jueves, 29 de mayo de 2008

Federalismo tendrá la primera ciclovía tapatía

En junio empezarán a construir el tramo inicial de la ruta para ciclistas, de quince cuadras de largo, aunque aún no se decide si irá junto al camellón o a la banqueta.

Entre más ciclistas salgan a la calle, más segura será la ciudad, opinan los promotores del modelo. Foto: Público

Patricia Martínez – PÚBLICO

La primera ciclovía que habrá en la zona metropolitana será por Federalismo y comenzarán a construirla en junio. Son las primeras quince cuadras de los diez kilómetros que prometió Alfonso Petersen Farah, el alcalde de Guadalajara. La ruta correrá por la mencionada avenida desde Alemania hasta la calle Pedro Moreno, y el plan es continuar analizando cómo alargarla hasta conectarla con el Periférico norte a sur y viceversa.

Esta semana la Comisión de Planeación Urbana y el Instituto de Transporte y Políticas de Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) terminarán el proyecto ejecutivo y la semana próxima anunciarán por dónde correrá la vía ciclista. Descartaron hacerlo por la banqueta, porque existen continuas entradas a comercios y vueltas continuas para los automotores, esto es lo que los técnicos llaman intersecciones y son los puntos donde ocurre entre 70 y 80 por ciento de los accidentes entre autos y bicis.

Las opciones son trazar un carril unidireccional en cada sentido de Federalismo, ya sea por el extremo derecho del arroyo vehicular o al lado del camellón central.

El Ayuntamiento de Guadalajara comunicó el proceso de consulta pública. A través de un estudio de opinión sobre ciclovías en la zona metropolitana descubrió que 60 por ciento de los entrevistados ha escuchado hablar del tema ciclovías; 13 por ciento calificó como excelente la posibilidad de construir vías ciclistas; 15 por ciento dijo que es muy bueno; 67 opinó que es bueno; y 5 por ciento lo votó como malo.

La segunda fase de la consulta ciudadana fue un censo entre los comercios, servicios y viviendas por donde pasará la ciclovía. De 114 entrevistas realizadas, 108 están de acuerdo con la construcción de una ciclovía en esa zona y los seis que se oponen argumentan que causará problemas viales, que con la ruta ciclista habrá más accidentes, que afectaría los estacionamientos, que no hay lugar para construirla, que es muy peligroso andar en bici y no existe cultura vial.

Algunas razones de especialistas lo contradicen: entre más ciclistas circulen por la ciudad —aun sin ciclovías— será más seguro andar en bici. Eugenio Arriaga Córdero, director de Vinculación Política del Ayuntamiento de Guadalajara y coordinador municipal de los proyectos de transporte no motorizado explicó que el proyecto de las vías ciclistas contribuye al plan de mejorar la calidad de vida para los habitantes de la ciudad; lo cual implica desarrollar acciones que privilegien primero al peatón, luego a los ciclistas, después el transporte público y por último el automóvil. Por lo tanto, reducir los espacios de estacionamiento sería congruente con esta idea.

De los 108 a favor argumentan que una ciclovía por Federalismo evitaría la contaminación, reduciría los problemas viales, los ciclistas tendrían más seguridad, fomentaría iniciativas para mejorar la salud, evitaría el ruido excesivo, habría seguridad peatonal y mejoraría la imagen urbana.

La última vez que se intentó construir una ciclovía en Guadalajara fue en 2002, por avenida La Paz, pero doce vecinos se opusieron al proyecto porque creyeron que perjudicaría el valor de sus fincas. En seis años el contexto cambió: ahora hay grupos ciudadanos que promueven el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte; la Vía RecreActiva muestra la disposición de la gente a usar la bici, en promedio, el paseo dominical reúne a cien mil usuarios, entre peatones, ciclistas, patinadores y demás; hay cinco paseos nocturnos en bicicleta a la semana y uno mensual, este congrega a 500 ciclistas en promedio; los estacionamientos para bicicleta se ven con más frecuencia.

Mientras idean y construyen la ciclovía de quince cuadras, otros proyectos de vías ciclistas siguen en marcha: 8 de Julio y la calzada Independencia son dos rutas por cristalizar. Y nuevos municipios firman acuerdos para hacer su parte y conectarla a una red metropolitana. Ésta es la promesa.

Tonalá también se anota y pide asistencia

• Tonalá también quiere un plan de vías ciclistas. Hoy firmará un convenio para ser asesorados por los técnicos del Instituto de Transporte y Políticas de Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y la asociación ciudadana, Colectivo Ecologista Jalisco.

Es el cuarto municipio de la zona metropolitana (Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara) que pide la colaboración de los especialistas para saber cómo tratar y diseñar proyectos de recuperación de espacios públicos, para beneficiar a los de a pie y en bicicleta. El Salto y Tlajomulco también se aunarán.

Los convenios de colaboración son asesorías gratuitas de ambos organismos. El ITDP son los especialistas en proyectos de vías ciclistas, hasta ahora han desarrollado propuestas en once países del mundo y su matriz se encuentra en Nueva York.

Actualmente también diseñan la red de ciclovías de la ciudad de México, la cual constará de alrededor de 650 kilómetros de vías ciclistas; propuesta y promesa del jefe capitalino Marcelo Ebrard.

Tonalá y los otros municipios de la zona metropolitana forman parte de los principales sitios de desplazamientos. Al día se realizan alrededor de 212 mil viajes en bicicleta y la mayoría de los ciclistas urbanos utilizan este vehículo como su medio de transporte al trabajo.

La idea de que se sumen más municipios a los planes de transporte no motorizado, es conectar las vías ciclistas que cada ciudad desarrolle y que se construyan con criterios comunes. En ciudades con políticas públicas que favorecen a los peatones y ciclistas las redes de ciclovías se cuentan en miles; por ejemplo, en Londres hay cuatro mil kilómetros de vías ciclistas y siguen construyendo.



- Las Cifras
La gente opina


• LOS FACTORES PARA ANIMARSE A UTILIZAR LA BICI COMO MEDIO DE TRANSPORTE

44 por ciento Lo haría si hubiera vías seguras
21 por ciento Porque conviene en distancias cortas (hasta ocho kilómetros)
13 por ciento Si fuera por rutas directas
12 por ciento Para tener buena condición física
6 por ciento Por los ahorros del tiempo de traslado
21 por ciento Dice que lo haría si tuviera un lugar para estacionarla

• LOS BENEFICIOS PARA EL USUARIO

41 por ciento Opina que mejora su condición física
40 por ciento Que ahorran en transporte
9 por ciento Aminora su estrés
9 por ciento Mejora su estado anímico y mental
1 por ciento Todos los anteriores

• LOS BENEFICIOS PARA LA CIUDAD

50 por ciento Opina que reduce la emisión de contaminantes
31 por ciento Disminuye el tráfico de automóviles
9 por ciento Aminora el ruido
7 por ciento Genera mayor fluidez vial
• Fuente:
Ayuntamiento de Guadalajara.
Resultados del Estudio de opinión sobre ciclovías en la zona metropolitana.
La muestra fue de mil habitantes

Calles bici, opción para tapatíos


Patricia Martínez - PÚBLICO

Una tendencia en el mundo es bajar la capacidad para los autos y tranquilizar las calles. Una de las alternativas a las que se recurre son las calles bici: son vialidades de menos de 30 kilómetros por hora, con elementos de seguridad y señalización que dan prioridad al paso de ciclistas y peatones al lado de los autos.

En Berlín, Alemania, 72 por ciento de las vialidades son calle bici; es decir, 3,800 kilómetros de vías calmadas. Tokyo, Japón, ya comenzó con su plan. En Berkeley, Estados Unidos, desde los años ochenta lo implementaron. Guadalajara es propicia para hacerlo: “Puede transformar la ciudad, no sólo sus calles, y es una oportunidad de recuperar el área pública”. Habla Tomas Bertulis, consultor técnico del Instituto de Transporte y Políticas de Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés).

El especialista explica que la calle bici es una opción que se puede implementar, además de las ciclovías que se pretenden para la zona metropolitana. Son un tipo de vía ciclista propicia para bicicleteros urbanos principiantes, que les genera confianza para después circular por vialidades más grandes.

Las calles bici se diseñan en zonas donde no transitan camiones y la mayoría de los autos son de tránsito local: “En estas vías ciclistas las bicis pueden hacer recorridos más largos que los autos”, explica Tomas Bertulis. Su diseño sólo requiere de elementos de seguridad y señalización especial (ver gráfico), para advertir el paso de ciclistas. Aunque se trazan por vías paralelas a avenidas de alto flujo vehicular, una calle bici puede conectarse de un extremo a otro de la ciudad.

En los años ochenta, en Berkeley decidieron implementarlas en las zonas habitacionales, para vincular con áreas comerciales. Su sorpresa fue cuando los aforos de ciclistas aumentaron. Desde entonces otras ciudades de Estados Unidos las han adoptado, como Palo Alto y San Luis Obispo, en California, y Portland y Eugene, en Oregon. Lo hizo Vancouver, Canadá. En Europa, la lista es más grande.

El impacto vial que provocan es mínimo, porque se trazan por calles de poco y mediano flujo vehicular —en promedio, con aforos de menos de tres mil autos—. Sin embargo, requieren de otras iniciativas: “Las acciones para bajar la capacidad de los autos en las ciudades también requieren de transporte público eficiente”, dice Bertulis.

Será Laguna Peñitas, humedal de importancia internacional


Evelyn Águila - EL INFORMADOR

La Laguna de Peñitas, en Zapopan, podría ser declarada en noviembre de este año como humedal de importancia internacional, lo que obligaría a las autoridades a garantizar su conservación y buen estado.

Ayer, el Ayuntamiento de Zapopan junto con la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades), entregaron una ficha técnica del sitio a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en la que detallan desde la extensión de la laguna, hasta el tipo de aves que habitan.

Una vez que la Conanp recibe esta información, tendrá que evaluarla para determinar si requiere o no mayores datos, para luego hacerla llegar a los integrantes de la Convención Ramsar, que es la responsable de emitir la declaratoria.

Durante el evento, Martha Ruth del Toro Gaytán, titular de la Semades, señaló que la meta es lograr que este humedal sea valorado por la comunidad local y potencialice los diversos servicios ambientales que ofrece.

Al discurso se sumó el alcalde de Zapopan, Juan Sánchez Aldana, quien subrayó que será una herramienta para mejorar las condiciones de esta laguna, asentada en la localidad de Santa Lucía, luego del descuido al que estuvo sometida durante la pasada administración.

Sin embargo, la noticia de que la Laguna Peñitas ingresará a la lista de Sitios Ramsar, no fue bien recibida por los integrantes de la comunidad agraria de Santa Lucía, quienes al final del evento pidieron un espacio para mostrar su inconformidad y reprochar no haber sido tomados en cuenta.

Juventino Mendoza, ejidatario, tomó el micrófono y aprovechando que todas las autoridades estaban reunidas, pidió que se reconsiderara la propuesta al temer perder un bordo construido por ellos donde retienen agua.

“Ahora dicen que la autoridad municipal se preocupa por nosotros, cuando hace lo contrario (...) Ahora nos inquieta esto porque mantenemos esa área, sabemos dónde está el afluente y sabemos cómo se llena. Ustedes técnicamente están confundidos, deben de diferenciar lo que es una presa y lo que es un bordo de tierra. Además el ejido tiene proyectos propios en ese bordo”.

Su inconformidad, avalada por el resto de ejidatarios que estaban en un salón en la Plaza Las Américas, fue respondida por el Alberto Elton Benhumea, director general de Occidente y Pacífico de la Conanp, quien dijo que ante el desconocimiento se tiene la mala costumbre de “especular” y “elucubrar”.

“Con los Sitios Ramsar no estamos cambiando la tenencia de la tierra. Una ventaja, es que no se afecta la tenencia; segunda, se respetan las actividades que se desarrollan como puede ser la agricultura, la ganadería, casas habitación, actividades productivas, solamente se busca que en el futuro no vayan a dañar al sitio.

“Pero tiene otra ventaja, como por el compromiso de nación alguien en este país le toca atenderlos, pues nos tocó a nosotros, la Conanp, pero nosotros no somos los dueños ni vamos a imponer qué se hace, al contrario, vamos a buscar que la gente que vive en la localidad se organice y sean los que determinen las condiciones del humedal, no es la autoridad quien las impone”.

Actualmente, Jalisco cuenta con 11 Sitios Ramsar, ocho humedales costeros, incluyendo la Bahía de Chamela-Cuixmala, y tres más al interior de la metrópoli, siendo así el segundo lugar a nivel nacional junto con Chiapas.