?

De todo, claro; definitivamente, de ejercer un punto de vista que no me plantee porque el compromiso original fue de por vida…

¿Su planteamiento es que la experiencia adquirida es algo que hay que aprovechar?

Pues es parte de la responsabilidad, de que se deriven ciclos largos porque así funciona la naturaleza.

Evidentemente acepta que no depende de usted permanecer o no en el cargo.

Por supuesto, y como digo, es muy sano discutirlo; inclusive si llega el momento, hacerse a un lado, por supuesto, buscando siempre el arreglo que permita esa aplicación de los conocimientos o la experiencia o las capacidades […] en el caso de que se necesite que ahueque el ala, pues sí, francamente lo haría con la tranquilidad de que ya hay una ruta trazada.

Mientras el camino esté claro no importa quien lleva la carreta.

Mientras se avance en la dirección correcta, exactamente

64 especies de animales silvestres, en casas tapatías

Un mal necesario ante el boyante tráfico de formas de vida salvaje en el mundo, los registros y legalizaciones tratan de garantizar el control. Agustín del Castillo - PÚBLICO Residuo de la nostalgia del paraíso entre seres presuntamente civilizados, las mascotas silvestres invaden Guadalajara. Desde majestuosos felinos y grandes aves de presa hasta las multicolores e inquietantes aves parlantes, los reptiles tentadores (por aquello del pecado original) y los monos casi humanos, una buena muestra del reino animal nutre la urbe y llena algunos de sus huecos con ruidos extraños y promesas feroces que de vez en cuando se cumplen.
Pero como la nostalgia no es suficiente para iluminar de conocimiento, la tenencia de estos hermosos ejemplares suele derivar en maltrato y crueldad, hijos de la ignorancia e incomprensión que parecen resultado de la comunión perdida con la naturaleza. El caso de los monos saraguatos o aulladores negros (Alouatta pigra), rescatados hace una semana en Tlajomulco, resulta revelador del desconocimiento del manejo de algunas especies frágiles, lo cual lleva a severos daños en los individuos (ver la edición de este diario del 4 de marzo de 2008).
No obstante, Guadalajara es uno de los centros de comercialización más importantes del país para fauna y flora, después de la ciudad de México. Encabezan ese mercado las aves, especialmente los psitácidos (el loro, la guacamaya y su larga parentela), buena parte de los cuales son capturados en territorio del propio Jalisco, en su región costera, según ha documentado el científico Eduardo Íñigo-Elías, investigador del Programa de Conservación de Aves Neotropicales del Cornell Lab of Ornithology, de Nueva York (Público, 1 a 5 de agosto de 2004). “Existen dos grandes áreas [para el comercio de especies]: lo que está regulado [comercio legal] y lo que está prohibido o protegido por nuestras leyes [tráfico o comercio ilegal]. También el comercio se puede dividir en comercio nacional para consumo doméstico, los tianguis o en el mercado de San Juan de Dios de Guadalajara, o los pajareros que son comerciantes ambulantes, y el comercio de exportación e importación que manejan unos cuantos, con cantidades importantes de ejemplares como de dinero”, señala. El encargado de vida silvestre en la delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Zermeño, habla de una serie de requisitos que se deben cumplir para que se pueda permitir la conservación de animales silvestres en las casas. En primer lugar, depende del origen legal o ilegal del ejemplar. Porque se puede haber comprado en alguna tienda regulada y entonces el registro será sencillo y se reconocerá la propiedad del particular. Si es una especie arrancada de la naturaleza de forma ilegal, a lo más que puede aspirar el ciudadano es a que se le otorgue en custodia, pero como propiedad de la nación y sujeto a las modalidades de manejo que se le dicten, lo que incluso puede llegar a que el animal le sea retirado de su poder.
Hay seis modalidades de registro de animales salvajes. Para ornato o compañía, para actividad comercial, para conservación y aprovechamiento, para transformación (taxidermia y curtiduría), para práctica cinegética y para actividad científica. Casi todos los trámites son inmediatos y significan el desembolso de 300 pesos (por individuo registrado). Sin embargo, la Semarnat reconoce una tendencia a mantener la posesión de animales en la clandestinidad, lo cual es relativamente sencillo en el caso de aves pequeñas y medianas, pero no en el de animales grandes y potencialmente peligrosos como el león, el tigre, el puma y el cocodrilo. Eso elevaría la cifra de animales salvajes en las fincas urbanas, que suma al menos 262 ejemplares de acuerdo con las cifras oficiales.
En específico, el registro de mascotas exige acreditar la legal procedencia de éste (es decir, que se haya adquirido en un comercio regular) y se desahoga en diez días. “En caso de no acreditar la procedencia legal, los ejemplares se otorgarán en resguardo, evaluando caso por caso; éstos no podrán ser enajenados o cedidos y deberán ser entregados cuando así lo requiera la Semarnat”. Según la información de la dependencia, la guacamaya verde o militar, que habita en Jalisco y está protegida por encontrarse en peligro de extinción, es de lejos la especie más comprada legal o ilegalmente en esta ciudad (ver recuadro anexo). Pero el registro legal no es suficiente para mantener un animal. Muchos de los compradores les ocasionan maltrato, incluso involuntario, cuando no los alojan en instalaciones adecuadas, no les atienden las enfermedades y les niegan una dieta adecuada. El encargado del Centro Integral para Conservación e Investigación de Vida Silvestre (CICIV), Andrés González Rodríguez, señala que cuando el animal se vuelve un riesgo por su tamaño y agresividad, o cuando se les enferma sin remedio aparente, buscan el auxilio de este organismo, también dependiente de la Semarnat, para que rescate los ejemplares, los recupere en su salud y eventualmente los reintegre al mundo salvaje (las otras opciones son las instituciones de investigación o los zoológicos).
González Rodríguez es enfático al pedir a la sociedad que no compre esta clase de fauna. Porque nacidos para vivir en la naturaleza, deberán resignarse a una vida estrecha, llena de estrés urbano, enfermedades extrañas y sufrimiento. Y muchas veces infligido por ignorancia o pereza. Y no será raro que ese emisario de la naturaleza reaccione agresivo ante sus carceleros. Es la vieja herencia del edén perdido, donde el hombre y los animales convivían en armonía, y del cual, dicen las tradiciones religiosas, el Homo sapiens fue expulsado, condenado a la incomunicación, al dolor, al trabajo y a la búsqueda frenética de sentido.
Huéspedes silvestres en casas humanas La delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha registrado alrededor de 262 animales de origen silvestre como mascotas legales, o por su origen ilegal, bajo custodia, de ciudadanos del estado. Las preferencias están claramente marcadas a favor de los psitácidos (loros, guacamayas y su larga parentela). Los animales que individualmente predominan son la guacamaya verde o militar (de lejos, la más abundante pese a estar en peligro de extinción), el perico atolero, el perico montañés, el halcón de Harris, la aguillilla cola roja, la iguana verde, la boa y el venado cola blanca, todos los cuales habitan los ecosistemas naturales de Jalisco. Pero no faltan animales emblemáticos a nivel mundial como el león, el tigre, los monos, el búho real y el águila real Mamíferos pequeños Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera) 1 Erizo (Erinaceus europaeus) 2 Hurón (Mustela putorius furo) 7 Mapache (Procyon loctor) 3 Tejón (Nasua narica) 4 Mamíferos depredadores Lobo marino (Otaria byrona) 1 Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) 1 Coyote (Canis latrans) 1 Ocelote (Felis pardalis) 1 León (Panthera leo leo) 4 Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris) 4 Puma (Felis concolor) 1 Lince rojo (Linx rufus) 1 Mamíferos hervíboros Llama (Lama glama) 1 Pecarí (Tayassu tajacu) 2 Jabalí (Sus scrofa) 1 Venado cola blanca (Odycoleus virginiana) 9 Mamíferos primates Mono titi (Callithrix jacchus) 3 Mono capuchino pardo (Cebus apella) 1 Mono capuchino llorón (Cebus nigrivittatus) 1 Mono araña (Atteles geoffroy) 4 Mono aullador o Saraguato de manto (Alouatta palliata) 3 Mono ardilla (Saimiri sciureus) 1 Loros y su parentela Cotorra guayabera (Amazona albifrons) 3 Perico montañés (Amazona finschi) 16 Loro cachete amarillo (Amazona autumnalis) 10 Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) 5 Loro real amazónico (Amazona ochrocephala auropalliata) 4 Loro gris africano (Psittacus erithacus) 2 Perico atolero (Aratinga canicularis) 15 Perico cariblanco (Pionus senilis) 1 Cara cara (Caracara plancus) 1 Cenzontle común (Mimus polyglottos) 1 Pavo real (Pavo cristatus) 3 Guacamaya verde (Ara militaris) 55 Guacamaya azul oro (Ara arauna) 3 Guacamaya roja (Ara macao) 1 Cacatúa (Cacatua sanguinea) 1 Ave del paraíso (Parotia berlepschi), 1 Cacatúa Ninfa (Nymphicus hollandicus) 2 Tucán azufrado o real (Ramphastos sulfuratos) 3 Pato pichichi (Dendrocygna autumnalis) 1 Aves de presa Águila real (Aquila chrysaetos) 1 Búho real (Buho virginianus) 2 Halcón de Harris (Parabuteo unicintus) 25 Halcón aplomado (Falco femoralis) 1 Halcón cernícalo (Falco sparverius), 1 Halcón peregrino (Falco peregrinus) 1 Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) 10 Aguililla gris (Buteo nitidus) 1 Gavilán pollero (Accipiter cooperii) 1 Gavilán gris (Asturina nitida) 1 Reptiles Iguana verde (Iguana iguana) 15 Iguana negra (Ctenosaura pectinata) 1 Boa (Boa constrictor) 7 Pitón roca africana (Python sebae) 1 Cocodrilo de río (Crocodylus acutus) 2 Tortuga sabanera Rhinoclemmys pulcherrima 1 Tortuga de mejillas rojas (Trachemys scripta elegans) 1 Tortugas de desierto (Xerobates berlandieri) 1 Tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata) 1 Tortuga africana de espolones (Geochelone sulcata) 1 Gecko o salamanquesa (Phyllodactylus lanei) 1 Insectos Tarántula (Brachypelma emilia) 1