domingo, 31 de mayo de 2009

Premian labor con jaguar

Público

A seis años de echar a andar y sostener el proyecto de conservación del jaguar en Santa Cruz del Tuito, municipio de Cabo Corrientes, en la Costa de Jalisco, la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reconoció a los actores del pequeño milagro de la Pecas, hembra de esa pantera que sobrevive gracias al proyecto.

El delegado estatal, José de Jesús Becerra Soto, los visitó en el sitio, enclavado a 17 kilómetros de la cabecera municipal, entre un relicto de selva mediana que sobrevive a la sequía. Gracias a La Pecas, los lugareños dieron de alta ante la Semarnat la Unidad de Manejo de Vida Silvestre El Refugio (UMA-075), cuya finalidad es el aprovechamiento y conservación del jaguar (Panthera onca) y el venado cola blanca (Odicoleus virginianus).

Al menos 47 vecinos de Santa Cruz de Tuito trabajan en el punto conocido como Bioto, justo donde se encuentra el albergue de la Pecas: una jaula de malla ciclónica de seis metros de altura, sobre un predio de 1.5 hectáreas de un total de 30 mil que posee la comunidad indígena, y en donde aseguran que otros ejemplares de jaguar campean.

Ahí, el delegado entregó las constancias que acreditan el ejemplar trabajo del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Cabo Corrientes, que también desalienta a los traficantes de madera ilegal y ha frenado el saqueo de psitácidos (loros, guacamayas y su parentela) al lograr una vigilancia social más participativa y extensa. Con ello “se pretende no sólo obtener una participación mayor de los ciudadanos preocupados por la protección de la gran riqueza de recursos naturales, sino que también permitirá contar con un instrumento preventivo que contribuya a inhibir y contener la realización de actos ilícitos”, destacó el funcionario.

Los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa (CVAP), de los cuales hay 24 en Jalisco con 400 miembros, son organismos sociales autónomos, sujetos a las decisiones de las asambleas de los núcleos ejidales o comunitarios.

Nos aplicaron encuesta engañosa, dicen habitantes de Temacapulín

Raúl Torres . La Jornada Jalisco

Habitantes de Temacapulín denunciaron que el municipio de Cañadas de Obregón intentó engañarlos para que aceptaran el proyecto del nuevo centro de población en que pretenden reubicarlos si se construye la presa El Zapotillo.

El delegado municipal de Temacapulín, Clemente Torres, indicó que el engaño consistió en hacerles llegar una encuesta sobre el Plan de Desarrollo Urbano en la que venían “ocultas” preguntas sobre el nuevo centro de población.

“En el paquete iban unos papeles que dicen que en el nuevo centro de población se hará una clínica, un área deportiva, mercado municipal, una iglesia; o sea, todos los servicios que ya hay abajo (en Temacapulín)”.

Explicó que algunas personas del Ayuntamiento negaron que ese tipo de preguntas estuvieran incluidas en la “consulta”, pero cuando se les mostraron en el documento su respuesta fue “que no lo leyeron completo”.

El paquete de consultas llegó a la delegación ­–indicó Clemente Torres– y varios policías municipales estuvieron pegando avisos sobre la importancia de responder en tiempo la encuesta.

“Se bajan de la camioneta hasta con el arma en la mano para pegar los papeles; yo les llamé la atención como delegado y les dije que a mí ya me había llegado el paquete y que no lo había repartido porque primero hay que entregárselo al comité que tenemos para defender al pueblo”, señaló.

Para el delegado municipal hay una cosa clara: “No puedo ignorar al pueblo, y si el pueblo dice ‘no’, y no quiere el nuevo centro de población, es lo que deben entender, es lo que ha dicho el pueblo y entonces no nos vamos a salir. Punto y aparte, y eso lo debe entender el gobierno”.

Recordó que los habitantes de Temacapulín han propuesto que la cortina de la presa se baje a 80 metros, como se estableció en el proyecto original, para así evitar la inundación del pueblo; sin embargo, el gobierno del estado y la Conagua insisten en que la cortina debe ser de 105 metros.

“Yo no la veo fácil que saquen al pueblo, no está fácil”, indicó el delegado y afirmó que se les dieron 20 días hábiles para responder la consulta, por lo que el sábado 6 de junio convocarán a una reunión en la plaza municipal, a la que está citado el presidente municipal de Cañadas de Obregón para que explique el sentido de la encuesta.

Represión, respuesta gubernamental a los que defienden el medio ambiente

Angélica Enciso - Raúl Torres . La Jornada Jalisco

El Salto, 30 de mayo.- Comunidades que defienden sus recursos naturales y expresan su rechazo a proyectos que afectan su entorno, hoy enfrentan represión y órdenes de aprehensión. Esto es lo único que han obtenido como respuesta de las autoridades cuando demandan resolver conflictos ambientales; los casos más recientes son los de La Gloria, en Veracruz, Ocotlán, en Oaxaca y Azumiatla, Puebla, donde hay 17 detenidos.

La cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, a la cual asisten representantes de comunidades que tienen este tipo problemas en al menos 12 estados del país, se desarrolla en esta localidad enmarcada por los malos olores y la contaminación que despide la espuma del río Santiago en la caída de su cascada verdosa.

Provenientes de decenas de comunidades, 174 delegados expusieron las diferentes circunstancias que enfrentan ante la proliferación de obras habitacionales que pretenden desplazarlos de sus localidades y quitarles el agua; la construcción de presas que inundarán sus pueblos; planes carreteros que deforestarán bosques y reducirán la recarga de agua. Un recuento de casos similares, en gran parte de los cuales la salida de la autoridad ha sido la vía judicial contra los pobladores.

Los habitantes de la comunidad La Gloria, ubicada en Perote, Veracruz, que saltó a la palestra internacional porque ahí ocurrió uno de los primeros casos conocidos de influenza A/H1N1, no sólo han enfrentado problemas de salud, sino que cinco de ellos tienen órdenes de aprehensión porque presuntamente participaron, el 10 de enero de 2007, en el bloqueo de la carretera Alchichica-Puebla.

Verónica Hernández, quien está en libertad bajo fianza, explicó que a ella, quien ya no vive en la comunidad, y a cuatro personas más los acusaron del hecho y ni siquiera estuvieron ese día en el lugar. Sin embargo, la maestra de telebachillerato, desde hace cinco años acumula tres órdenes de aprehensión en su contra, entre ellas una por difamación presentada por la empresa Granjas Carroll, a la cual se le atribuye contaminación del aire, agua y suelo desde que se instaló en la zona en 2004.

La profesora dijo que “si algo me pasa, responsabilizo a la empresa, porque tiene tanto poder que a pesar de los daños evidentes ahí se mantiene”. Actualmente vive en la comunidad Las Vigas, muy cerca de La Gloria. De acuerdo con versiones de asistentes a la asamblea, Granjas Carroll acosa con llamadas telefónicas a la gente afectada por sus operaciones.

La resistencia contra la operación de la Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Ocotlán, ubicado en valles centrales de Oaxaca, llevó a que el 24 de marzo elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía estatal, hicieran un operativo en el cual las viviendas fueron cateadas. Buscaban detener a Agustín Ríos, cuyo padre se niega a vender terrenos a la empresa, explicó su esposa, Sue Madelaine Ochoa.

En San Andrés Azumiatla, Puebla, empresas inmobiliarias buscan hacerse de 560 hectáreas para construir una zona habitacional con un centro comercial y vías de comunicación. El pasado 17 de abril, topógrafos que estaban trabajando en la localidad despertaron las sospechas de la comunidad, lo cual provocó una gresca que llevó a la detención de 17 personas, entre ellas una mujer embarazada, un niño y una persona con problemas mentales; todos permanecen en prisión, explicó Juan Linares, integrante del Frente por Defensa del Agua y la tierra de Puebla y Tlaxcala. Estos son sólo algunos de los casos que se expusieron este día.

Los asistentes precisaron que su lucha “es para detener la destrucción, el despojo y la privatización que los capitalistas han causado a nuestros territorios, recursos naturales, a nuestra vida misma”.

Consideraron que los empresarios “han decidido acabar con la riqueza natural a costa de millones de personas”. En esta estrategia participan los constructores, asesores ambientalistas, un sector de académicos y las instituciones del Estado “para operar esta guerra de conquista”.

Mientras, aquí en El Salto, con problemas de contaminación por décadas, la situación no cambia y la gente sigue resintiendo los fétidos olores y la espuma que emana del río Santiago, las nubes de mosquitos que proliferan en la zona y los problemas de salud que ocasiona la concentración de descargas de agua residual que llegan desde la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del canal de El Ahogado, entubado recientemente y cuya salida se ubica justo bajo la cascada que divide esta comunidad de la de Juanacatlán.

El caso de El Salto es emblemático en Jalisco debido a que fue en este municipio donde se documentó, en febrero de 2008, la muerte de un menor de edad, Miguel Angel López Rocha, que cayó al río Santiago e ingirió sus aguas, lo que le provocó 15 días de agonía por intoxicación. Hasta el momento, aunque las autoridades estatales han reconocido el problema de contaminación del río, no aceptan que la muerte del menor se deba a esto e insisten en que este cuerpo de agua, sobre el que se pretende construir la presa de Arcediano para alimentar a la ciudad de Guadalajara, puede sanearse con dos macroplantas de tratamiento.

viernes, 29 de mayo de 2009

Analizarán cambios de uso de suelo en La Primavera

Alejandra Guillén . EL INFORMADOR La Dirección del Bosque La Primavera conformará un grupo interdisciplinario para actualizar el Plan de Manejo del Área Natural Protegida, con el objetivo de analizar qué zonas habitacionales quedaron dentro del polígono y definir si es viable hacer un cambio de uso de suelo, principalmente en zonas como La Venta el Astillero o ranchos como La Cebada, cercanos a prolongación Mariano Otero. José Luis Gámez, director del Bosque La Primavera, explica que la idea es “zonificar de acuerdo con la realidad porque hay gente que construyó antes del decreto y otros propietarios que lo hacen a escondidas. Vamos a analizar casa por casa y con base en esto actualizar el Plan de Manejo que se hizo hace 10 años. El daño ya está hecho en muchos sitios y la demolición no es tan fácil; queremos ver cómo se maneja desde el aspecto técnico y jurídico la mitigación de las afectaciones”. Cada caso se revisará de forma individual, “y en las zonas habitacionales como La Cebada podríamos regularizar las viviendas, manejarlas sustentablemente, con ecotecnias, como el fraccionamiento ecológico Los Guayabos (en el Bosque El Nixticuil). Porque ya no queremos que estén construyendo a escondidas. Lo que ya existe se tiene que normar, desde cómo manejan sus residuos sólidos y líquidos”. José Luis Gámez, quien cumplió la semana pasada un año en el cargo, aclara que esto no implica que se permitirán desarrollos inmobiliarios. “De ninguna manera. Lo único que estará en revisión es lo que ya está construido. Se trata de juntar a expertos (biólogos, arquitectos e ingenieros forestales, etcétera) para que analicemos qué hacer con este cáncer que sigue creciendo. Es una decisión difícil, pero tenemos que tomarla”. Pone como ejemplo el Rancho La Cebada, que está catalogada como Zona de Uso Público (ver recuadro), que no especifica si están prohibidas las construcciones. “Eso nos ha generado un coctel de problemas porque hay muchas fincas clausuradas por la Profepa, otras por el municipio, y luego vienen con nosotros para que los dejemos terminar sus construcciones. Esto se debe a que hubo mucho mala coordinación entre las dependencias y no está claro nada”. Al cuestionarle si no teme que esta decisión pueda ser cuestionada por expertos en el Bosque La Primavera o por la sociedad civil, puntualiza que si el equipo multidisciplinario determina que no es viable tener viviendas de bajo impacto, “no se hacen y punto. Si no hago bien mi trabajo, acepto las críticas y en ese momento me tendré que ir de la dirección”. ¿Qué es una Zona de Uso Público? Son aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Cuenta con una superficie de mil 523.7 hectáreas e incluye las zonas con mayor posibilidad de un desarrollo intensivo, como los valles ubicados por el camino que es la prolongación de la avenida Mariano Otero. Se permite tránsito de vehículos, áreas de día de campo, campamento, caseta de entrada y senderos de acceso, así como áreas de estacionamiento; se acepta la presencia e influencia de concentraciones de visitantes.

Dueño de predio en La Primavera pide alternativas de construcción

Alejandra Guilén . EL INFORMADOR -En el kilómetro nueve de la Prolongación Mariano Otero hay una desviación de lado izquierdo que conduce al Rancho La Cebada. Ahí construyó su finca don Manuel Covarrubias Vizcaíno, hace 41 años. Aún recuerda cuando tuvo que pedirle al ex Presidente de México, Luis Echeverría, que no expropiara sus tierras. “Cumplió su palabra”, pero luego, en la siguiente administración, “declararon la zona como Área Natural Protegida y comenzaron a prohibir las construcciones y a tratarnos como a unos delincuentes”. Covarrubias Vizcaíno señala que todos los propietarios del rancho “somos amantes del bosque. En vez de un daño, hemos sembrado muchos árboles y no es justo que a los vecinos los amenacen con que van a tirar sus casas. La mía ya no pueden porque es muy vieja”. Añade que La Cebada tiene una superficie de 600 hectáreas y es de 50 propietarios. “Podrían construir una casa cada 10 hectáreas, sin tirar ni un árbol, porque sólo se permitirían en áreas planitas, pelonas”. Considera que las autoridades deberían ser “parejas, pues qué casualidad que El Palomar y Bugambilias, que construyeron una casa tras otra, quedaron fuera del polígono. O todos parejos o todos chipotudos”. Opina que la “gente está desesperada porque no hay quién compre estas tierras a ningún precio. Lo ideal sería que nos dejaran hacer por lo menos desarrollos turísticos, que nos digan cómo hacerlos, que nos den alternativas, pues necesitamos hacer algo que sea rentable para sacar aunque sea un poquito para pagar los prediales y todos esos gastos”. Don Manuel Covarrubias Vizcaíno explica que desde que compró su predio en La Primavera, se ha dedicado a reforestar distintos sitios. Niega que los propietarios de tierras afecten la zona.

jueves, 28 de mayo de 2009

Clausuran El Edén; la empresa revira: 'ningún rastro cumple'

Jesús Estrada Cortés - PÚBLICO

El polémico rastro porcícola El Edén, el que es señalado por decenas de habitantes del barrio de Cantarranas de descargar sangre al drenaje municipal que después cae al río Santiago, a pocos metros de las casas, fue clausurado ayer por el Ayuntamiento de Tonalá al ser encontrado doblemente en flagrante violación de las normas municipales.

Gustavo Aguilar, director de Inspección y Vigilancia de Tonalá, dijo que cuando arribó el operativo municipal al rastro “estaban haciendo limpieza del área y detectamos que toda el agua se estaba yendo hacia el drenaje”, con grasa y varios residuos, aunque sin sangre en ese momento. Además, “se detectó que estaban haciendo la venta directa a carniceros, cuando no pueden hacer eso”.

Por esta razón, el rastro recibió dos infracciones y el área de matanza fue clausurada, “dejamos acceso libre a los animales vivos para que los sigan alimentando. Ahora tendrán que cumplir en hacer el convenio con la dirección de Ecología para que se comprometan a poner la planta de tratamiento” para evitar que los residuos caigan al drenaje municipal.

Por su parte, el director del rastro El Edén, Roberto Casillas, dijo que hará las gestiones necesarias para reabrir cuanto antes al centro, “porque trabajan 30 familias”, lo que ocurrirá “hasta que yo tenga una plática con el presidente [municipal] y lleguemos a un convenio. Estamos comprometidos ya a tener una planta de tratamiento de aguas para poder verter el agua dentro de norma”.

Afirmó que ya tiene avanzado el proyecto de su propia planta de tratamiento, pero reconoció que aún no opera.

Sin embargo, el empresario se quejó porque, por una parte, opinó que las autoridades deberían de clausurar a todos los rastros de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) porque “ninguno” cumple las normas y leyes de medio ambiente para el tratamiento del agua. Además, criticó que el municipio no disponga de un rastro modelo que sirva como muestra sobre los requerimientos necesarios para cumplir las normativas.

—¿Dónde estaban vertiendo los residuos?

Al drenaje normal, pero no se echaba el agua en su totalidad, era el agua pintadita, la sangre se apartaba, no llevaba sólidos ni nada como dices tú en el periódico. La verdad es que tenemos separadores de sólidos, filtros, y lo único que iba era agua pintada. Se pinta con la sangre a la hora de la lavada, un litro de sangre habrá de pintar, no sé, cinco mil litros de agua blanca.

—¿Pero sí iba sangre al drenaje?

Así es […] pero en la ZMG no hay ningún rastro que tenga planta de tratamiento de agua. En todo caso yo soy el más chiquito, empezamos por mí, que a mí me parece correcto que las descargas de uno que vayan dentro de norma, pero nadie lo hace, nadie.

—¿Está de acuerdo con que se tienen que respetar las normas de medio ambiente?

Completamente, estoy de acuerdo con que todos lo debamos respetar. […] es un mal necesario, se ocupa tener carne en Guadalajara y no hay otro servicio, no es que seamos tercermundistas, sino que no lo hacemos. Pero yo estoy con toda la disposición de hacerlo. Hay apoyos del gobierno federal para hacer las plantas de tratamiento de aguas, vamos a buscar las más económicas porque en realidad son caras, pero hay apoyo del gobierno federal, entonces creo que debemos hacerlo.

—¿Cree que este es buen momento para que los porcicultores limpien su imagen no sólo en sanidad sino en cuidado al medio ambiente?

De hecho hay apoyos para los porcicultores, para los rastros, para toda la cadena porcícola por parte del gobierno federal […] más bien es que estamos atrasados. Pero no solamente yo, si se da una vuelta por otros rastros, es general […] estamos en pañales todavía, creo que estamos viviendo años atrás, pero sí es necesario.

—¿Su rastro y los demás de la ZMG tienen una deuda con la gente que vive cerca de las descargas de los residuos?

Sí, definitivamente que sí. Estamos trabajando con las uñas, nosotros a través de los siglos y los siglos en Guadalajara se ha hecho igual, pero ya es tiempo que debamos cambiar.

Industria cochina Habitantes de Puente Grande denunciaron a la prensa los graves problemas de salud que viven por la contaminación que los rodea: descargas de sangre y aguas residuales del pueblo que a pocos metros de sus casas caen al ya contaminado río Santiago, que en ese lugar está represado por una central hidroeléctrica

El Ayuntamiento de Tonalá dijo que el rastro El Edén, señalado por los vecinos como fuente de las descargas de sangre, tenía ya tres infracciones por violar normas ambientales sobre tratamiento de desechos

La denuncia del director de El Edén, de que “ningún rastro de la ZMG” cumple las normas de tratamiento de residuos y aguas, y lo señalado por la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente (Proepa), de que ninguna granja porcícola en Jalisco cumple la normativa ambiental, reflejan la grave contaminación que genera la industria de la porcicultura

Bajaron infartos 10% desde ley antitabaco

Blanca Valadez - MILENIO

A casi un año de la entrada en vigor de la Ley General de Control de Tabaco, la Secretaría de Salud dijo que se han reducido entre 10 y 20 por ciento los infartos y problemas cardiovasculares entre la población no fumadora.

“El establecimiento de áreas ciento por ciento libres de humo en restaurantes, bares y demás giros dejó de exponer a estas personas a que desarrollaran problemas de salud, particularmente enfermedades cardiovasculares, infartos al corazón y problemas cerebrovasculares”, explicó Justino Regalado Pineda, responsable de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco.

Aclaró que con todo lo positivo que resulta este primer diagnóstico de los impactos de la legislación, es necesario “esperar y verificar si se trata de una tendencia estacional, si la tendencia se mantuvo o sólo fue moda o producto de las campañas masivas a causa de la entrada en vigor de la ley (el 28 de agosto de 2008)”.

Para ver los resultados de la aplicación de esta ley, pueden hacer falta de tres a diez años, dijo el funcionario federal.

Conforme a estadísticas de la Secretaría de Salud, en México cada año mueren cerca de 30 mil personas por infarto al miocardio. Se espera que la ley evite unas 3 mil muertes prematuras por año, lo que además de salvar vidas ahorrará al sector unos 18 millones de pesos, pues cada paciente cuesta al país en promedio 60 mil pesos.

Regalado Pineda calificó de “preocupante” que el área jurídica de la Presidencia de la República pueda publicar el reglamento de la ley con todas las sugerencias del dictamen final que emitió la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

Dicho dictamen sugiere ceder a los fumadores la mitad de los espacios cerrados, con la opción de que éstos además reciban servicio de alimentos y bebidas por parte del personal.

“Se está privilegiando el negocio por encima del valor que tiene la salud de los mexicanos”, consideró.

“Parece ser que (la Cofemer) pondera más el aspecto de crítica o de desmerecimiento de los argumentos de salud, por otros de índole económica… No es posible que a los trabajadores se les vea como seres de segunda y se les quiera exponer a todos los venenos que contiene el humo del tabaco.”

También Jesús Felipe González, integrante de la comisión asesora, estimó que la participación de la Cofemer en lo que se refiere a la campaña basada en pictogramas (véase el recuadro) será un error, puesto que el acuerdo respectivo es competencia exclusiva de la Ssa y la Cofemer no sabe nada de cuestiones sanitarias.

“No me cabe duda de que la Cofemer volverá a intervenir para tratar de obstaculizar los pictogramas”, dijo González.

Por su parte, entrevistado en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología, Regalado Pineda rechazó tajante que la Secretaría de Salud haya presentado argumentos poco sustentables al defender que se libre a los espacios cerrados del humo de cigarro y que se impida que las áreas destinadas a fumadores carezcan de servicio de alimentos y bebidas, como sostuvo en su dictamen la Cofemer.

El funcionario también reconoció que la demora en la publicación del reglamento se debió sobre todo a burocratismos de la Cofemer. “Nos retrasamos porque teníamos que tener su visto bueno”.

Sobre si el jurídico de la Ssa, encabezado por Bernardo Fernández, también los dejó en el desamparo, el funcionario precisó que muchas veces tuvieron que “perseguir la asesoría e información”, y la justificación dada es que tenían mucha carga laboral.

Además, explicó a MILENIO Diario, que a un año de que la ley fue pulicada, el 30 de mayo, ésta fue tan respetada como violentada en diferentes estados. Según datos extraoficiales, Veracruz, Estado de México y Nayarit violaron toda la ordenanza; en cambio, Tabasco fue de los más respetuosos. No se tienen cifras de sanciones.

En entrevista, Regalado Pineda también reconoció que la ley necesita algunas modificaciones que permitan hacer más explícitas ciertas ordenanzas.

Por ejemplo, sustituir en el artículo 27 la palabra “deberán” por “podrán”, a efecto de que no se obligue a los giros comerciales a tener áreas para fumadores.

La Ssa ya inició el cabildeo con los senadores, y esperan la nueva legislatura para realizar los cambios legales a la ley, en materia de cultivos alternativos y a la tasa impositiva al tabaco.

El reglamento a la ley se redactó desde noviembre de 2008 y se entregó a la Cofemer, la cual emitió su dictamen final total apenas el 15 de mayo, y dos días después al área jurídica de la Presidencia, para su posible publicación a unos días de que se conmemore el Día Mundial contra el Tabaco, el 31 de mayo.

Imágenes de impacto ••• Una mujer yace en una cama de hospital, totalmente entubada. La leyenda adjunta advierte: “Este producto mata prematuramente a sus consumidores”.

En otra imagen impactante una mujer envejecida se quita un respirador para decir: “Deja de fumar ahora... Después será demasiado tarde”.

Más polémica aún, una tercera imagen muestra a una fumadora que mira de reojo una soga. “Otros métodos sólo son más rápidos”, dice la leyenda.

La cuarta imagen muestra a dos médicos viendo una radiografía de un pulmón invadido por el cáncer.

Los anteriores son cuatro de los pictogramas y leyendas que Salud determinó incluir en las cajetillas de cigarros que se vendan, empezando a fines de este año y a principios del próximo.

Todos los mensajes se basan en la ciencia y en estudios de impacto, dijo Justino Regalado, responsable de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco.

Agregó que por primera vez las leyendas darán datos sobre las toxinas incluidas, como el benzopireno, cancerígeno, y el amoniaco. “El tabaco contiene más de 4,700 sustancias venenosas”, dice un texto.

Será el secretario de Salud, José Ángel Córdova, quien elija las imágenes definitivas a partir de las incluidas en la propuesta. (México • Blanca Valadez)

La solución de la presa El Cuervo, asunto de la Secretaría de Salud de Jalisco: López

Viridiana Saavedra - LA JORNADA JALISCO

La inconformidad de los vecinos de Hacienda Santa Fe, Real del Sol y Chulavista en Tlajomulco de Zúñiga ante la rehabilitación de la presa El Cuervo, a escasos 200 metros de sus viviendas, así como la proliferación de moscos e infecciones, es un asunto que deberá resolver la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), dijo el titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, Trinidad López Rivas.

La molestia de los habitantes de dichos fraccionamientos surgió luego de ver que autoridades estatales comenzaron con el desazolve de la presa que hace algunos años se mantuvo llena, pero que se convirtió en un sitio de desechos de las aguas residuales de la recién creada zona habitacional en Tlajomulco de Zúñiga, y se secó, por lo que ahora, a falta de infraestructura para evitar inundaciones, la Comisión Estatal del Agua optó por rehabilitarla, pero el problema, a decir de los vecinos, es que se convertirá en un foco de infección y en un riesgo para quienes por ahí transitan, ya que está ubicada a pocos metros del paso vehicular y no han contemplado poner una valla de contención, además de que las infecciones intestinales y de la piel en la zona son frecuentes y temen que incrementen.

“Quién nos garantiza que no tengamos enfermedades, que no pasen accidentes, porque cuando se incendia el cerro tardan mucho en llegar los bomberos. No queremos aquí la presa porque es mucho riesgo y muchas enfermedades, si con los zancudos que tenemos en este momento no nos la acabamos, menos con la presa. La verdad no queremos estar como en El Salto, porque así ya tenemos enfermedades en la piel”, dijo una de las vecinas inconformes, pero la respuesta de López Rivas fue tajante: “yo creo que esto se puede resolver de una manera oportuna a través de la Secretaría de Salud del gobierno del estado”.

El funcionario estatal aseguró que mantendrán mayor contacto con autoridades del municipio, así como con los pobladores de la zona, con el objetivo de garantizar protección a los ciudadanos.

Aumenta influenza humana en la Entidad

Thamara Villaseñor - EL INFORMADOR El Estado de Jalisco registra 17 casos más del virus de la influenza A H1N1, con lo que la cifra de personas infectadas por el virus asciende a los 258 casos. En rueda de prensa ayer, la directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jaliso (SSJ), Elizabeth Ulloa Robles, informó que “dos de los casos anunciados el pasado lunes están repetidos, estamos haciendo la reclamación correspondiente, y la justificación de estos casos, por lo tanto, la cifra correcta es de 258 casos confirmados”. De las mil 862 muestras que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) ha enviado a Jalisco, 258 fueron positivas a influenza tipo A H1N1; 474 muestras confirmadas como influenza A; y mil 128 resultados negativos. “Se están enviando muestras al INDRE cada 48 horas, tenemos cerca de mil muestras en esperas de resultados”. Por su parte, la jefa de Epidemiología de la SSJ, Lucía Salazar Montes, anunció que de los 17 nuevos casos, uno se encontró en el municipio de Villa Corona, lugar donde no se tenía presencia del virus. Los casos tuvieron como inicio de fecha de incubación los días 10, 11 y 12 de mayo. El total de los casos confirmados hasta el momento, se distribuyen en 27 municipios del Estado, pero se concentran principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Estudian siete muertes sospechosas; descartadas nueve Respecto al número de muertes “sospechosas” a influenza A H1N1, es decir, que las personas que fallecieron presentaron sintomatología característica a la enfermedad, Ulloa Robles refirió que se han acumulado 16 muertes, de las cuales nueve ya fueron descartadas. La causa de la muerte de dos personas; una joven de 24 años, oriunda de Acatlán de Juárez, y una mujer de 82 años, de Guadalajara, fue el virus de la influenza tipo A. Las otras siete muertes fueron causadas por neumonía atípica, según información de la dependencia. Se trató de una mujer de 34 años, oriunda del municipio de Jamay; un hombre de 59 años, de Tepatitlán; además de una pequeña de 11 meses, originaria de Guadalajara. La misma causa se presentó en un hombre de 92 años, perteneciente al municipio de Zapopan; otro masculino de 26 años, de San Juan de los Lagos; una niña de ocho meses, originaria de Puerto Vallarta; y otra pequeña de 13 años, oriunda de Atotonilco. Hasta el momento sólo se ha confirmado una muerte por influenza A H1N1, y aún continúan siete en estudio, de ellas tres ocurrieron en menores de edad y cuatro en personas adultas. Casos por municipio MUNICIPIO CASOS
  • Unión de Tula 1
  • Villa Hidalgo 1
  • Ojuelos de Jalisco 1
  • Villa Corona 1
  • Foráneo 1
  • Teuchitlán 1
  • Tequila 1
  • Autlán 1
  • Lagos de Moreno 1
  • Arandas 1
  • Chapala 1
  • Poncitlán 1
  • Ameca 2
  • Ocotlán 2
  • Encarnación de Díaz 2
  • Atotonilco 2
  • Tepatitlán 2
  • Jocotepec 2
  • El Salto 2
  • Tala 3
  • Puerto Vallarta 4
  • SD 4
  • Tlajomulco de Zúñiga 7
  • San Juan de los Lagos 10
  • Acatlán de Juárez 16
  • Tonalá 20
  • Tlaquepaque 21
  • Zapopan 44
  • Guadalajara 103
TOTAL 258

Clausuran el Rastro El Edén por contaminar al Río Santiago

Alejandra Guillén -EL INFORMADOR Ayer dejaron de correr los hilos de sangre de puerco que caían al Río Santiago desde hace alrededor de cinco años, a unos metros del barrio Cantarranas de la población de Puente Grande, ya que el Ayuntamiento de Tonalá clausuró el Rastro El Edén por descargar sus aguas residuales al drenaje. El alcalde tonalteca, Agustín Ordóñez, explica que la empresa estaba apercibida de que tenían que instalar una planta de tratamiento, “pero no hicieron ninguna adecuación de sus descargas. Por ello quedan prácticamente sin funciones”. EL INFORMADOR publicó el pasado lunes que los habitantes de Puente Grande padecen dermatitis, nervios, cáncer, problemas gastrointestinales y renales por la contaminación del Río Santiago, a la cual contribuía el Rastro El Edén. Aunque Agustín Ordóñez declaró el lunes pasado que la clausura sería dentro de tres meses, ayer aclaró que no tenía la información puntual de los tiempos, pero “ya se les venció el plazo, desde hace tiempo se les advirtió que tienen que cumplir con el reglamento”. Hace aproximadamente tres meses, las calles de Puente Grande se convirtieron en ríos de sangre. “Se vino toda la porquería por las calles porque se tapó el drenaje y empezó a salirse la cochinada por todos lados. Mi hija llegó a vómito y vómito del asco”, cuenta doña Rita, una vecina del barrio Cantarranas. El director de Inspección y Reglamentos de Tonalá, Gustavo Aguilar, explica que la clausura se realizó como parte de un operativo en todos los rastros. “Desde hace dos años hemos realizado visitas con ellos (los de El Edén) y desde esa fecha hemos levantado varias infracciones por incumplir las normas, que en esta ocasión fue por las descargas directas al drenaje, que luego caen al Santiago, y porque no estaban pagando impuestos por la matanzas de puercos. Encontramos que estaban vendiendo la carne directo a las carnicerías, por lo que no pasaban por el rastro municipal”. Especifica que la entrada y el sitio donde se encuentran los animales quedaron abiertos. Sólo se colocaron sellos en el área de matanza. En febrero de 2008, el Ayuntamiento multó por 54 mil pesos al Rastro El Edén por no tratar sus aguas residuales, pero los propietarios no han pagado porque impugnaron la infracción, que aún está por resolverse. “No sabemos cuál será la multa en esta ocasión porque es una infracción de reincidencia”. Gustavo Aguilar agrega que uno de los motivos por los que clausuraron la empresa es que el dueño nunca se presentó a firmar un convenio para determinar cuándo tendría una planta de tratamiento. Para volver a operar tiene que presentarse en el Ayuntamiento para llegar a un acuerdo, en el que se comprometa a una fecha en la que dejará de descargar aguas residuales.

lunes, 25 de mayo de 2009

Puente Grande, un pueblo enfermo por el Río Santiago

A unos metros del pozo del que la delegación obtiene agua, por las noches brotan los desperdicios del rastro El Edén. R. PÉREZ EL INFORMADOR Lo que hace más de dos décadas fue el epicentro de la alegría en Puente Grande, Tonalá, hoy es símbolo de enfermedad, estrés y muerte. Todos los vecinos asentados cerca del Río Santiago (a unos metros el puente histórico de Tololotlán) tienen historias que contar de dermatitis, tifoidea, leucemia, cáncer, asma, insuficiencia renal, dolores de cabeza, nervios y un largo etcétera del cual ninguna dependencia tiene cifras oficiales. “No hace falta que los hagan”, asegura la toxicóloga Luz María Cueto. “Todos los que se ubican cerca del agua contaminada van a tener los mismos efectos que los que viven río arriba, como en El Salto y Juanacatlán. Y ya sabemos que están enfermos; aquí se trata de que no quieren (las autoridades) evidenciar lo que está pasando”. A menos de 10 metros de algunas fincas y del pozo del que la delegación obtiene agua para dotar a la gente de Puente Grande, se asoma un tubo blanco del que caen por las noches chorros de sangre del rastro El Edén, que convierte al río en cualquier cosa menos en un edén. En ese punto se mezcla con lo que ya trae el afluente de las descargas de industrias, de Guadalajara, del penal de Puente Grande, del basurero Los Laureles y de un par de porcícolas (entre ellas Venagen, la segunda más grande asentada en la cuenca del Santiago). El médico David Águila Orozco, quien desde hace 13 años atiende frente a la plaza de Puente Grande, asegura que cada vez tiene más pacientes con dermatitis y enfermedades respiratorias. “Definitivamente está relacionado con la contaminación. De los problemas de salud más graves ya no me entero, porque van a otro lado”. ¿Conoce algún lugar que tenga más problemas de salud? “Pues si no peor, estamos igual que El Salto”. La Comisión de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) tiene conciencia de que no sólo El Salto tiene problemas de salud por la contaminación. Sin embargo, en la “macrorrecomendación” no incluyeron a las poblaciones de Puente Grande y Tololotlán, porque la información la obtuvieron casi cuando estaba concluida la investigación. Uno de los puntos clave que la dependencia ha señalado es que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) tiene que hacer estudios de morbilidad y mortalidad, pero ni siquiera en El Salto y Juanacatlán -que tienen los reflectores del problema- lo han hecho. En el barrio Cantarranas, puros lamentos Mientras la luz se disuelve y cae la sangre de puercos y reses que circuló por las venas del drenaje de Puente Grande, las señoras comienzan a salir de sus casas. Además de los enjambres de zancudos, vuela la desesperación por contar que sus vidas están empapadas del miedo de morir lentamente fumigados por “culpa del río”. “Los candidatos vienen y prometen. Entre quien entre no les importa. Los dueños de los rastros también prometen que habrá plantas de tratamiento y pues no se ve nada”, dice Evelia Lozano. Paradas en círculo, en el barrio Cantarranas -en el que hay todo menos cantos y ranas-, recuerdan con nostalgia y enojo que de “ahí comíamos, ahí lavábamos, de ahí nos manteníamos (sus padres eran pescadores) y ahí nos divertíamos. Este río estaba vivo. Ahora ya no se puede decir ni que es río”. Yolanda Urenda sale de su finca –que el año pasado abandonó porque se le inundó-, la más cercana al Santiago. Adentro la espera su niña de ocho años que arde en fiebre, “pero es normal. Dice el doctor que por vivir cerca del agua contaminada se enferma de infecciones respiratorias unas 5 ó 6 veces al año. Mi esposo también; él de tifoidea y se me llena de calentura todo el año”. Si no se ha ido es porque no tiene con qué. “El doctor nos dice que es el río, que nos vayamos, pero si nos fincamos aquí es porque no tenemos a dónde ir. Cuando se inunda, como el año pasado, nos vamos a un cuartito que le prestan a mi esposo en la granja que trabaja”. De cualquier forma, no quiere huir, quiere que “limpien, que nos devuelvan el río que nos daba de comer, porque no nomás soy yo la perjudicada: todo el pueblo está enfermo”. Antes de despedirse, alza su playera y muestra en el torso la piel tinta, infectada, que ninguna medicina la ha podido borrar. A un lado de las descargas hay un terreno en el que los niños juegan fútbol y corren de un lado a otro por las orillas del afluente, envueltos en olor a huevo podrido que emana del ácido sulfhídrico que se genera por la descomposición de la materia orgánica. Una mujer alza la voz y sacudiendo la mafia de zancudos que tapiza su piel, reclama: “¿Cuándo nos van a hacer caso? ¿Se necesita que otro niño caiga al río y muera como en El Salto, para que busquen remedios?”. La conciencia llega con la contaminación En 10 minutos ya hay más de 20 personas. Salvador Salcedo cuenta que la gente no era así; ahora “todos estamos estresados por esta forma de vida. Luego luego se mira cuando la gente no es pasible”. Doña Rita relata que su hijo de menos de 10 años tuvo cáncer de hígado. “Lo primero que me preguntó el doctor es si vivía cerca de aguas negras… y pos qué le decía, que vivimos a una cuadra del Santiago”. Con la voz adelgazada y la mirada rumbo al río –pintado de rojo- lleno de lirio y maleza, María Delgado pronuncia unas cuantas palabras: su niña murió de insuficiencia renal. Al lado está María del Rosario Nuño, con una playera rosa, coloca su brazo izquierdo para ocultar sutilmente que hace un año perdió el seno, igual que su hermana. Las dos viven a menos de 200 metros del afluente. Remueve la ropa y enseña el hombro lastimado con una roncha roja alargada de por lo menos tres centímetros, “que no se quita con nada. La verdad es que por eso nunca bajo hasta acá, me da miedo”. De uno en uno contaron sus historias. Todos tienen hermanos, hijos, tíos, papás o al menos conocidos con cáncer, sin contar el resto de padecimientos. María Eugenia Cruz, de poco más de 30 años, relata de uno en uno los cinco familiares que murieron por leucemia o tumores. Nadie ha ido a investigar qué los aqueja. Pero ellos no dudan: la culpa la tiene “el veneno” del Santiago. A las 20:00 horas, los zancudos “casi mutantes” declaran el toque de queda en Puente Grande. La gente huye a sus casas y se encierra con un raidolito para “espantar” a la peste, donde el centro de conversación son los enfermos, el mal olor, los moscos y el abandono gubernamental. Para la mayoría, “todos somos culpables”. Salvador Salcedo reconoce que todavía falta mucha educación: “Aquí llegó la conciencia llegó con la contaminación”.

domingo, 17 de mayo de 2009

Mueren linces en carreteras de Jalisco

Por Sergio Hernández Márquez La carencia de pasos de fauna en las carreteras de Jalisco está generando la muerte de linces (Lynx rufus), detectándose un caso la semana pasada, en Tepatitlán, y uno más durante abril en la carretera que va de Huejuquilla a Bolaños. En el primer caso, la mañana del 10 de mayo, el cuerpo del lince atropellado se encontraba en el acotamiento de la autopista Zapotlanejo – Lagos de Moreno, a unos 300 metros del Centro Universitario de Los Altos, donde al parecer fue muerto la madrugada de ese mismo día ya que no presentaba signos evidentes de descomposición. La zona donde se detectó este felino era originalmente una área de encinos, la cual ya sólo presenta algunos ejemplares de esta vegetación, que fue talada para la creación de zonas de cultivo de agave, y para dar paso a la autopista, creada en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la cual no contempló la necesidad de construir pasos de fauna para evitar precisamente el atropellamiento de animales. Los linces forman parte de los cinco grandes felinos que viven en México siendo los de mayor tamaño el puma y el jaguar, mientras que los pequeños son el lince, el ocelote y el tigrillo. Andrés González, coordinador del Centro para la Conservación de la Vida Silvestre, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señala la necesidad de adecuar las carreteras para que contemplen túneles, puentes o alguna infraestructura similar por la cual puedan cruzar los animales sin ser arrollados, lo que se le conoce en el mundo como pasos de fauna. “El problema con nuestras autopistas en México es que hasta hace algunos poquitos años no estaban contemplados los pasos para fauna silvestre, aventaban la autopista y no había mucho cuidado con la vida silvestre. Un animal no sabe si es una carretera o no, para él es parte de su paso natural, pero de repente se encandilan con las luces de los carros, se quedan paralizados y es cuando los golpean”, explica. Uno de las propuestas es que se instalen fantasmas de luz que reflejan hacia afuera de la carretera la luz emitida por los vehículos. En España ha habido una creciente presión para solucionar la muerte del lince ibérico en las carreteras, generando la creación de pasos de fauna. El otro caso de un lince muerto en Jalisco recientemente se presentó en el mes de abril. Esto fue documentado por la Asociación Civil llamada Conservación Humana, en la carretera Huejuquilla – Tenzompa. “En las manifestaciones de impacto ambiental que aprobó la Delegación de Semarnat en Jalisco, ni siquiera se reporta la presencia de este felino, como tampoco otras más de 100 especies de fauna que se encuentran en algún estatus de protección”, señaló Humberto Fernández Borja, de Conservación Humana. El lince en México *Es uno de los cinco grandes felinos que tiene el país *Se dice que son felinos plásticos porque se pueden adaptar a diferentes ecosistemas *Viven tanto en selvas bajas, como la barranca, y también en zonas como en bosques templados y planicies con arbustos *Comen liebres, roedores e incluso pequeños venados *Huye del hombre *Se distribuye en México hasta Oaxaca, al sur *No tiene algún estatus de protección en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat-2001 Fuente: Andrés González, del Centro para la Conservación de la Vida Silvestre, de la Semarnat

viernes, 8 de mayo de 2009

Santa Paula contra la influenza: Una lucha desigual

Por Sergio Hernández Márquez Santa Paula no es una colonia donde el agua sea un bien abundante. De hecho en esta polvorienta zona habitacional de Tonalá, para poder realizar las actividades básicas casi todos roban el líquido de una tubería del SIAPA que pasa por la zona. Las instrucciones de la Secretaría de Salud para enfrentar la nueva pandemia de gripe, como lavarse las manos a toda hora, sólo pueden acatarse mediante este robo famélico colectivo, que incluye la apropiación de la energía eléctrica porque no ha habido quien asuma el otorgamiento pleno de los servicios públicos esenciales. Es un mundo bizarro donde ayer jueves 7 de mayo en la calle San Francisco de Asís fue Día del Niño. El 30 de abril la alerta sanitaria estaba en el momento más crítico y los vecinos cancelaron la renta de brincolines, los juegos y la entrega de regalos para los menores de la cuadra. Pero con los niños hartos de estar en la casa la fiesta no podía esperar más y ayer, pidiéndole a Dios que no haya algún contagio, los vecinos armaron la celebración en plena calle, con un par de brincolines y tres pequeñas albercas inflables que albergaban muchos pequeños y poca agua. “Nos decidimos a hacer la fiesta porque dijimos 'no es un lugar cerrado' y pues también porque ya se había suspendido en la escuela la fiesta del Día del Niño”, justificaba una de las organizadoras, la señora María Guadalupe Ángel Sanromán. Por la mañana, muy temprano, se levantó para ir a la primaria de la colonia, donde ni siquiera 10 padres de familia hicieron caso al llamado de ir desinfectar el plantel, al que acuden alrededor de 550 niños, tan sólo en el turno matutino. Las pocas mujeres que llegaron sostenían todas un trapo húmedo con el que limpiaba cada mesabanco de los salones de clase que son 13. “Los padres de familia no vienen a ayudar porque no tienen conciencia de la gravedad. Me conformo con ver a unos 20”, decía Alejandra Gallardo Díaz, en un entorno de trabajo con evidente olor a cloro. “Y pues estamos todavía esperando que la Secretaría de Educación mande el cloro y el jabón”. El material lo tuvieron que comprar con el dinero que ponen para los gastos del comité de padres de familia. En una colonia donde el agua es escasa, y ante la epidemia de gripe a H1N1, es una bendición que la escuela se caracterice por ser uno de los pocos sitios donde el líquido llega de manera directa, sin problemas de abastecimiento, para que los niños se laven las manos cuantas veces sea necesario. La restricción dictada por la Secretaría de Salud para mantener una distancia prudente en los lugares de concentración de personas es seguro que no se cumplirá en el plantel y es algo que les preocupa a las madres de familia ya que hay salones, como el Segundo B del turno matutino, donde se tienen por lo menos 50 niños en el grupo. “Ni modo que vengan a clases unos sí y otros no”, señalaba una mujer. La crisis de salud pública trajo otros problemas a vecinos de Santa Paula. En el Centro de Salud fueron canceladas las citas que tenían al menos 293 beneficiarios del Programa Oportunidades, quienes reciben talleres de cómo tener una mejor higiene y una mejor alimentación. “Corren más riesgo estando aquí que fuera de la unidad por eso mejor que vengan cuando pase la contingencia”, señala Martha Alicia Ortiz, una de las trabajadoras sociales del Programa Oportunidades. En Santa Paula el usar cubrebocas les ha hecho bien no sólo para protegerse del nuevo virus de gripe que ronda el mundo sino también para evitar el polvo de las calles que esperan un día ser pavimentadas para bajar la incidencia de las enfermedades en ojos y pulmones, que acá nunca se extrañan.