viernes, 27 de junio de 2008

Señalan ventajas económicas por evitar inundaciones



Sergio Hernández - MURAL

Resolver el problema de las inundaciones en la Ciudad evitaría pérdidas económicas anuales por 526.8 millones de pesos, de acuerdo a un análisis que se incluye en el Programa de Manejo de Aguas Pluviales de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El cálculo se hizo en base a los 73 puntos de inundación existentes en la Ciudad, otorgando valores económicos a los problemas que anualmente se presentan.

Por ejemplo, el beneficio de los ahorros económicos por evitar el daño a viviendas suma 458 millones 133 mil pesos al año, mientras que los beneficios al evitar el costo social derivado de las molestias a raíz de las emergencias está calculado en 9 millones 162 mil pesos.

Evitar el cierre de calles y avenidas le beneficiaría a la sociedad en 18 millones 325 mil pesos no gastados cada año, así como otros 11 millones 453 mil pesos en obras de control provisionales en cauces y arroyos.

Además de las anteriores cantidades, el Programa de Manejo de Aguas Pluviales señala que cada año se gastan 13 millones 744 mil pesos en la reparación de las vías de comunicación terrestres dañadas por las inundaciones, y otros 16 millones 34 mil pesos por reparación de calles y caminos vecinales.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Sergio Carmona Ruvalcaba, comentó este miércoles en entrevista que ya se entregaron a la Contraloría del Estado el diagnóstico que hicieron las autoridades sobre las fallas del colector López Mateos, el cual generó el cierre del túnel vehicular de López Mateos y Las Rosas, para que la dependencia deslinde responsabilidades.

"Esta información tiene que ver con el diagnóstico que nos permitió a un grupo colegiado llevar a cabo la propuesta de la reposición del colector", comentó el funcionario.



Cada temporal le cuesta a la ciudad 530 mdp

Infraestructura inadecuada, el crecimiento desordenado de la ciudad y la fuerte concentración de las lluvias ponen en situación de mayor riesgo a 225 mil habitantes; más de once mil de ellos habitan en los 73 puntos de inundación, revela estudio encargado por el SIAPA y la CEA. Foto: Rafael del Río

Agustín del Castillo - PÚBLICO

Las pérdidas directas e indirectas que ocasionan los desastres vinculados a lluvias en el valle de Atemajac, asiento principal de la zona metropolitana de Guadalajara, alcanzan casi 530 millones de pesos por año, dinero equivalente al invertido en la construcción de la carretera Mascota-Las Palmas, de 71 kilómetros, o 10 por ciento mayor al que se reportó como costo para edificar el nodo Colón, al poniente de la ciudad.

Estos datos los ofrece el texto del Programa de manejo integral de aguas pluviales de la ZMG, que en su primera etapa sólo analiza cinco subcuencas hidrológicas del valle de Atemajac, principal asiento de la capital de Jalisco.

El estudio fue encargado por el Sistema Intermunicipal de Agua potable y Alcantarillado (SIAPA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), y es la punta de lanza de una nueva estrategia para abordar el problema de las lluvias, que incluye la creación de una nueva institución que aborde de forma central el problema y que derive en un plan específico para desastres por causas relacionadas con el agua.

En cuanto a los 73 puntos de inundación enclavados en las subcuencas de Atemajac, San Juan de Dios, San Andrés, Osorio y San Gaspar, las ageb (área geoestadística básica, unidad geográfica más simple para el levantamiento de datos por el INEGI) donde se ubican contienen 225,118 habitantes, cerca de 6 por ciento del total de la ZMG, pero, aún más focalizado en los sitios de anegamientos, los moradores se reducen a 11,627.

Ellos suelen cargar con la parte más costosa de los daños que cada temporal se abaten sobre el área urbanizada.“La estimación de los daños económicos provocados por las inundaciones se integró considerando los daños tangibles y los daños intangibles.

Entre los primeros se encuentran los directos, que son los producidos por el contacto con el agua o por sumersión, y los daños indirectos, que son los originados por la suspensión de actividades físicas y económicas en los negocios, costos de limpieza después de las inundaciones, evacuaciones, alojamientos temporales, etcétera.

“Para la estimación de los daños tangibles directos, se construyeron curvas de profundidad inundación-daños económicos, para viviendas de una y dos plantas y los tipos de vivienda: popular, media y residencial; la construcción de dichas curvas obedece a los bienes definidos para los diferentes tipos de viviendas y de los precios unitarios de dichos bienes, así como del porcentaje de daños causados por las inundaciones en función de la altura de la lámina de agua alcanzada”, refiere el documento, al cual tuvo acceso este diario.

De este modo, se determinaron calidades de daño en relación con el valor de los bienes de cada casa. “Los porcentajes de afectación usados fueron los siguientes: 11 por ciento de daños para una lámina de inundación de 50 centímetros, 19 por ciento para un metro y 25 por ciento de daños para una lámina de dos metros”.

Por su parte, “los daños intangibles indirectos se calcularon aplicando […] 15 por ciento al total de los daños directos, al no contar con información sobre daños indirectos de inundaciones anteriores. No se considera el valor de terreno ya que sólo se valuó el valor de las propiedades y sus contenidos, y no se consideraron posibles daños a los terrenos provocados por deslaves o destrozos externos como consecuencia de la inundación”, precisa.

Los datos básicos provienen de los resultados de las inundaciones padecidas durante el año 2006. Tampoco contabiliza la destrucción eventual de la infraestructura pública, como el colapso de líneas de agua, drenaje o colectores y de otro tipo de estructuras de comunicación.La mitad de las viviendas afectadas son de una planta y otro tanto de dos plantas.

“Los daños totales se obtuvieron como la suma de los daños directos más indirectos; estos últimos fueron considerados igual a 15 por ciento de los costos directos de daños por inundación […] los daños totales estimados ascendieron en el año 2006 a 529 millones de pesos”.

Por subcuenca, se distribuyeron así: Atemajac, 17 por ciento; San Juan de Dios, 63 por ciento; San Andrés, 15 por ciento, y Osorio, 5 por ciento. Por tipo de vivienda, 27 por ciento correspondió a la residencial, 59 por ciento a la media y 14 por ciento a la popular. “Las mayores pérdidas se presentaron en la vivienda media con 315 millones de pesos” (ver gráfico contiguo).

La ZMG tiene una precipitación media anual de 935.2 milímetros “que se concentra de julio a mediados de octubre”, y “un porcentaje importante de esta lluvia sucede en tormentas torrenciales de más de 70 mm por hora, las que provocan encharcamientos, inundaciones y graves problemas de circulación” de vehículos.

Medio siglo de errores

Esto no siempre fue así. Hace más de 40 años, en el plan rector que diseñó el gobierno del estado (1966) se planteó el futuro de la ciudad. El documento lo sintetiza: “Construir colectores paralelos al colector San Juan de Dios que se encontraba sobrecargado […]; sustituir los cauces naturales de escurrimientos pluviales por los correspondientes colectores entubados, que resolvieran en forma definitiva el problema y permitieran libremente la urbanización […]; proporcionar una salida entubada y sanitaria para las aguas residuales y desechos industriales […]; permitir la urbanización de los terrenos saneados, para que la superficie de los cauces pudiera convertirse en calles para vehículos o peatones, jardines o áreas libres”.

Finalmente, se buscó “transferir aguas de la cuenca de San Juan de Dios hacia la de Atemajac”. Así, “se violó la regla básica de la hidráulica de no transferir problemas de una cuenca a otra, pues se generaron cargas indebidas en determinados puntos de la ciudad”.

Es decir, es claro que el incremento de riesgos y el aumento de los costos económicos de los desastres fueron generados por el ser humano.“Desde una perspectiva más amplia, la estrategia original debió recomendar el encauzamiento y canalización de los escurrimientos entre la traza urbana [y no borrarlos, literalmente], para descargarlos hacia el río Santiago, y en ambas márgenes construir amplias avenidas donde pudieran alojarse los colectores”. Los errores están consumados. Repararlos es el reto del nuevo programa.

Claves
Algunos datos sobre las tormentas en Guadalajara

• A diferencia de otras diez que existen en la ciudad, “la estación pluviométrica JA04 o Colomos es una estación meteorológica automatizada […] conformada por un conjunto de sensores que registran y transmiten información meteorológica de forma automática […] Su función principal es la recopilación y monitoreo de algunas variables [velocidad del viento, dirección del viento, temperatura, humedad relativa, radiación solar, precipitación]”

• De esa estación se obtuvieron resultados valiosos: “El periodo de lluvias abarca de junio a octubre. En este periodo, se concentra en promedio 91% de la lluvia acumulada en un año, la cual alcanza un valor de 935.2 mm. Por otra parte, en la zona conurbada llueve en promedio 90 días, 77 de los cuales concentran 91% del volumen total precipitado de junio a septiembre”

• La estación de Colomos también dio datos sobre lluvias torrenciales entre el 17 de marzo de 2000 y el 14 de septiembre de 2006. “Se pudo observar que en promedio se presentaron alrededor de 340 tormentas al año, de las cuales 251 tienen una duración menor o igual a 30 minutos, 54 tienen una duración mayor a 30 minutos y menor o igual a 60 minutos, 18 tienen una duración mayor a 60 minutos y menor o igual a 90 minutos, 7 tienen una duración mayor a 90 minutos y menor o igual a 120 minutos y 9 tormentas con una duración superior a los 120 minutos”

• Si se relaciona la altura de lluvia medida en un año con tormentas de diferente duración, “se pudo observar que las tormentas con duración mayor a 30 minutos y menor o igual a 60 minutos concentraron cerca de 30% de la altura de precipitación de la zona durante un año. Las tormentas con duración menor o igual a 30 minutos y las tormentas con duración mayor a 60 minutos y menor o igual a 90 minutos concentran 19% y 22% de la altura de precipitación media anual”

• Valores cualitativos. “La tormenta con máxima intensidad promedio se presentó el 25 de agosto de 2005. En dicha tormenta se registraron 20.06 mm de precipitación. Inició a las 16:40 horas y finalizó 20 minutos después. La intensidad media fue de 60.2 mm/h […] La tormenta con máxima altura de precipitación acumulada se presentó el 12 de junio de 2003 a las 3:10 am, finalizando 230 minutos después. La altura de precipitación acumulada alcanzó 56.87 mm. La tormenta con máxima duración se presentó entre el 25 y 26 de septiembre de 2004 a las 19:50 horas, con 330 minutos”

• Fuente: Programa de manejo integral de aguas pluviales de la ZMG

Presumen daños por metales

Aseguran vecinos de Jardines del Sol que algunos colonos tienen metales pesados en organismo Pablo sepúlveda - MURAL El Presidente de Colonos de Jardines del Sol, Ludger Kellner, presentó un estudio donde, asegura, se encontraron metales pesados en seis personas que viven cerca del predio donde se construye La Ciudadela.En rueda de prensa, Kellner dijo que él es uno de los afectados, de los otros cinco no se dio el nombre ni domicilio por respeto a su privacidad. Los análisis, apuntó el líder vecinal, los realizó el laboratorio estadounidense The Great Plain Laboratory y se les tomaron muestra de cabello, donde se encontraron niveles de mercurio, antimonio, arsénico, aluminio, entre otros. Kellner informó que el estudio fue supervisado, desde la selección del laboratorio hasta la toma de las muestras, por la toxicóloga Luz María Cueto Sánchez.Agregó que las personas analizadas fueron voluntarios que viven entre 17 y 27 metros del predio ubicado en la esquina de las avenidas Patria y Moctezuma, a excepción de él que vive a 10 metros de distancia. Con los resultados que se dieron a conocer durante la rueda de prensa, Kellner aseguró que el miércoles presentaron un escrito para pedir a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la clausura inmediata de la obra. El líder vecinal aseguró que, aunque no se tienen estadísticas precisas, en la Colonia se han presentado muchos casos de cáncer.En el 2007 se anunció la construcción del proyecto en los terrenos que antes eran de Motorola; desde el principio los vecinos mostraron su rechazo argumentando que la Colonia no tenía la infraestructura ni vialidades para soportar la carga de 500 departamentos y un centro comercial. Después aseguraron que el terreno estaba contaminado por lo que el Ayuntamiento de Zapopan solicitó la intervención de la Semarnat y la Profepa, y se determinó que el suelo estaba libre de contaminantes por lo que el proyecto continuó. No obstante, Kellner reiteró que en el predio hay presencia de metales tóxicos, pues no existen documentos de cómo Motorola se deshizo de sus residuos. "No existe un sólo documento de cómo Motorola se deshizo de sus residuos tóxicos y eso obviamente indica que todos los años desde 1968 hasta 1999, los residuos tóxicos se fueron al tiradero atrás del edificio o por debajo de las canchas deportivas", acusó el también presidente del Parlamento de Colonias. Entre los metales que Motorola empleaba cuando operaba, según Kellner están arsénico, mercurio, níquel, estaño, plata, entre otros. Esta vez los vecinos exigen que se actúe en favor de la sociedad, ya que dicen que en otras ocasiones, se ha actuado en favor de intereses particulares, ya que lo que consideran que ahora está en juego es su salud.

Obliga Código Urbano a consultas

Omite el nuevo dictamen que los Proyectos Definitivos de Urbanización tengan que pasar por la aprobación ciudadana José David Estrada - MURAL El nuevo Código Urbano, aprobado el miércoles por unanimidad en el Congreso del Estado, establece que cualquier cambio de uso de suelo que pretendan promover los desarrolladores tiene que pasar por la aprobación de las autoridades competentes. Sin embargo, aunque establece claramente que los planes parciales, los programas municipales y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano deben autorizarse después de ser sometidos a una consulta pública, no ocurre lo mismo cuando se habla de los nuevos Proyectos Definitivos de Urbanización. Estos Proyectos definitivos vienen a sustituir a los Planes de Urbanización, que habían sido utilizados de forma habitual por los desarrolladores, en complicidad con funcionarios municipales, para violar los usos de suelo dispuestos en los Planes Parciales y Programas de Desarrollo. Estos instrumentos han permitido que se presenten casos como el de La Ciudadela, un proyecto que prevé construcción de edificios departamentales y un centro comercial en una zona residencial, pese a la oposición de los vecinos. El nuevo código establece —en el artículo 74, según la versión preliminar— que si un Proyecto Definitivo de Urbanización pretende cambiar el uso de suelo, éste debe pasar por la aprobación de "la autoridad", que podría interpretarse como el Pleno de regidores del Ayuntamiento. No señala sin embargo que tenga que pasar por la consulta ciudadana, aunque indica que su autorización dependerá de que se presente un dictamen que siga los procedimientos marcados para la planeación y los ordenamientos ecológicos. Cuando los Proyectos Definitivos de Urbanización no impliquen un cambio en los usos del suelo, no será necesaria la consulta ni la aprobación del Ayuntamiento, ya que se simplifica el procedimiento hasta ser un trámite administrativo sencillo, con el objeto de evitar que se siga dando la corrupción en este tipo de asuntos. El Código Urbano fue aprobado después de 14 meses de discusión y tras una intensa polémica que se suscitó en las últimas tres semanas ya que actores como el Parlamento de Colonias, la Gran Alianza y el Consejo Económico y Social, se quejaron de que no tuvieron la oportunidad de participar en su elaboración. Además del establecimiento de los Proyectos Definitivos en lugar de los Planes de Urbanización, otros cambios significativos son la eliminación de las permutas de áreas de cesión por dinero en efectivo. Este punto pretende eliminar casos como el de la Arena VFG, que se edificó sin aportar los terrenos de cesión y resolvió el asunto pagando 12 millones de pesos al Ayuntamiento, dejando pendientes problemas viales cada vez que hay conciertos allí.Se pretendió incrementar la participación ciudadana en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, aumentando de dos a cuatro los lugares para las asociaciones vecinales, aunque al mismo tiempo se otorgó un lugar a la Cámara Nacional de los Desarrolladores de Vivienda, en un organismo con más de 30 lugares, en donde la mayoría la ocupan las cámaras empresariales y los organismos oficiales. ¿Dónde quedó la consulta? La consulta pública se establece de forma explícita en el Programa Estatal, Municipal y los Planes Parciales de Desarrollo Urbano. Sin embargo, cuando se abordan los Proyectos Definitivos de Urbanización, la redacción se vuelve confusa. La consulta explícitaArtículo 111. Para aprobar los planes parciales de desarrollo urbano se seguirá el procedimiento siguiente: III. Formulado el proyecto de plan parcial de desarrollo urbano, se remitirá al Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, a la Secretaría y a la Procuraduría de Desarrollo Urbano para los efectos de su consulta pública (...) Sujeta a interpretación Artículo 74. Los planes y programas de desarrollo urbano así como, los Proyectos Definitivos de Urbanización que modifiquen el cambio de uso de suelo deberán someterse a evaluación en materia de impacto ambiental de forma previa a su autorización, para el fortalecimiento de la sustentabilidad del desarrollo urbano y contar con dictamen probatorio de su evaluación por la autoridad competente conforme a las disposiciones aplicables en materia de planeación y los ordenamientos ecológicos. Reiteran críticas a la nueva ley La Gran Alianza y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) reiteraron sus críticas al Código Urbano aprobado el miércoles por unanimidad en el Congreso del Estado. "Se pierde una oportunidad importante para que la sociedad civil de Jalisco nos traten ya como a mayores de edad, no siguen tratando como si los todavía los jaliscienses funcionáramos afiliados a confederaciones o a asociaciones gremiales", expresó Jesús Rodríguez, presidente de la Mesa de Ordenamiento Territorial de la Gran Alianza por Jalisco. Para Francisco Valladares, maestro en urbanismo en la UdeG el nuevo texto legal beneficia a los empresarios."Si se implanta el nuevo Código Urbano, no solamente los Ayuntamientos van a poder promover un H4 y un H5, sino un H24, es decir, un insecticida para los pobres habitantes, esto no se vale, que bajo argumentos de retórica de política pública federal, se quiera abatir un déficit engordando los negocios inmobiliarios", dijo. Además, a través de un comunicado, el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, de la UdeG, apuntó que la aprobación es un retroceso porque no establece condiciones mínimas de calidad de vida para la la vivienda de interés social.

Le apostará Greenpeace a lucha contra el calentamiento global

Para celebrar sus 15 años de trabajo, realizaron una serie de ponencias sobre los retos del calentamiento global Evelyn Águila - EL INFORMADOR Miembros de Greenpeace están convencidos en que sus estrategias de lucha contra el deterioro ambiental van por buen camino. En el marco del festejo por sus 15 años, celebrado ayer en Guadalajara, Patricia Arendar, directora ejecutiva de la organización en México, subrayó que uno de los mayores retos es involucrar a los ciudadanos y presionar a los gobiernos, para que modifiquen sus políticas ambientales contra el cambio climático. “Nuestro reto más grande es trabajar fuertemente, involucrar a la ciudadanía y presionar a los tomadores de decisiones para que hagan políticas públicas concretas para mitigar el cambio climático, es nuestro reto más importante”. La activista advirtió que seguirán siendo independientes porque sólo de esa manera puedan incidir en los tomadores de decisiones.“Nosotros vamos a seguir siendo independientes económica y políticamente, porque eso nos da autonomía y nos permite decir lo que querramos porque no nos financia nada más que 30 mil mexicanos. “Ellos son nuestros socios donadores que sostienen nuestra independencia y autonomía de las corporaciones, de los partidos políticas, de las iglesias y eso nos da mucha legitimidad”.Para celebrar sus 15 años de trabajo, integrantes de Greenpeace realizaron una serie de ponencias en las instalaciones del Trompo Mágico, sobre los retos del calentamiento global. Greenpeace México trabaja desde 1993 investigando y documentando problemas ambientales a nivel regional y nacional, presentando propuestas y alternativas, interviniendo directamente para exponer los atentados contra el ambiente y difundiendo información para generar sensibilidad en la sociedad, industrias y gobiernos. Integrantes de Greenpeace realizaron una serie de ponencias en las instalaciones del Trompo Mágico, sobre los restos del calentamiento global.

Rechazarán frente al gobernador construcción de Presa El Zapotillo

Afectados de tres comunidades acudirán hoy a Casa Jalisco para dar seguimiento a los acuerdos tomados el 23 de mayo Evelyn Águila - EL INFORMADOR Los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, sostendrán una reunión este viernes en Casa Jalisco con el gobernador Emilio González Márquez, para refrendarle su rechazo a la construcción de la Presa El Zapotillo. Este encuentro se pactó dentro de los acuerdos tomados el pasado 23 de mayo, cuando los afectados se reunieron y dejaron en claro su oposición al proyecto que los condenará a perder sus poblados al quedar anegados. “En este encuentro las y los habitantes de Temacapulín y sus representantes asistirán a la cita acordada con el gobernador González Márquez, con la finalidad de dar seguimiento a los acuerdos tomados el 23 de mayo pasado en la primera reunión y, sobre todo, exponer sus sólidos argumentos contra la reubicación de su pueblo para llevar a cabo el proyecto de la Presa El Zapotillo, que en caso de construirse cubriría de agua sus casas, su iglesia, su plaza, su historia y su actual vida cotidiana”, refiere el comunicado emitido por Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec). La presa que dotará de agua a 14 localidades de Los Altos, Jalisco, la Zona Metropolitana de Guadalajara y la ciudad de León, en Guanajuato dejaría bajo el agua a estas tres localidades que se oponen a dejar sus tierras y viviendas. Incluso, las negociaciones que hasta el momento ha realizado el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA), no han tenido una buena respuesta, pues los pobladores se niegan a vender sus propiedades y a reubicarse en un nuevo complejo habitacional. Para fortalecer la organización entre los indemnizados, la semana pasada se llevó a cabo en Temacapulín, asentado en el municipio de Cañadas de Obregón, un encuentro con integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, para intercambiar experiencias y así, darles elementos jurídicos y sociales para seguirse oponiendo. La Presa El Zapotillo se edificará sobre el cauce del Río Verde y costará cerca de ocho mil millones de pesos, que serán financiados por el Gobierno de Guanajuato y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quedando Jalisco exento de algún pago.Se prevé que los habitantes lleguen a Casa Jalisco y sostengan una reunión con el gobernador a partir de las 12:00 horas.

Afirman que presión interna provocó fractura en colector

La Secretaría de Desarrollo Urbano descarta que la utilización de una vibrocompactadora durante la construcción del túnel de Las Rosas, en su cruce con López Mateos, provocara los daños en el desagüe. Foto: Edmundo Pacheco

Ana Guerrerosantos - EL INFORMADOR

Alejandro Gómez Lee, director general de Proyectos de Obras Públicas de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur), descarta que la utilización de una máquina vibrocompactadora durante la construcción del túnel de Las Rosas (en 2006), detonara las fracturas registradas hace dos semanas en el colector.

El funcionario atribuye la causa del daño a la versión del estudio realizado por expertos del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA): “Una presión muy alta interna del tubo por la lluvia que cayó el (pasado) 10 de junio”.

El 27 de marzo de 2006, el estudio de mecánica de suelos emitido por la empresa Suelos y Control, dirigido al entonces director de Proyectos de Obra Pública de la Sedeur, Carlos Romero Bertrand (actual titular del Centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), contemplaba una serie de recomendaciones para la construcción del paso a desnivel.

En tres de los cuatro puntos que asignan acciones para generar adecuadas condiciones de soporte de suelos, se especifica: “No se deberá de utilizar equipo vibratorio por ningún motivo”, al detectar “humedades a causa de algunos escurrimientos en el interior del túnel”.

Pero se omitió la recomendación y una máquina Ingersoll-Rand SD100, con funciones de vibrocompactador, fue utilizada para comprimir las capas y subcapas del túnel, por lo que pudo haber ocasionado daños al colector.

Al respecto, sobre la triple recomendación del no uso de equipo vibratorio en el estudio de mecánica de suelos, Gómez Lee responde:“Se tendría que analizar, las vibrocompactadoras generan una percusión que es focalizada hacia abajo, no hacia los laterales.

Por supuesto que una vez que impacta, esto genera una componente horizontal. Pero no creo que eso pudiera ser un elemento que dañara al colector porque este tiene una pared de más de 40 centímetros”.

Al ser localizado en su teléfono celular, Raúl Navarro Venegas, titular de Obras Públicas de la Sedeur desde la pasada administración estatal, se negó a hablar del tema hasta no contar con la indicación del departamento de Comunicación Social.

Por su parte, Gómez Lee se reconoció incapacitado para responder sobre el desacato a la advertencia de Suelos y Control.“Esa decisión fue en el tiempo en el que yo no estaba aquí”. Pero insistió en que una vibrocompactadora como la utilizada “no pudiera ocasionar una fractura de las características de lo que pasó ahí”.

Ramón García, de la empresa Suelos y Control, enfatizó que las recomendaciones se hicieron porque “se habían encontrado aguas en el subsuelo (del túnel) y la idea era que no ascendieran al momento de vibración. De otra manera, sería el cuento de nunca acabar, la base no tendría sustentación y esa misma agua aflojaría lo que le pusieran arriba”.

El vocero recalcó que precisamente por la existencia de aguas freáticas, “la (repetida) recomendación está con negritas”.

Luis Pacheco Mejía, director de Obras Públicas de Jalisco en el periodo 1992-1995, criticó la utilización de la vibrocompactadora.“Bajo ninguna circunstancia se debió utilizar equipo vibratorio y jamás se debió haber excavado ahí.

La zona del colector tiene presión natural y nunca se le debió haber quitado porque la tierra hacía la presión que demandaba el colector”.

Felipe Tito Lugo Arias, ex titular del área de Cuencas de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Jalisco, afirmó que la fractura en el colector es por una falla de carácter constructivo: “Es el resultado de una serie de errores que se han cometido en el sistema de drenaje. Al agua hay que darle el valor que se merece, tanto para tomarla como para manejarla. El colector fracturado corresponde a una falla de carácter constructivo. Y las soluciones de ingeniería son técnicas; sin embargo aquí han sido políticas”.

Los tiempos de construcción

Luego de apuntar como causa al exceso de agua de la tormenta, para la cual “cualquier colector de la naturaleza de la que estamos hablando no está capacitado”, Alejandro Gómez Lee también reconoció la eficiencia de las máquinas vibradoras en los procesos de compactamiento de suelos.

“El objetivo es reducir el volumen de vacíos y generar un acomodo de las partículas de suelo para que tengan resistencia y capacidad, y es por medios mecánicos como una bailarina (vibrocompactadora) o una plancha”.

Por tanto, al preguntarle si estos equipos eficientan los tiempos de construcción: “Por supuesto, nos ahorran tiempo y nos dan una compactación segura y eficiente”.El túnel de Las Rosas comenzó a construirse en octubre de 2005 con un presupuesto de 140 millones de pesos.

Anunciado a terminarse 16 meses después, fue abierto a la circulación el 28 de junio de 2006.Hace dos semanas, el túnel de Las Rosas se inundó tras las primeras precipitaciones del temporal, lo que provocó fracturas en el colector.

Debido a las dificultades de maniobra, funcionarios de la dependencia estatal y técnicos del SIAPA optaron por la instalación de tres ductos, uno central y dos laterales. Con esta alternativa no se reduce el área hidráulica existente, que es de 7.21 metros cuadrados, por el contrario, se aumenta.

Las obras que realiza la Sedeur con presupuesto estatal, costarán cerca de 50 millones de pesos. El crucero se mantendrá cerrado durante los siguientes tres meses, lo que provoca intensos congestionamientos viales en avenidas aledañas como Mariano Otero.

Aprueban creación de fondo extraordinario para contingencias

Elías Navarro Ortega insistió en que el problema de las inundaciones, en colonias como Lomas del Cuatro, se debe a la “ineficiencia” e “irresponsabilidad” de Obras Públicas Thamara Villaseñor - EL INFORMADOR Con la finalidad de contar con un recurso extraordinario que permita tener mayor movilidad en situaciones de crisis, tales como inundaciones o daños graves a causa del temporal de lluvias, el Gobierno municipal de Tlaquepaque aprobó ayer en sesión la creación del Fondo Municipal de Contingencias. Se trata de un fondo de dos millones de pesos de recursos directos del presupuesto municipal, explicó el presidente municipal, Hernán Cortés Berumen, quien dijo que lo que se busca es contar con recursos para hacer frente a cualquier eventualidad que ponga en riesgo la seguridad del municipio, así como para la reparación de daños físicos de viviendas y para la reposición de menaje de casas. “En el transcurso de las lluvias, en ocasiones hay que tomar decisiones inmediatas como el derribo de un puente, el colocar un tubo de dimensiones especificas, con características particulares para desviar el agua de un lugar a otro, y algún tipo de infraestructura que se debe tomar en ese momento, entonces, entonces ese fondo va a dar suficiencia”. Durante la sesión, el coordinador del PRI en Tlaquepaque, Elías Navarro Ortega, insistió en que el problema de las inundaciones registradas la semana pasada en colonias como Lomas del Cuatro, El Vergel, Nueva Santa María, entre otras, se debe a la “ineficiencia” e “irresponsabilidad” de la dirección municipal de Obras Públicas, pues según él, no se hicieron los debidos trabajos de prevención por el temporal de lluvias. Ante esto, Cortés Berumen destacó que la situaciones climatológicas de la semana pasada fueron totalmente “extraordinarias” y destacó el trabajo que hicieron las dependencias encargadas de monitorear e inspeccionar las zonas de riesgo. “Es cuestión de apreciaciones, a final de cuentas yo haré bastante caso a apreciaciones técnicas y no a apreciaciones políticas, porque lo que tenemos que entender, comprender y resolver es la parte que está respaldada, justificada técnicamente, y por ingenieros para poder tomar decisiones tenemos todas las constancias de que los trabajos se estuvieron realizando”.

Código Urbano: “regresión e instrumento del privilegio”

Falta de visión a futuro, sobre todo en el complejo desarrollo metropolitano del estado, es una de las quejas. Foto: Tonatiuh Figueroa

Patricia Martínez - PÚBLICO

El Código Urbano, el instrumento jurídico con el que se regulará el desarrollo de todas las ciudades de Jalisco, representa una regresión al pasado y un instrumento más para el privilegio y la especulación.

Las fórmulas utilizadas, cualesquiera que sean, para planear la ciudad y su desarrollo, se observan obsoletas y el Código no integra visión alguna de innovación hacia el futuro. Es la conclusión de los especialistas de la Sociedad Mexicana de Estudios de la Ciudad, del Territorio y de la Sustentabilidad (Somecites).

Ni siquiera cumple con el calificativo de código, pues no integra todas las leyes que tratan el tema. Tampoco garantiza procesos de participación ciudadana incluyentes, no cuenta con los instrumentos de reglamentación que posibiliten el control y la administración del desarrollo urbano en los municipios, ni establece con claridad las responsabilidades y sanciones a quien lo incumpla.

Desde que se promulgó la Ley de Desarrollo Urbano en 1993, el Congreso del Estado la ha reformado trece veces. En 2004 comenzaron un proceso concienzudo de revisión y actualización, pero la propuesta que los legisladores aprobaron el miércoles no consideró muchas de las observaciones anteriores: “Quizá por el cambio que se dio en los miembros del cuerpo legislativo y por ende en la Comisión de Desarrollo Urbano, quienes, sin experiencia manifiesta en el tema, nuevamente, al parecer, partieron desde cero”.

Esta incapacidad se sumó a la falta de consulta con universidades, “lo que suponemos representa una forma de eludir las posturas críticas y pone en claro la posición antidemocrática”, coinciden los especialistas de la organización que preside Daniel González Romero.

Pese a lo presumido el miércoles por el diputado Iván Argüelles, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, tras la aprobación del Código (Público, 26 de junio de 2008), Somecites considera que la participación no fue el fuerte de este instrumento legal, ni para su elaboración, y tampoco la garantiza entre sus reformas.Justo en un escenario en el que los organismos ciudadanos han cobrado relevancia, su representatividad y mecanismos de participación “vuelven a brillar por su ausencia”.

Un caso es la propuesta de integración y funcionamiento del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, el cual se empalma con el Consejo Metropolitano sin lograr influir en las acciones metropolitanas. Dos: en cuanto a los Consejos Regionales, “se conforman únicamente de los organismos y entidades gubernamentales, con exclusión manifiesta de la verdadera ciudadanía.

Se conoce que responde a intereses muy concretos y particulares”. Tres: se transformará a los Consejos de Colaboración Municipal en Consejos Municipales de Desarrollo Urbano, pero “se les dejó prácticamente la misma estructura de integración corporativista, pero con nuevas atribuciones […] En esas representaciones sobresalen, sobre todo, la defensa de los intereses de las cámaras de comercio, de la construcción, de banqueros, industriales, y las gremiales de ingenieros, arquitectos, consultores. Los ciudadanos cuentan con representaciones mínimas o como apariencia”.

Con el Código Urbano no quedan claras ni sanciones ni responsabilidades a quien incumpla la ley, sea ciudadano o funcionario. Tampoco cómo será el resarcimiento de los daños producidos. “De nueva cuenta se plantea un laberinto burocrático para el esclarecimiento de tales fallas y para la aplicación de las penas. ¿Para qué sirve una Procuraduría de Desarrollo Urbano que sólo convoca a la concertación, cuando la ciudad se sigue colapsando?”, cuestionan.

El otro punto cuestionado por Somecites son los alcances de la ley. Al ser estatal, sus normas deben aplicarse a escala municipal, por lo que debería proponerse una serie de instrumentos de reglamentación que posibiliten el control y la administración del desarrollo urbano por las autoridades municipales.

Pero en el Código no se menciona cuándo se hará ni quién será el responsable de realizarlo, señalan: “La poca información al respecto preveía encararlo con los reglamentos vigentes, de los cuales sólo se encontraban ‘completos y listos para ello’ los de Guadalajara y Zapopan”; para los demás municipios aplicarían el Reglamento de Zonificación actual y eso sería como querer poner una camiseta de lycra talla mediana a cuerpos de distinto peso y complexión física.

Somecites sólo señala algunos problemas del Código Urbano, pero las inconsistencias reiteran “un atraso ante las condiciones de los procesos de ocupación del territorio y los nuevos escenarios urbano-regionales”.-

Claves

Particularidades y deficiencias de la nueva legislación

• Desde su promulgación (1993), la Ley de Desarrollo Urbano ha experimentado 13 cambios parciales• Un código es una compilación de todas las leyes que traten el tema que se propone. Del Código Urbano se excluyeron algunas , como la de obra pública

• Al Código le faltan los instrumentos de reglamentación que posibiliten control y administración del desarrollo urbano por las autoridades municipales, en el ámbito de la compleja territorialidad metropolitana del estado

• La participación ciudadana contemplada en el Código Urbano refuerza los núcleos cerrados de representación, lo que hace difícil que funcionen adecuadamente respecto de los intereses mayoritarios. Vuelve a brillar por su ausencia esta forma de manifestación y tampoco se notan nuevos mecanismos que la permitan

• No aclara responsabilidades ni sanciones a quien incumpla la ley

• Fuente: Somecites

Destruyen intereses inmobiliarios al cerro de Bugambilias

Zapopan concedió cambio de uso de suelo que permitió urbanizar 150 ha

Vanesa Robles - PÚBLICO

Bugambilias no es Narnia. Acá, en el municipio de Zapopan, en una parte de lo que fue el bosque La Primavera, los árboles son arrancados y las cañadas se llenarán de pavimento sin chistar, mientras las autoridades, de todos los niveles, se tiran la bola, y los representantes vecinales callan.

Lo que está en juego es la construcción de edificios sobre casi 150 hectáreas del bosque que hace menos de un decenio fueron una zona de recarga de La Primavera. 60 ya fueron lotificadas, bardeadas a manera de cotos y, en algunos casos, construidas. Como consuelo, en la II Sección de Ciudad Bugambilias —la más alta— y lo que en poco tiempo será la III Sección —la cara sur—, las inmobiliarias bautizan a sus fraccionamientos con nombres simpáticos: El Cielo, Coatí, Lince, Leones, Ardillas, El Bosque…A la corona del cerro, el progreso llevará un centro comercial de nombre prometedor: Panorámica Bugambilias: cinco pisos, 70 locales —bares, salones de belleza, tiendas de ropa cara—, 400 cajones de estacionamiento, se ufana el pendón que la constructora DASA colocó a un costado del edificio en ciernes. Ahí se trabaja rápido.

Decenas de albañiles se parten el lomo en una mole de concreto y vigas. Unos metros abajo habrá un hospital. Ese sitio, el lugar que ocupaban los pastizales, sufrió un incendio misterioso, dos años atrás y, hace unos meses, acabó como suelo erosionado a fuerza de excavadoras.

Un geólogo podría obtener una buena colección de piedras volcánicas que quedaron al descubierto.Una cañada, unos 50 metros abajo de Panorámica Bugambilias, será una calle o una bodega o un estacionamiento: por lo pronto, ya se ve lisa.Cemento. Cemento. Cemento.

Impermeabilización en un fraccionamiento que depende de la filtración de la lluvia y corrientes subterráneas para abastecerse de agua, vía seis pozos que dependen de la Asociación de Colonos Ciudad Bugambilias, según la concesión de la Comisión Nacional del Agua, del 20 de junio de 1994.

Hoy, el estiaje ya provoca tandeos entre los que fincaron en una de las zonas exclusivas de la ciudad, lamenta la agrupación Transparencia Bugambilias, antagónica a la asociación.Todo es legal, se excusan las autoridades. A su modo, tienen razón.

El 30 de octubre de 2006, el presidente de la Comisión Técnica de Desarrollo Urbano, Ismael Orozco Loreto (del Partido Revolucionario Institucional), autorizó la invasión de una parte del área boscosa al fraccionamiento Coatí, así como la modificación del uso de suelo, de “comercial y de servicios de nivel barrial” a comercial y de servicios centrales de intensidad alta, en una superficie de 8,405.45 metros: el área que ocuparán Panorámica Bugambilias y el sanatorio.

Antes, el 19 de octubre de 2006, el cambio de uso de suelo había recibido el visto bueno del presidente de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Rafael Padilla Siurob, cuyos detractores dicen que se ha beneficiado del otorgamiento de permisos. Se intentó localizar al acusado el miércoles, pero sus asistentes dijeron que está fuera de la ciudad.

La urbanización es ilegal, afirma Transparencia Bugambilias, y tienen razón. El cambio del uso de suelo en la zona comenzó en 2004, durante la Administración de Macedonio Tamez (Acción Nacional). No se realizaron los estudios de impacto ambiental, vial ni la consulta pública que exige la Ley de Desarrollo Urbano de Jalisco vigente, como consta en la respuesta que la oficina de Transparencia municipal entregó a los vecinos, el 17 de abril de 2008.

Los gobiernos municipal, estatal y federal conocen ambas versiones y sus probables consecuencias.

En enero, la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur) ya había solicitado al Ayuntamiento de Zapopan que le informara si existen los dictámenes y licencias para la construcción de Panorámica Bugambilias.

El 19 de marzo, la Procuraduría Federal del Medio Ambiente admitió la denuncia popular DQ/0251-08, por la tala inmoderada de árboles en el sitio donde se ubicaría el coto El Cielo, en Bugambilias Panorámica Sur y Sur Oriente.

La denuncia solicita detener de inmediato la urbanización, hacer un conteo preventivo de árboles, prohibir desarrollos que afecten el ecosistema y hacer las gestiones para la revocación del cambio del plan parcial de desarrollo.

El 19 de marzo, los colonos informaron al alcalde Juan Sánchez del cambio fallido del comité de Ciudad Bugambilias, inspirado en los supuestos actos de corrupción del presidente de la asociación.

Cinco días después, el acusado, Rafael Padilla, demandó civilmente a 23 detractores, por intentar sustituirlo.En mayo, la Prodeur le sugirió al Congreso del Estado tomar cartas en el asunto y le solicitó al Ayuntamiento de Zapopan que “al existir violaciones a las normas urbanas” suspendiera las obras de la punta del cerro (oficio 0949/08).

Hasta ayer, las evidencias de la destrucción —cañadas y árboles— desaparecían sin remedio en Bugambilias II y III Sección. Sin necesidad de dictámenes ni documentos y sin ser molestado por autoridades, el reino del cemento seguía su extensión sobre el bosque.

La CEDHJ investiga

• La deforestación del cerro y la actitud del director de Participación Ciudadana de Zapopan, Carlos Alberto Rendón Valdés, quien a decir de los integrantes de Transparencia Bugambilias tiene una actitud parcial a favor de los representantes de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, AC, son causa de la queja 549 de 2008, ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

En una reunión con las autoridades de Zapopan, el miércoles pasado, los inconformes exigieron la destitución del servidor público que, dicen, le dio el espaldarazo al actual comité directivo de la asociación, cuando en marzo pasado se le destituyó en una asamblea extraordinaria, por supuestos actos de corrupción. Si las autoridades no acceden a la exigencia, los inconformes tomarán medidas drásticas, aseguraron.

La Línea Platino defiende sus nuevos “autobuses”

Facturas avalan la posición de la empresa de transporte Ignacio Pérez Vega - PÚBLICO Las 20 unidades nuevas de la Línea Platino, que circulan desde hace un par de semanas con un amparo otorgado por el Tribunal Administrativo del Estado (TAE), son autobuses, indicó la empresa, y no minibuses, como lo aseguró la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT), que se niega a autorizar los camiones Mercedes Benz tipo Boxer y exige que sean autobuses panorámicos. El representante de la empresa Línea Platino, Enrique Galván Vargas, mostró ayer las facturas de las 20 unidades expedidas por la empresa Eurocamiones, en las que se describe que se trata de autobuses, con un costo unitario de 1.3 millones de pesos, incluido el equipamiento de aire acondicionado, pantalla plana de televisión, equipo de sonido y 37 asientos. La SVT interpuso un recurso de reclamación contra el TAE, pues consideró que “se excedió” al permitir la circulación de los 20 camiones, pues no traen placas ni tarjetas de circulación, ni cuentan con seguro contra accidentes, ni de cobertura para el pasajero. Galván rechazó las acusaciones del director de Transporte Público de la SVT, Raúl Pérez Zamora, y exhibió una copia expedida por el Registro Estatal del Transporte, del 6 de mayo pasado, en que se acepta como legal a la mutualidad Confianza Mutua AC, la cual aseguró a los 20 camiones de la ruta 701 de Platino, por daños a terceros y seguro para el usuario. El decreto de creación del servicio de características especiales, indicó el empresario transportista, data de 1994; sin embargo, no se detalla qué tipo de autobuses deben prestar el servicio, mientras que las unidades que él puso en servicio en la ruta 701 cumplen con tener asientos de tela, aire acondicionado, equipo de sonido y televisor. Aseguró que ganará el juicio de amparo interpuesto ante el TAE y pidió que el magistrado Alberto Barba Gómez, presidente de la VI Sala, se excuse de conocer del caso, por su relación de compadrazgo con el secretario de Vialidad, José Manuel Verdín, y con Raúl Pérez. Según el entrevistado, lo que está detrás de la postura de la SVT “es que me quieren sacar de la licitación del Macrobús, pero no lo van a lograr”. Galván interpuso otro amparo en contra del concurso que lanzó el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), pues asegura que lo excluyeron del proceso que ganó la Alianza y la ruta 621. En este momento, los 20 camiones de la ruta 701 (estadio Jalisco-plaza del Sol) cobran una tarifa de siete pesos

Avenida Vallarta estrenó socavón de 3 m de largo

Con sus tres metros de largo, el socavón afectó un carril de la avenida. Foto: Rafael del Rio

Natalia Barragán - PÚBLICO

En la avenida Vallarta apareció un nuevo socavón. Aunque en la superficie se observaba un orificio de no más de medio metro, bajo la tierra se extendía casi tres metros de largo (lo equivalente a todo un carril), y más de uno de profundidad.
El agujero se localizó a la altura de la calle Juan Ruiz de Alarcón, en el carril de la extrema derecha Según los vecinos, el socavón apareció el domingo: “Comenzó como un bache y luego se empezó a hacer más grande; ya que vimos que se empezó a cuartear, nos asustamos”, comentó Alma Flores Aceves, administradora del edificio que se ubica justo frente al boquete.
“Le pusimos escobas y cubetas para que los coches no se cayeran”.Al preguntarle sobre si se había reportado el socavón, Alma Flores Aceves aseguró que sí, aunque no supo especificar quién lo hizo.
De igual manera, todos los vecinos consultados aseguraron que el hoyo había sido reportado, aunque ninguno tuvo un número de reporte que confirmará el hecho y dijeron desconocer quién del edificio ubicado a un costado del templo de la Soledad hizo la llamada.Alrededor del mediodía, trabajadores del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) se presentaron para determinar qué ocasionó el agujero.
Ignacio Ávila, jefe de sección de Alcantarillado, quien supervisó los trabajos, explicó que al parecer la tubería estaba rota, lo que provocó que las aguas negras poco a poco arrastraran la tierra bajo el asfalto e hicieran que el suelo se abriera.
Ignacio Ávila negó las acusaciones de los vecinos sobre desatención y aseguró que el SIAPA no había recibido reportes. Dijo que se habían enterado del socavón por la radio, y que sólo después de programar el servicio llegó el reporte al SIAPAtel.
“Primero les hablan a los medios para desacreditarnos, y ya luego reportan”, se quejó,tras explicar que, por su antigüedad, la tubería está hecha de barro, por lo que la cambiarían por una de PVC.
Este socavón apareció tras los dos que, en un periodo de poco más de quince días, se registraron en avenida México y López Mateos, y otro en una pista del Aeropuerto de Guadalajara, lo que provocó, el martes, suspensión de vuelos durante cuatro horas.

El gotcha sí provocó daño a los árboles

El estudioso explicó la necesidad de que se envíen al laboratorio las muestras de la pintura que se empleó para las prácticas del gotcha, “porque no se sabe a largo plazo cuál es el impacto ambiental”. Esperanza Romero Díaz - PÚBLICO Si el centenar de árboles de El Polvorín, en Colomos III, que fueron envueltos en costales de plástico adheridos con clavos, cordeles y alambres, hubiesen permanecido en esas condiciones, habrían muerto al cabo de 90 días. Ése fue el diagnóstico de Antonio Hickie del Moral, supervisor de Parques y Jardines de Zapopan y experto forestal de Guadalajara.No es todo. Habló del impacto negativo en el área natural provocado por la operación de un campo de gotcha: “Hay otros daños por la práctica del deporte que dicen es ecológico y ecocultural […] pero el impacto de las pelotitas [de pintura] lastima la corteza. El impacto duele y evidentemente lastima a los árboles. Tenemos que las maderas ya empezaron a pudrirse y están generando daño al subsuelo, las llantas tiradas almacenan agua y son un problema de contaminación, la malla perimetral que colocaron está sujeta con clavos en algunos árboles sanos y en otros secos, que se dañarán más y pueden caer por el peso”, sintetizó lo que ya reportó a sus superiores. Público visitó ayer el área de los árboles y luce circundada con una cinta plástica en color amarillo con la leyenda de clausura por parte del Ayuntamiento de Zapopan.El estudioso explicó la necesidad de que se envíen al laboratorio las muestras de la pintura que se empleó para las prácticas del gotcha, “porque no se sabe a largo plazo cuál es el impacto ambiental”. Explicó que, si no se tienen las muestras, el dueño del negocio debe informar sobre el proveedor y mandar analizar a laboratorio la pintura, que dicen que es vegetal, “pero no lo hemos comprobado”.

Sedeur sigue sin enviar documentos sobre Las Rosas

Esperanza Romero - PÚBLICO La Secretaría de Desarrollo Urbano no ha entregado a la Contraloría del Estado el diagnóstico que desde el pasado 13 de junio se le solicitó con relación a la situación que guarda la obra del túnel vehicular de López Mateos y Las Rosas. El documento es toral para que la Contraloría defina las acciones a seguir, partiendo de que la información aportada sea suficiente, y así determinar la necesidad de contratar asesores externos, expertos en obra pública, costos e ingenierías, y si se solicitan peritajes. Asimismo, se postergó para el lunes próximo la decisión de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) se sume a la auditoría especial que la contraparte estatal ya comenzó, con una revisión conjunta, dado que el paso a desnivel se construyó con recursos federales. María del Carmen Mendoza, contralora de Jalisco, dio a conocer que, con motivo de la visita que hacen visitadores y asesores externos de la SFP, para definir la agenda de auditorías coordinadas de obras públicas ejecutadas antes de 2007 con fondos federales, y la coincidencia de que a su llegada se inundó el túnel —tras una fuerte lluvia que colapsó el colector—, se proyecta incluirla en el programa de fiscalización conjunta (Público, 23 de junio). También entrarían a revisión el Velódromo y el Nodo Colón, que reúnen los requisitos de ser financiadas con fondos federales y edificadas antes de 2007.Respecto al análisis jurídico de los contratos que esta semana remitió la Secretaría de Finanzas (Sefin), la dependencia no ha adelantado resultados. También esperará a complementar el análisis con base en la información que proporcione la Sedeur.Público tuvo conocimiento de que entre las tres empresas designadas para la elaboración del proyecto ejecutivo del túnel, la ejecución de la obra y la supervisión, se elaboraron cinco contratos por 105 millones de pesos.