viernes, 2 de mayo de 2008

Reportaje sobre el Macrobús

Ulises Amézquita - EL INFORMATIVO Canal 6

Perfilan tranvía para GDL

Planea el Siteur trabajar en el proyecto durante el 2008, para presentarlo a inversionistas el año entrante


El tranvía es un popular medio de transporte, sobretodo en ciudades europeas con poco espacio, como es el caso de la capital de Bélgica: Bruselas.

Mariana González Castellón - MURAL

Consume 30 por ciento menos energía que un autobús y contamina menos, porque es eléctrico. El tranvía, la mezcla entre un tren y un autobús, podría ser pronto una realidad en Guadalajara.

Después de que en 1920 fuera cancelado este servicio en la Ciudad, este medio de transporte regresará este sexenio, según anunció el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur).

El tranvía es un transporte ferroviario eléctrico, que lleva a los pasajeros por las calles. Una de sus principales ventajas es que permite desplazarse rápidamente por tierra, por medio de vías, de una forma ligera y silenciosa. Resulta más seguro para los peatones y pasajeros, lo que podría reducir los accidentes de transporte urbano.

Además, para abordarlo no es necesario subir o bajar escaleras, ni esperar en estaciones especiales en desniveles, como las del Tren Ligero. Como en la mayoría de las ocasiones el piso del vagón es bajo, permite el sencillo acceso de personas con capacidades distintas, ancianos, carreolas y hasta bicicletas.

Existen cuatro distintos tipos. El llamado "tranvía convencional" no tiene carriles reservados, por lo que comparte el espacio con el tráfico normal de automóviles; el "metro ligero", por su parte, tiene vías y plataformas completamente reservadas; el "tram tren" circula total o parcialmente por vías de ferrocarril ya instaladas; finalmente, el "pre-metro" tiene una circulación parcial en túneles, y además su infraestructura sirve para una futura conversión a Metro.

Instalar un tranvía implica una nueva estructura del sistema, que obliga a reordenar carriles, implementar nueva señalización y cambiar la semaforización para que el tranvía pueda circular aparte. También necesita semáforos propios, que estén coordinados con el resto de los ya existentes.

De acuerdo con lo anunciado, el Siteur trabajará en el proyecto durante el 2008, para presentarlo a inversionistas el año entrante. El titular de sistema, Diego Monraz, aún no ha definido la vialidad por donde transitaría el tranvía, aunque se habla de posibilidades como el Anillo Periférico, Alatorre-Vallarta, Carretera a Chapala-El Salto, Mariano Otero-Plaza de la Bandera y López Mateos-Centro de Zapopan.

Piden un año, les dieron 15 días

Comité Pro-Afinación Controlada pide usar tecnología acorde a la realidad de la ZMG.

Pese a haber ido a Semades, los talleres se ven “contra la pared” y “desconcertados”


Las nuevas disposiciones del modelo de verificación impactarán a los dueños de autos, afirman los talleres. Foto: Rafael del Río


Agustín del Castillo - PÚBLICO

El Comité Pro-Afinación Controlada, formado por un grupo de organizaciones de los talleres que están en el programa aún vigente, solicitó en diciembre de 2007 a la secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Martha Ruth del Toro Gaytán, un año de plazo para que se realizaran las adaptaciones y pruebas del nuevo modelo de verificación, con el propósito de generar una tecnología propia y dar tiempo a los establecimientos de realizar las inversiones necesarias.

La petición, contenida en el documento denominado “Breve análisis de las alternativas y propuestas para afinación controlada en Jalisco”, no fue escuchada. Los talleres tienen apenas quince días hábiles, a partir del 19 de abril pasado, para demostrar que pueden cumplir con las exigencias publicadas en la convocatoria de esa fecha. De lo contrario, quedarán fuera.

“No he entendido bien los motivos de la Semades en este asunto; de alguna manera parece favorecernos dejándonos las acreditaciones y pidiendo lo que nosotros proponíamos, lo malo es la forma; un acuerdo sacado de manera sorpresiva, ya firmado por nuestras autoridades, dejando fuera a un actor principal que es la Secretaria de Vialidad, y con un plazo mínimo [para cumplir] es para desconcertar a cualquiera”, señaló ayer a este diario Alberto Ángel Hernández, de la Unión de Talleres del Estado de Jalisco (UTEJ), que agrupa a 92 socios.

El análisis que los talleres entregaron a la secretaria, hace un diagnóstico del problema de la contaminación de los automotores. También detalla los procedimientos de pruebas que arrojan los resultados que requiere la norma oficial mexicana en la materia (NOM-047-SEMARNAT-1999), tanto el estático como el dinámico. Les preocupa el segundo, que requiere entre otras cosas un dinamómetro muy costoso. “Las pruebas dinámicas no tienen efectividad suficiente para justificar su aplicación a los vehículos no equipados con catalizador; para tales pruebas basta realizar pruebas estáticas”, señala en la página trece.

“Podrían requerirse aproximadamente 150 centros de verificación”, lo que arroja diez mil vehículos atendidos por centro; bajo la base de 250 días efectivos de trabajo, es un auto cada doce minutos. El costo al usuario, si participa 100 por ciento de la población, es de 171.6 pesos por cada verificación con holograma emitido. “Sin embargo, si no se logra una participación total, los costos al usuario deberán ser duplicados o hasta triplicados para justificar la inversión”, añade el documento del Comité Pro Afinación Controlada.

Señala además que la Semades les propuso dos verificaciones al año, lo cual eleva de forma considerable el costo para el usuario.

“No debemos olvidar que no es la verificación, sino la tecnología la que logra reducir las emisiones contaminantes”. Y ante la antigüedad tan dispar del parque de vehículos, se deben adoptar tecnologías adecuadas para cada caso, y no exigir a rajatabla una modernización que puede ser excesiva y disparar los costos, añaden.

Esto dijeron en diciembre. El 19 de abril de 2008 tuvieron su respuesta. No un año, sino quince días para acreditar que pueden modernizarse.

Nadie orientó a los vecinos de La Primavera

No hay un sistema de información para prevención de los riesgos a la salud durante las contingencias ambientales, ni estudios posteriores que indiquen cuánto se afectó el organismo humano tras contingencias como la del 24 de abril. Vanesa Robles - PÚBLICO Unos estaban ocupados en apagar el incendio de La Primavera y otros preocupados porque en la urbe no subieran los imeca de contaminación. El 24 de abril pasado, los vecinos más cercanos del bosque se ahogaban y nadie les dijo qué debían hacer para respirar mejor, lamentó María Antonia Gómez de Alba, presidenta de la Asociación Vecinal de La Venta del Astillero, una de las comunidades más cercanas a la zona del fuego. “Era una lloradera de ojos y un ardor de garganta”, dijo el miércoles la mujer. “Hasta la noche nos trajeron los cubrebocas”. Mientras, ese poblado de unas siete mil personas, entre los muchos cercanos, se tragó el benceno, carbón y las partículas suspendidas que provocó la lumbre. De los conocidos de María Antonia Gómez, diez cayeron en crisis de asma, relata. “Estaba el ambiente muy pesado”. —¿Qué informaron las autoridades, además de darles los cubrebocas? —Nada. Que nos fuéramos a nuestras casas [viviendas con patios y portones]. Los responsables de Ecología de Zapopan, a donde pertenece La Venta del Astillero, tienen la respuesta: la atención de salud es un tema de las autoridades estatales y que, en todo caso, los afectados pudieron conocer las medidas de prevención temprano… a través de los noticiarios locales. Las autoridades estatales afirmaron que el aire no estaba tan contaminado… en la zona urbana, que está varios kilómetros más lejos de La Primavera. El alcalde Juan Sánchez dijo que a él nadie le reportó que los vecinos más cercanos al incendio tuvieran algún problema. El problema, dijo el 25 de abril el presidente de Comunicación de la Unión Mundial para la Ciencia, Arturo Curiel Ballesteros, es que no hay un sistema de información para prevención de los riesgos a la salud durante las contingencias ambientales, ni estudios posteriores que indiquen cuánto se afectó el organismo humano tras contingencias como la del 24 de abril. En La Venta del Astillero y los poblados cercanos, no existe ni una estación de monitoreo del aire. Con más sentido común que conocimientos científicos, María Antonia Gómez de Alba señaló que sería bueno que las autoridades informen a sus vecinos qué deben hacer en caso de incendios antes que éstos ocurran. Dos incendios en Tlajomulco (Jaime Ramírez Yáñez) • Dos incendios en pastizales causaron una fuerte movilización por parte de los servicios de Protección Civil en Tlajomulco. El primero de ellos empezó el miércoles por la noche en un predio localizado en San Lucas Evangelista, en donde presuntamente unos trabajadores dejaron una fogata encendida. El siniestro afectó aproximadamente seis hectáreas, en su mayoría de pastizales. La segunda conflagración se suscitó en un lugar conocido como Cerro Viejo, también el miércoles por la noche. Este incendio fue de mayor intensidad: la zona dañada fue de unas diez hectáreas y, además de pastizal, varios árboles se quemaron. El fuego pudo ser controlado hasta las 10:00 am de ayer. En ningún caso la Unidad Municipal de Protección Civil contó con el apoyo de la estatal.

No existe equipo para monitorear descargas en el Río Santiago

Evelyn Águila – EL INFORMADOR

El tan anunciado equipo de monitoreo que supuestamente entregaría en comodato el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) al Gobierno de Jalisco, para detectar en tiempo real las descargas contaminantes que se vierten al Río Santiago, no existe.

A través del área de Comunicación Social, el organismo operador del agua aclaró que no cuentan con ningún sistema de alta tecnología para monitorear las aguas negras en el Río Santiago, sino que lo único que donarán es una unidad móvil modelo 2000, que deberá ser acondicionada.

Concepción Ochoa, directora de Comunicación Social del SIAPA, señaló que el vehículo ya está listo, pero que no lo han entregado a la Procuraduría estatal de Protección al Ambiente (Proepa), porque no cuenta con espacio para tenerlo.

“Es una unidad de menor tamaño que un midibús, modelo 2000, ya está listo, es decir, tiene baño, aire acondicionado, cocineta, de todo, pero no un equipo de monitoreo, éste se lo deben poner ellos”.

Y es que la Proepa al carecer de recursos para hacer este gasto, le pasó la estafeta a la Comisión Estatal del Agua (CEA), quien se hará cargo de su acondicionamiento para que funcione a manera de laboratorio y quien también costeará las pruebas que se hagan de las aguas negras, con la intención de dar con los responsables de la contaminación.

El pasado 3 de abril, la titular de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán, anunció que el SIAPA les donaría en comodato un equipo de alta tecnología para monitorear las descargas que llegan al Río Santiago, luego de reconocer que las inspecciones en campo son limitadas.

En esa ocasión, la funcionaria sostuvo que podría estar funcionando desde finales del mes pasado, con la intención de contar con un análisis constante, que serviría para determinar qué acciones de saneamiento y medidas establecer a todo el sector industrial.

“Seguir trabajando con esta metodología (de inspecciones) no nos va permitir avanzar, porque las normas ambientales son permisivas, que no necesariamente te inhiben aquellos contaminantes que como autoridad estás interesado en conocer, de tal suerte que si continuamos con este tipo de métodos, tendremos siempre los mismos resultados”.

Este sistema, que aún no ha sido adquirido por la CEA, se ubicará sobre el Arroyo El Ahogado.

LO QUE DIJO EL 3 DE ABRIL

“Hoy la inspección se hace un tanto a ciegas (...) con el monitoreo que tendremos, habrá un direccionamiento muy claro a qué tipos de contaminantes podrían estarse manejando fuera de norma, en el momento preciso que está sucediendo”

Martha Ruth del Toro Gaytán, titular de la Semades

En El Polvorín, el gotcha dejó huella


Vanesa Robles - PÚBLICO

Las reglas se hicieron para romperlas. “Me la pela el de aquí”, se ufana un escrito que da la bienvenida a la unidad El Polvorín, en la esquina de la calle Ávila Camacho y la avenida Patria, a unas cuadras del centro de Zapopan. El articulo X del reglamento del parque prohíbe “pintarrajear las paredes”: en cambio, hay un museo del graffiti. No es la única regla rota —antes de que los “buenos” exijan redadas en el lugar—. El artículo IX prohíbe maltratar los árboles, pero el Consejo Municipal del Deporte (Comude) de la ciudad arrendó la única área arbolada del sitio a una empresa de gotcha.

En el resto del lugar no se distinguen el acato de la violación. La unidad está abandonada de la mano de Dios. No: del ayuntamiento.

El Polvorín está en la parte baja de una loma de residencias magníficas, rodeadas de casas humildes y calles de tierra. Los de las residencias cruzan Patria y se quedan en Colomos. Los de la zona popular visitan la unidad. Ayer, una familia de 25 personas celebraba el 1 de mayo con gran picnic.

El Polvorín le hace al nombre. Está asentado sobre un polvo blanco fino, volátil y oloroso. Tiene dos canchas arenosas de futbol, una de ellas cercada por columpios amarillos, con marcos idénticos a las porterías. Tiene tres o cuatro juegos infantiles, algunos enterrados y otros descarapelados. Dos resbaladillas viejas, terregosas. Un bimbalete que mordió el polvo. Dos módulos de baños polvorosos, pero limpios.

Eso, en el área pública.

En el único cuadro con pasto del parque hay una escuela de golf: el alcalde de Zapopan, Juan Sánchez Aldana, declaró a principios de 2008 que es un deporte de moda. En la única área arbolada y sombreada hubo, hasta hace tres días, un campo de gotcha o paint ball. El alcalde declaró a principios del año que es un deporte de moda: consiste en dispararle balas de pintura al enemigo, que intenta esconderse tras unos obstáculos. Por eso, el Comude ya había arrendado un espacio de 1,500 metros cuadrados a una empresa que se agarró cuatro mil metros. El miércoles, Reglamentos de Zapopan clausuró el negocio, pues no tenía licencia.

El campito de golf está cercado por una malla transparente. Se ve bonito. El campote de gotcha está cercado por una malla oscura, como las que usan en los viveros. El artículo II del reglamento de El Polvorín prohíbe introducirse en áreas cercadas. Las reglas se hicieron para romperse.

Los jugadores de gotcha dejaron el área verde para llorar. O dejaron el área más colorida en el parque, depende cómo se vea. Los jóvenes laureles, jacarandas y casuarinas están salpicados de colores. No es que fueran los únicos obstáculos de la zona de batalla: también hay jabas y plataformas de madera baratas como las que se usan en los mercados. Pero por alguna razón, quizá subjetiva, los árboles lucen más estampados. Dicen los vecinos que hasta se ven ardillas rojas en El Polvorín. Ayer no había ninguna. Lo que sí había por montones, en el piso, eran “casquillos” de balas de pintura: pequeñas cerezas plásticas verdes, amarillas, rojas.

La oposición en el gobierno de Zapopan, del Partido Revolucionario Institucional, afirma que todos los daños se repararán en los próximos días. Un joven que vigilaba el cumplimiento del artículo II afirmó que el gotcha volverá a abrir en unos días.

Quién sabe. En El Polvorín hay un letrero: “Use los baños, no los árboles”, y los árboles huelen a orines. Muchos letreros: “No maltrates los árboles”. También está el “Me la pela el de aquí”. Y aquí, las reglas se hicieron para romperlas.

Ya no podrá reabrir: regidor
(Sonia Serrano Íñiguez)

• El gotcha que se había instalado en El Polvorín, dentro del bosque Los Colomos III, no podrá volver a abrir, porque para otorgársele un permiso se tendría que violar el uso de suelo, aseguró ayer Jesús Casillas Romero, regidor por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zapopan.

Al referirse a la clausura de este espacio, luego de que se confirmó que no tenía licencia para funcionar, Casillas dijo que ahora sí se tendrían que hacer los trámites correctamente y desde el principio se encontrarán con la restricción de que el terreno está cedido en comodato a Zapopan, pero con restricciones en su uso.

Insistió que ahora se debe revisar si se causó daño al arbolado y, de ser así, fincar responsabilidades. Además, el ayuntamiento tendrá la obligación de llevar a cabo labores para su recuperación y su disposición a todos los zapopanos.

Ratificó que se trata de un claro caso de corrupción, “porque en la primera revisión se dieron cuenta de que no tenían licencia y tenían tres meses funcionando”.

Alfaro: podría desaparecer la pesca por la contaminación de la Laguna de Cajititlán

El gobierno ha retrasado la convocatoria para las plantas de tratamiento


Jorge Covarrubias - LA JORNADA JALISCO


La contaminación en la Laguna de Cajititlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, está a punto de provocar la desaparición de la pesca, informó el diputado del PRD en el Congreso local, Enrique Alfaro Ramírez. Todo por la irresponsabilidad del gobierno estatal que ha retrasado la convocatoria para adquirir las plantas de saneamiento.

“Los anuncios hechos de que este año no se va a ejercer porque no se va a poder iniciar con la construcción de las plantas de tratamiento me parece que se están poniendo en riesgo los apoyos federales que había en materia de saneamiento de aguas”, explicó.

De acuerdo con el legislador, la población de Cajititlán está llegando a un límite de tolerancia y a punto de ejercer medidas “de resistencia y de protesta civil fuertes contra las autoridades”.

“El no ejercicio de los recursos para hacer las plantas de tratamiento no tienen nomás un costo económico, tienen también un costo social y ambiental brutal, y me parece que eso también se tiene que considerar”, agregó.

El martes pasado, pescadores y productores emplazaron al presidente municipal de Tlajomulco, Antonio Tatengo, y al titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA), César Coll, para que en un mes se tenga una solución al problema de contaminación generado por la descarga directa de aguas residuales.

Alfaro Ramírez aseveró que los recursos federales asignados para las plantas de tratamiento pueden perderse, sabiendo que otros estados de la República están peleando por tener mayor dinero.

“Queda en evidencia que no tienen claro cómo resolver el problema y yo estoy convencido también que si tú no ejerces los recursos que te está poniendo a tu disposición la federación, pues claro que habrá otros estados que sí lo puedan hacer”, añadió.

El diputado manifestó que se requieren dos plantas de tratamiento, una que dé tratamiento a las descargas de la población de Cajititlán y otra más para las que provienen de la cabecera y las comunidades de San Miguel Cuyutlán, San Lucas Evangelista, San Juan Evangelista y Cuexcomatitlán.

Cajititlán es uno de los sitios que cada año congrega al menos 10 mil feligreses que llegan a adorar a los tres Reyes Magos. Es como dice el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, un centro de turismo religioso, que sin embargo no ha merecido su atención a diferencia del Santuario de los Mártires.

Andrés Calamaro México Octubre 13

EL UNIVERSAL

Andrés Calamaro ofrecerá por primera vez un concierto en México el próximo 13 de octubre, con una presentación a las 20:30 horas en el Auditorio Nacional.

El músico visitará nuestro país como parte de su gira 2008, informó OCESA en un comunicado.
La preventa de los boletos para el concierto de Calamaro tendrá lugar los próximos 6 y 7 de mayo para los clientes de Banamex.

El 8 de mayo comenzará la venta al público en general.

El ex integrante de Los Rodríguez ya ha visitado algunas ciudades de Argentina y Uruguay como parte de su gira para promover el disco La Lengua Popular y planea actuar también en España.

Se acelera la privatización del agua

A finales de marzo, el presidente Calderón presentó el Plan Nacional Hídrico en Hidalgo. Foto: Alfredo Guerrero/Notimex


Rogelio Hernández López - MILENIO

El Plan Nacional Hídrico 2007-2012 ofrece múltiples opciones para que empresas o asociaciones privadas se incorporen o aumenten su participación en la operación, servicios y reciclamiento del agua. Y el gobierno federal, por separado, brinda recursos financieros para apoyar esa injerencia.

En la misma presentación del plan, el 24 de marzo, el presidente Felipe Calderón anunció los planes de inversión gubernamental para enfrentar la crisis del agua. Dijo: “vamos a invertir más de 227 mil millones de pesos en proyectos hídricos, lo que significa un gasto anualizado de casi 38 mil millones de pesos. Se trata de la inversión más grande de la historia en este renglón”.

Para enfrentar una de las crisis más ingentes, la de reciclar hasta 60 por ciento del agua, Calderón ofreció allí una gran pista financiera para otro despegue de empresas privadas: “el Fondo Nacional para el Tratamiento de Aguas Residuales, que contará este año con un presupuesto de dos mil 200 millones de pesos”.

En plantas de tratamiento

Un día después recibió el respaldo del director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. El sector privado –junto a los sectores públicos y social— ya puede acceder a ese fondo.

Explicó que tal fondo absorberá los instrumentos existentes de apoyo a la operación y mantenimiento de infraestructura de tratamiento. En 2007 entraron en operación 59 plantas nuevas, se rehabilitaron 10 y se ampliaron otras dos. Para 2008 entrarán en operación otras 26 y cuatro más serán rehabilitadas.

Al fondo podrán acceder hoteleros, empresas de servicios, industriales, rastros, hospitales, asociaciones civiles, así como los organismos operadores de agua estatales y municipales —donde ya participa el sector privado— además del sector social.

En operación municipal

De la inversión total anualizada, casi 38 mil millones de pesos, una parte se destina al Programa para Modernización de Organismos Operadores de Agua (Promagua), en su mayoría a los dos mil 439 municipios, donde las empresas privadas ya invierten y se hacen cargo de distintos pasos.

El Promagua presta atención y financiamiento a la renovación de tecnologías, diseño de planes de ordenamiento territorial para la disponibilidad del agua de los organismos prestadores de servicios. Igualmente, se especifica en el Plan Nacional Hídrico , “promueve la participación de capital privado como complemento a los recursos no recuperables que el programa brinda”. Esto es, que aquí también la participación de la IP podrá seguir creciendo.

En bancos de agua

Entre los objetivos sobre manejo de cuencas y acuíferos se insiste, igualmente, en fomentar a los Bancos de Agua como instrumentos reguladores, “facilitadores”, en el mercado de derechos de agua y del uso eficiente del recurso. A fines de 2005 comenzó la operación de estas empresas registradas conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles.

El entonces subdirector general de Administración del Agua de la Conagua, Alfonso Salinas Ruiz, informó que su labor central es la transacción comercial de los títulos de derechos de agua que poseen los usuarios agropecuarios, industriales y de zonas urbanas, unos 330 mil. Una operación mercantil entre particulares, aceptó entonces Salinas Ruiz.

A pesar de que estos bancos tienen más de dos años operando y de las funciones reguladoras del agua que realizan los 23 Consejos de Cuenca desde el año 2000, una de las crisis es la concentración del recurso (70 por ciento) en la agricultura y el desperdicio que se hace en ese sector: 5 de cada 7 litros que recibe.

Un ciclo completo

Un caso ejemplar del impulso al sector privado es el contrato, que apoyado por Conagua, firmaron la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro y la empresa constructora Consorcio Controladora de Operaciones de Infraestructura para la prestación del servicio de conducción y potabilización del Sistema Acueducto II.

El contrato fue por un proyecto que requerirá dos mil 854 millones 360 mil pesos, de los cuales 800.4 millones corresponden a recursos federales, aportados a través de Conagua. Allí se concede a la empresa la elaboración del proyecto ejecutivo; la construcción; el equipamiento electromecánico; las pruebas e inicio de operación, incluyendo la planta potabilizadora; obras de almacenamiento y complementarias para ejecutarse en 26 meses, y la operación, mantenimiento y conservación del Acueducto II con capacidad de mil 500 litros por segundo por un periodo de 214 meses (casi 18 años), así como su transferencia a la Comisión Estatal de Agua de Querétaro al término de esa vigencia.

Mas opciones

El Plan Nacional Hídrico, en sus ocho grandes objetivos, contiene al menos otras siete medidas para enfrentar los problemas y crisis del agua, medidas que en su mayoría ofrecen más opciones de participación al sector privado.

Introducir el concepto del agua como insumo productivo y su medición en términos de valor agregado por volumen.

Ajustar los títulos de concesión a la disponibilidad del agua (implica a los Bancos de Agua y Consejos de Cuenca). Proponer a los municipios planes de ordenamiento territorial según disponibilidad del agua (la inversión privada ya participan en sus organismos de operación).

Implantar otros programas o instrumentos financieros, como el Promagua, para mezclar recursos públicos y privados para los organismos operadores.

Ajustar pagos al costo real a Estados y Municipios del suministro del agua en bloque.

Fomentar que los usuarios de agua de riesgo o de temporal tecnificada se organicen en Asociaciones o Sociedades de Responsabilidad Limitada (empresas) para que obtengan beneficios en la adquisición de maquinaria o equipo.

Poner reglas claras y transparentes a la participación del sector privado porque los nuevos esquemas financieros estimularán esa participación.

Se descentralizarán funciones, programas, recursos y responsabilidades de la federación a gobiernos estatales, municipios y usuarios.