sábado, 3 de mayo de 2008

Se disputan el estero El Ermitaño en la Costa

La cooperativa pesquera de este nuevo sitio Ramsar, uno de los humedales de importancia internacional de la costa de Jalisco, se enfrenta a empresas turísticas.


Hace algunos decenios salían cien kilos de camarón por noche; hoy, ni uno diario: la contaminación, el crecimiento de la población y la expansión turística dañaron al estero de Tomatlán. Foto: Marco A. Vargas

Agustín del Castillo - PÚBLICO

Hace casi un siglo, “mi abuelo Juan Romero Jiménez ya pescaba en este estero, El Ermitaño”, señala para respaldar su vieja alcurnia artesanal Francisco Javier Romero Segura, secretario de la cooperativa pesquera de La Cruz de Loreto. Qué son cien años. Y, sin embargo, su oficio está hoy amenazado de muerte, ante el largo daño que “el progreso” ha acarreado a este frágil ecosistema.

El “progreso” llegó primero con la construcción de la presa Cajón de Peña, en los años setenta. Además de la brutal deforestación de selva baja y media (más de 30 mil hectáreas) para abrir espacios a la agricultura y la ganadería, con la carga de agroquímicos que toda “revolución verde” trae consigo, el vaso artificial dañó de forma permanente la composición del sistema lagunar, al represar aguas y evitar la llegada de gran parte de los nutrientes naturales que bajaban desde la sierra.

La pesca, de por sí mal planeada, y acosada por el creciente número de habitantes que llegaron al litoral de Tomatlán, comenzó a mermar, las especies escasearon y la contaminación se hizo huésped habitual de este fascinante reino de agua, mangles y médanos.

La tortuga marina, que arribaba por decenas de miles cada temporada al playón de Mismaloya, que separa a El Ermitaño del mar, es emblema de este saqueo exitoso, que las puso en riesgo de extinción.

La pérdida masiva de recursos naturales supuso una severa crisis social entre los moradores, viejos y nuevos, de la región.

En este segundo capítulo, a comienzos de los años ochenta, muchos se fueron a las actividades ilegales, como el cultivo de mariguana, el tráfico de estupefacientes y el secuestro, así como el tráfico con huevos y pieles de quelonios. La ganadería fue otra respuesta problemática: las selvas continuaron en creciente deforestación para abrir potreros a una actividad que, pese a la baja de precios, permitía sobrevivir. El saqueo de especies silvestres tierra adentro no fue menor: matanza de venado, de los ocelotes y jaguares que quedaban, y captura masiva de psitácidos (guacamayas, loros y pericos) para su comercio ilegal.

Con 3.8 kms2 de superficie, el estero de Tomatlán es el segundo de Jalisco


Tercer capítulo. En los años noventa, llegó el turismo. Un empresario de origen italiano creó El Hotelito Desconocido y, aunque dio empleos en La Cruz de Loreto, entró en conflicto con los pescadores y se apropió de zona federal, sin que hasta la fecha sus aguas residuales hayan dejado de contaminar, de forma aleatoria, el cuerpo de agua, según atestiguan los propios pescadores.

Quince años después, ha llegado una segunda empresa, llamada Cruzeto; ha comprado todas las tierras que rodean al estero, las ha cercado, ha llenado de letreros sus veredas, las ha desmontado y anuncia un “rancho ganadero” en una zona ambientalmente frágil. Sus dueños son de origen alemán, pero con administradores mexicanos.

Los miembros de la cooperativa la acusan de pretender quedarse con el control del estero, pues buscaría abrir un campo de golf y cabañas. Soledad Meléndez González, la presidenta municipal, advierte: “Yo ya hablé con los administradores, y les dije que no pueden presentarme ningún plan maestro porque no hay aún plan de desarrollo urbano ni ordenamiento ecológico municipal […] Tampoco vamos a permitir que se cerquen zonas federales, ni que se toque el manglar para ningún proyecto, por más que digan que van a crear empleos”.

El lirio crece en el agua contaminada. La posible explotación de los manglares preocupa a los lugareños.


El Ermitaño fue designado en febrero de 2008 sitio Ramsar como humedal de importancia internacional, según la convención en la materia de la Organización de las Naciones Unidas, que se firmó en la ciudad iraní que le da nombre, en 1971. Eso obliga a reforzar su protección con un programa de manejo que garantice la preservación de su diversidad biológica y de sus funciones hidrológicas, pero también sosteniendo las actividades humanas, la pesca, el cultivo de camarón, los usos recreativos. Nada fácil, pero ése es el compromiso.

“A nosotros nos lavan el coco de que nomás quieren hacer un rancho ganadero, pero les dijimos que, si no iban a trabajar el estero, entonces para qué se están metiendo y nos están provocando tantas broncas”, agrega Francisco Romero.

Admite que, pese a estar constituidos desde hace más de medio siglo, no tienen la concesión de la zona federal, y eso les puede dejar fuera de juego. El último evento de tensiones fue a finales de 2007, cuando acusaron a Cruzeto de destruir manglar. El maestro Antonio Trejo, responsable del campamento tortuguero de La Gloria, acudió a levantar por parte de la Universidad de Guadalajara una inspección de los daños, que se mandó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Luego vino el inspector del organismo, pero no encontró nada anómalo. La alcaldesa, Soledad Meléndez, visitó el área tras las denuncias, y tampoco confirma el presunto desmonte de mangle.

El lirio crece en el agua contaminada. La posible explotación de los manglares preocupa a los lugareños.


“Hay un problema: las instituciones no están actuando de forma oportuna y pertinente ante los problemas que surgen”, se queja el director del Departamento de Zonas Costeras de la UdeG, enclavado en Melaque, Francisco de Asís Silva Bátiz, jefe de Trejo, quien conoce bien el área, pues ya había intervenido en años anteriores para conciliar los derechos de la cooperativa pesquera con la otra empresa turística, El Hotelito Desconocido. No le extraña el modus operandi de los negocios empresariales, pues lo normal es que buscan ganancia al menor costo, mientras no hay mandos gubernamentales que vigilen celosamente su actuar.

“Ellos mismos ponen leyendas y no las respetan; ellos se están chingando el mangle y dice aquí: ‘Protege el mangle’, y éste es mangle y, según la normatividad que existe, esto es zona federal y aquí es donde le están dando en la madre: a todo lo federal”, agrega irritado Francisco, el pescador.

Y mientras está abierto el conflicto con Cruzeto, otro problema apremia a la cooperativa: la pérdida durante dos temporadas de larvas de camarón en la granja acuícola que tienen en el seno del estero. Según los pescadores, esto se debe a la larga herencia de contaminación y el uso de agroquímicos, pero a la presidenta municipal le dijeron otra cosa en la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder): que la mortandad se debió a un abrupto cambio de temperatura en el agua, que no resistieron las larvas.

El secretario de la cooperativa acusa directamente a la Comisión Nacional del Agua (CNA) por el mal manejo de los canales de riego y porque persiste en negarles el derecho a manejar las aguas a los pescadores, que son dueños de la infraestructura de regulación que conecta a El Ermitaño con la laguna costera de Agua Dulce.

Los conflictos arrecian en esta nueva fase de la colonización de la antaño feraz Tomatlán. El abuelo de Francisco aquí vivió en un mundo vasto en naturaleza e incomunicado de la civilización, con cosechas de cien kilogramos de camarón por noche. Hoy no se sacan más de 300 gramos. El “progreso” está exterminando el viejo oficio.

A viva voz

Francisco Javier Romero,
Pescador en El Ermitaño

“Ellos mismos ponen leyendas y no las respetan; ellos se están chingando el mangle y dice aquí: ‘Protege el mangle’, y éste es mangle; esto es zona federal y aquí es donde le están dando en la madre: a todo lo federal”

“No habrá empresas que violen normas”

Entrevistada por vía telefónica, la funcionaria asegura que el progreso no tiene por qué pagar el precio de la ilegalidad. Agustín del Castillo - PÚBLICO A mí, tanto el gobernador como el secretario de Finanzas de Jalisco me llamaron para encargarme una nueva empresa turística que iba a operar en el municipio, pero no me pidieron que hiciera nada irregular”, advierte Soledad Meléndez González, presidenta municipal de Tomatlán. Entrevistada por vía telefónica, la funcionaria asegura que el progreso no tiene por qué pagar el precio de la ilegalidad. —¿No teme que el peso de los intereses económicos que trae el turismo terminen arrollándolos? —Mire, acabo de reunirme con una empresa que se llama Sierra Vallarta, porque pusieron su alambre de púas en la zona federal […] Les dije que no pueden hacer eso, y que no vamos a permitir que se ocupen las zonas federales. Como municipio no daré una autorización para cambiar el uso de suelo y mucho menos un permiso de construcción, se lo puedo asegurar. Añade: “El gobernador me ha manifestado su apoyo, sabe que no haremos nada que esté fuera de norma […] Las zonas de manglares y las majahuas no se pueden tocar, aunque los proyectos turísticos quieran hacer allí cosas como campos de golf”. Meléndez González dice que siempre ha tenido como prioridad la defensa de la cooperativa de La Cruz de Loreto, y admite que les prometió varios cientos de miles de larvas de camarón para recuperarse de la mortandad de la última temporada. “Yo acudí a la Comunidad Indígena de Tomatlán porque tiene convenio con el laboratorio del Instituto de Acuacultura y Pesca de la Seder, para que pasaran larvas a la cooperativa dado que ellos no pueden sembrarlas […] Me dijeron que traían arrastrando una deuda como de 700 mil pesos, y que no los podían apoyar hasta que pagaran”. La alcaldesa piensa que un problema serio de los pescadores es que su socio estadunidense “se aprovecha de ellos; a mí me han dicho que no es negocio lo que hacen, que ese señor no quiere compartir riesgos”. Sus informes señalan que la mortandad no ha sido por contaminación, pues ya se siembra poco arroz en la zona contigua. Espera que las aguas negras de La Cruz de Loreto, que se vierten al embalse y algo pueden afectar, sean descontaminadas este mismo año.

Reforestar no siempre es adecuado

Debe ser parte de una política integral de manejo, advierte Enrique Jardel; en caso de una degradación avanzada, y con controles, es opción viable

Agustín del Castillo. PÚBLICO

La cuestión no es si se plantan pinos, caobas o nopales, "sino dónde se plantan, para qué y si se establecen las reforestaciones y se mantienen a largo plazo. La reforestación no se acaba después de plantar un arbolito y tomarse la foto correspondiente, sino años después, cuando se tiene un bosque, una selva o un matorral cubriendo lo que antes era un terreno desmontado", advierte el experto forestal del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Enrique Jardel Peláez.

En relación con los saldos de Pro Bosque, devenido en "pro nopal" con 130 millones de especies no arbóreas, propias de clima semidesértico (Público, 28 a 30 de abril de 2008), el investigador de la UdeG hizo comentarios para este diario.

"El argumento de Vicente Arriaga me parece correcto: hay que seleccionar las especies adecuadas para las condiciones de los sitios a reforestar, y en México una alta proporción de las tierras forestales [alrededor de 60 por ciento], corresponden a zonas áridas y semiáridas…".

Desde luego, "generalmente lo forestal se asocia a bosques y selvas, y la misma Conafor lo hace con frecuencia: su lema se refiere a esos ecosistemas y su programa principal se llama Pro Árbol, y esto es un indicio del sesgo que ha predominado históricamente en la política forestal mexicana, para la cuál parece que hay ecosistemas forestales 'de primera' [bosques de coníferas y selvas húmedas] y de 'segunda' [manglares y pantanos, matorrales semiáridos y selvas secas]".

Sin embargo, "la diversidad de México requiere una política forestal y ambiental integral, y hay que tener claro que la reforestación es solo una parte de esta política y que su éxito depende de que funcionen bien otros componentes, como el manejo forestal comunitario, las áreas protegidas, la integración de cadenas productivas, la protección forestal [control de plagas y enfermedades, prevención de incendios y manejo del fuego], el desarrollo tecnológico y la economía del sector".

De los programas de reforestación, a Jardel lo que le preocupa "es cómo se llevan a cabo […] una reforestación mal hecha puede tener efectos ambientales negativos, como interferencia en procesos de regeneración natural e introducción de especies exóticas [las que no son nativas del lugar y pueden ser introducidas deliberada o accidentalmente], incluyendo en ocasiones organismos causantes de plagas o enfermedades y plantas invasoras".

Por eso, es importante "definir los objetivos". Es decir, si se trata de recuperar cobertura forestal, establecer una plantación con fines comerciales, mejorar condiciones de paisaje o restaurar un área degradada. Cada caso requiere manejo distinto y componentes variables, acota.

"Restauración […] implica una serie de intervenciones en un área deteriorada para eliminar o controlar las causas de degradación y recuperar la composición de especies, estructura y funciones ecológicas, como formación de suelo, captación de agua, hábitat para la conservación de biodiversidad, captura de carbono".

Así, obliga a un entendimiento de los procesos ecológicos y una planeación adecuada. "Si el estado de degradación no es demasiado crítico [aún se conserva suelo y hay áreas adyacentes no alteradas que pueden servir como fuente de semillas], el control de los factores de deterioro [quemas, sobrepastoreo, desmontes o tala] puede ser suficiente para que el sitio se regenere solo.

Casi siempre la regeneración natural es una mejor opción que la reforestación". Si el grado de deterioro es alto, entonces se requieren intervenciones y ahí encaja una reforestación.

Planificarla lleva a vigilar el aspecto del sitio tanto en lo ecológico como en lo social y lo económico. "Ver las condiciones sociales: tenencia de la tierra, uso del suelo y las causas sociales que han generado la deforestación. Si esto último no se resuelve, el área reforestada va a sufrir el mismo destino", y terminará en fracaso, puntualiza.

Zapopan estudia cambios al Reglamento de Gasolineras


Más de 90% de las licencias para gasolineras emitidas por la autoridad municipal, se otorgan bajo una orden del TAE.

EL INFORMADOR


La Dirección de Control de Ordenamiento Territorial de Zapopan estudia una serie de reformas al Reglamento para el Establecimiento de Gasolineras en el municipio, a fin de volver sus lineamientos más compatibles con la normatividad federal de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El titular de la dependencia, Nicolás Espinosa Urzúa explicó que las diferencias entre ambas regulaciones dan lugar a que más de 90% de las licencias para gasolineras emitidas por la autoridad municipal, se otorguen bajo una orden del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco (TAE).

Los empresarios de las gasolineras recurren al tribunal principalmente cuando la licencia municipal les es negada por la restricción presente en el reglamento de Zapopan, que establece una distancia mínima de 150 metros entre la estación de servicio y centros de concentración masiva –como las escuelas- (Artículo 9), o por la distancia mínima de mil metros que debe existir entre dos gasolineras (Artículo 7).

Acuden a la instancia judicial porque la normatividad de Pemex no determina lineamientos con respecto a estas distancias, por lo que “el usuario considera que es inconstitucional ese tipo de medidas”, refirió.
En las reformas que desarrollará la dependencia no se ha definido si permanecerán las restricciones referentes a las distancias o si se modificarán; de cualquier forma, cuando el tribunal ha intervenido –la mayoría de las veces- terminan por perder validez. La norma de Pemex se enfoca más a las medidas de seguridad necesarias en las instalaciones de las gasolineras que a la cercanía con centros de concentración masiva.
“Lo importante es que tomemos las medidas de seguridad independientemente de la distancia, porque finalmente en la gasolinera también habemos personas que podemos correr riesgos; lo importante no es regular tanto la distancia, sino las medidas de seguridad”.

El funcionario reconoció que la cuestión de las distancias ha exigido la mayor atención en la revisión al reglamento municipal: “En nuestro análisis, lo primero es asegurar con nuestra propuesta de norma que se proteja la vida y los bienes de las personas; partiendo de eso tomaremos una determinación y, segundo, ver que la nueva disposición sea congruente con el ordenamiento de Pemex”.

Señaló que se toma en cuenta la postura de la sociedad que se opone a la instalación de este tipo de estaciones, aunque tampoco se descuidará la arista política, puesto que conllevaría a la eliminación de la restricción sobre la distancia.

En 15 días concluirán las propuestas de reforma para posteriormente ser analizadas en comisiones edilicias del Ayuntamiento para su posible aprobación.

Envían 176 vehículos de carga al corralón por contaminar


Evelyn Águila - EL INFORMADOR

El primer operativo implementado en los distintos accesos carreteros de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para evitar que circulen vehículos contaminantes, provocó que 176 unidades sean enviadas al corralón.


Miguel Ángel Martínez, coordinador de este programa, señaló que 80% de los automotores levantados fueron de carga pesada, pipas de agua y carros antiguos.“Por lo regular son volteos (los enviados al corralón), que cargan material geológico y piedra, además de vehículos con más de 11 años de antigüedad”.

El pasado 15 de abril, arrancó el operativo en ocho puntos carreteros, con la intención de bajar los altos índices de contaminación, particularmente el ozono que es propiciado por el parque vehicular en mal estado. Los retenes, que concluirán a mediados de junio, se efectúan por personal de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades), de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), además de la Policía Federal Preventiva (PFP).

Miguel Ángel Martínez aseguró que los vehículos de uso intensivo son los más infraccionados, mismos que por su gran uso, deben ser afinados dos veces al año. El funcionario admitió que dentro de este operativo, por lo menos uno de cada 10 conductores que son retenidos para hacer la verificación, se molesta por las revisiones.
“Afortunadamente hemos tenido el apoyo de la gente; aprueba el operativo para evitar que autos contaminen en la ciudad”.

Mónica Reyes Garrido, directora de Mejoramiento Ambiental de la Semades, aseguró que en los últimos 15 días han revisado seis mil 634 vehículos, de los cuales la mitad fue infraccionada por no contar con el holograma de afinación controlada, mientras casi tres mil, estaban en buen estado.

“Todos los vehículos que han sido enviados al corralón, han sido estatales. El convenio con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes fue que las unidades federales únicamente se infraccionarían. Esto es de acuerdo con su reglamentación, ya que su normatividad no está adecuada para que sean sacados de circulación”.
Reyes Garrido acentuó que las verificaciones han superado las realizadas en un sólo año.

“Esta información nos sirve para seguir con los operativos. Aunque entre un nuevo programa de afinación, esto nos servirá de control para que verifiquen y afinen los ciudadanos”.Sin embargo, los retenes se suspendieron a lo largo de este “puente” vacacional, por lo que las revisiones reiniciarán hasta el próximo martes.


Multas por contaminar:
Las sanciones a los automovilistas del Estado que contaminan, llegan a los 20 salarios mínimos, es decir, mil pesos.

Las infracciones para el transporte federal, de acuerdo con su normatividad, es de ocho salarios mínimos, que significan 400 pesos.

Los vehículos que son enviados al corralón, pueden salir una vez que hayan sido afinados y que paguen la multa correspondiente.

Las revisiones:
Vehículos revisados: seis mil 634.
Vehículos infraccionados: tres mil 221.
Hologramas otorgados: dos mil 972.
Unidades enviadas al corralón: 176.

Permiten a choferes 3 copitas

Pablo Sepúlveda - MURAL Un nuevo programa para "combatir" los accidentes del transporte público, permite a los operadores del transporte colectivo operar "precavidamente" hasta con tres copas alcohol en el organismo. La propuesta que prepara la Alianza de Camioneros, pero que desconocen si la harán llegar a Vialidad, recomienda como no conducir si se bebió mucho, y a manejar con cuidado, si se tomó entre una y tres bebidas alcohólicas. "Nunca opere un automotor si consumió una cantidad considerable de bebidas alcohólicas (aproximadamente cuatro copas o cervezas o más); si consumió entre una y tres bebidas alcohólicas maneje extremando precauciones", se lee en el documento con el que se pretende capacitar a los camioneros. Jesús Leyva, director de seguridad de vialidad de la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT), reprobó que se tolere que puedan operar si se ingirió cualquier cantidad de licor o cerveza, pero que aún no conoce esas medidas de la Alianza. "Está mal, en el momento que te está diciendo que puedes beber una, o la mitad, o un cuarto o un trago está mal, no está permitido tomar durante el servicio y menos para cuando vas a dar el servicio", dijo Leyva.

Un gusano de 20 cuadras en 2 ruedas


Patricia Martínez - PÚBLICO

Lo más común es que una manifestación pase por las calles del centro, si es un desfile se van por alguna avenida, también céntrica, pero lo que no es común es que si vive en un barrio pasen afuera de su casa cientos de ciclistas haciendo una fiesta callejera. ¿Qué son? ¿Qué hacen?

La noche del jueves, el colectivo Gdl en Bici convocó al segundo Paseo para Todos, un recorrido nocturno en bicicleta con el que pretenden recuperar los espacios públicos, promover el uso de la bici como medio de transporte y decirle a los de a pie, en auto y camión: ¡Aquí estamos y compartimos las calles!

Barrio de Analco. Era la hora en que, por lo general, uno ya se guarda en su casa. Algo hacía bulla afuera. Campanas... “¡Ahí vienen los gorrones!”. Gorrones y sombrerudos en bici. Adelante, un enmascarado de Blue Demon con gorro de arlequín y, detrás de él, una fila difícil de contar. Ahí, por las calles angostas del barrio, los pedaleros hacían una fila de 20 cuadras. Se calcula que el número de ciclistas alcanzó los 600, para realizar un recorrido de nueve kilómetros por las calles de Guadalajara.

¿Recuperar espacios públicos, cómo? Le preguntaba una reportera a uno del colectivo. Como sucedió cuando pasaron por los barrios de Analco, Mexicaltzingo y del Santuario. La gente salió a la calle. Unos en pijama, señoras en fondo, niños que se levantaron de la cama, otros desde el balcón, nadie sabía qué pasaba, qué hacían jóvenes, niños, señoras y señores paseando en bici después de las diez de la noche. Eso, salir a la calle como se sale de día, pero con un mensaje distinto: en la ciudad cada día más personas se desplazan en bici, y los gobiernos no han invertido presupuesto para crear vías ciclistas seguras. Apenas salieron las primeras propuestas del Ayuntamiento de Guadalajara para construirlas. Mientras, los ciclistas tienen que lidiar con la indiferencia de los automovilistas y camioneros.

Analco y avenida Revolución. Las caras de enfado de los automovilistas, los insultos, las preguntas, el pitadero... ocurrían cada vez que una delgada valla de ciclistas se plantaba frente a los automovilistas para que pasaran los demás. “¡Ya llevo tres minutos esperando. Ya quítense!”. Y la fila todavía se veía larga. Dos chicas en bici se colaban entre los coches y camiones, para entregarles a los conductores una tarjeta con información: “Súmate a favor de la bicicleta”, y en cinco puntos explican las razones.

“A mí no me des esa cosa”, “¿Esto qué?”, le respingó otro a la ciclista, igual que su gobernador: “¡Vete a la chingada!”, “¡Ey, ey, ey! Ven, te tengo una propuesta para hacer una ciclovía...”. Un incidente, cuando un automovilista en el cruce de 8 de Julio y Juárez le aventó el coche a uno de los ciclistas que hacían la valla. Más bicicleteros llegaron a auxiliarlo. Faltaban unos metros para llegar al punto final.

Jardín del Carmen. Una fiesta. Un aviso: el próximo paseo será el 5 de junio, salida del parque Revolución.

Planean reactivar parque Agua Azul


Margarita Valle - MURAL

El Ayuntamiento de Guadalajara pretende promover la reactivación de la zona del Parque Agua Azul con la rehabilitación de este espacio y la promoción de desarrollos inmobiliarios, comerciales y de oficinas.

Una de las estrategias de este plan es recuperar la superficie inicial que tenía el parque, con la unión de las dos partes del Agua Azul que fue dividido para abrir la Calzada González Gallo.

Aunque este proyecto apenas es una intención, la dirección de Planeación del Ayuntamiento tapatío ya elabora una propuesta para gestionar con inversionistas la detonación de la zona.

El plan consiste en recuperar el 25 por ciento de la superficie original para llegar a un total de 16 hectáreas, es decir, cuatro más de las que actualmente tiene. Además, se promovería la construcción de 5 mil viviendas para repoblar la zona con 22 mil habitantes.

En la parte junto al centro recreativo, de la Avenida Las Palmas a Washington, se detectaron 12 propiedades de las cuales por lo menos tres están en desuso, las que propone la dirección de Planeación que podrían usarse para complejos habitacionales en una superficie de 12.5 hectáreas.

Otra parte que se impulsaría para el desarrollo de vivienda sería el triángulo formado entre 16 de Septiembre y Calzada Independencia, de 5 de Febrero a Mexicaltzingo, con edificios de hasta 20 niveles en poco más de cuatro hectáreas, pero acompañados de una superficie adicional para comercio y oficinas.

El corredor donde se encuentra la Biblioteca del Estado hasta la Plaza Juárez, sería el espacio para la cultura y el turismo, con la rehabilitación de estos espacios.

En tanto, los predios donde está la estación del ferrocarril en Avenida Washington, se desarrollaría un complejo comercial y de servicios como una estación multimodal del Macrobús como acceso a la Guadalajara clásica.

Esta propuesta también sugiere que se rescate otro espacio de Avenida Washington, entre las vías del ferrocarril y Héroes Ferrocarrileros, como zona industrial comercial.

Además, una de las ideas que gestiona el Comité de Planeación Urbana de Guadalajara es aprovechar la servidumbre de las vías del tren para hacer parques lineales, sin embargo, este proyecto no se ha promovido, pues tendría que contar con el aval de Ferrocarriles Mexicanos, quien concesionaria del espacio.

La intención es dejar estos usos plasmados en los Planes Parciales de Desarrollo que deben actualizarse este año en el Ayuntamiento tapatío, y entonces comenzar a promover entre los inversionistas el aprovechamiento de esta zona para los fines descritos.

Para ello, se analizan todavía los beneficios que podría ofrecer el Municipio como agilidad en los trámites para la obtención de licencias, pues sin la inversión privada, para las autoridades tapatías sería difícil reactivar esta zona, lo que se lograría en otros puntos de la Ciudad como el norte, con el proyecto inmobiliario Puerta Guadalajara o en el Centro, con la Villa Panamericana.

Huicholes sostienen diferencias con el alcalde de Mezquitic

Los huicholes de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie) no han resuelto sus diferencias con el presidente municipal de Mezquitic, Ernesto de la Torre Martínez. Agustín del Castillo - PÚBLICO Los huicholes de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie) no han resuelto sus diferencias con el presidente municipal de Mezquitic, Ernesto de la Torre Martínez, y como efecto, una serie de obras de infraestructura, especialmente caminos, urgentes de ejecutarse previo al temporal, están detenidas. Dicen los huicholes que, como aparente represalia del munícipe —porque los wixaritaris bloquearon las obras de la carretera Bolaños-Hujuquilla—, fue retirada la maquinaria del ayuntamiento de las brechas de la comunidad, aunque los trabajos ya estaban acordados formalmente ante la asamblea comunal. Ayer, el alcalde pasó de improviso por el paraje Ciénaga de los Caballos, y habló con las autoridades comunales; aseguró no haber recibido invitación formal para comparecer ante los órganos de la comunidad para discutir los problemas, pese a que los enviados de los wixaritari señalaron que se la entregaron por escrito desde el lunes 28 de abril pasado, aunque el oficio no fue firmado en la oficialía de partes del Palacio Municipal. El alcalde estaba en la sierra repartiendo regalos para los niños y para las madres, como parte de los festejos del 30 de abril y el 10 de mayo. Entonces pasó por el paraje, acompañado de fuerzas policiacas, y se justificó: no sabía que debía asistir. En ese lugar, desde el 11 de febrero pasado, la comunidad de Santa Catarina mantiene un plantón contra las obras de la carretera pavimentada, que ya derivó en clausura porque los constructores violaron la ley en materia de impacto ambiental. Ese cierre de los trabajos es a la postre la manzana que envenenó las relaciones con el presidente municipal, entusiasta promotor de la nueva infraestructura. Según un vocero de los wixaritaris, De la Torre Martínez tomó desquite de los huicholes y sacó la maquinaria municipal que trabajaba en caminos de Tuapurie. “Queremos una explicación de estos actos y que el presidente municipal comprenda nuestros derechos que han sido violentados en cuanto al paso de la carretera”, puso en relieve por vía telefónica.

Prevé Comisión de Movilidad Urbana beneficios para peatones de Tlaquepaque

Entre los proyectos, se encuentran la colocación de semáforos inteligentes, un programa vehicular, el sistema uno por uno, modificación en banquetas y las ciclovías


Tamara Villaseñor - EL INFORMADOR

Juan Ramón Álvarez López, presidente de la Comisión Edilicia de Movilidad Urbana, señaló que ya se trabaja en diversos proyectos para redefinir el esquema de movilidad urbana en el municipio, pensando principalmente en el beneficio de los peatones.

El edil comentó que a tres reuniones de trabajo, ya se han definido varios programas que van encaminados a fomentar principalmente la cultura vial, así como adecuar las vialidades y reglamentar la forma de manejo de los automotores.

Álvarez López detalló que entre los proyectos, se encuentran la colocación de semáforos inteligentes, un programa vehicular, el sistema uno por uno, modificación en banquetas y las ciclovías.

El también presidente de la Comisión de Promoción y Desarrollo Económico manifestó que la mayoría de los proyectos antes mencionados, fueron expuestos ante el cabildo en sesiones anteriores y están en análisis.

Además, dijo, procurarán vincular las propuestas con el macro proyecto del transporte articulado, debido a que en su momento el municipio se beneficiará, por lo cual buscarán integrar los proyectos encaminados a los de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Álvarez López puntualizó que el objetivo de redefinir el esquema de movilidad urbana en el municipio, es “pensando principalmente en el beneficio de los peatones y de los vehículos sin motor, a fin de disminuir los contaminantes del ambiente”.