domingo, 30 de noviembre de 2008

Solicita la SSJ tener acceso a viviendas para controlar la epidemia de dengue

Viridiana Saavedra - LA JORNADA JALISCO

Como alarmante e inusual calificó el Observatorio de Salud el comunicado a la población emitido por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) el viernes pasado, en el que solicitó a los jaliscienses “extremar cuidado” en el tema del dengue a pesar del temporal de frío, lo que refleja, dijeron, que el tema no está controlado y que el siguiente año será más desalentador.

“Atento aviso a la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la Secretaría de Salud informa que continúan de forma permanente las acciones preventivas y de control contra el dengue. Solicitamos su cooperación para que el personal de la Secretaría de Salud Jalisco, debidamente identificado, tenga acceso a sus domicilios, con la finalidad de hacer revisión en sus patios, azoteas, revisar depósitos de agua, plantas acuáticas, tinacos aljibes y piletas. Cabe hacer mención que especialmente en esta temporada de frío, el mosquito busca refugio dentro del hogar, por lo cual solicitamos extremar cuidado en el control del vector y evitar criaderos” dice el comunicado, con el que la dependencia deja ver que las acciones han sido insuficientes, aseguró Marco Antonio Castillo Morán, presidente del Observatorio, conformado por académicos e investigadores del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara.

“Es una alarma. Es una situación que sale de lo inusual que en el periodo de frío estemos todavía teniendo reflejos de la epidemia, y el problema más grave es que si durante el periodo de frío hay casos presentes, entonces las hembras han depositado huevos que estarán esperando el periodo de lluvias para poderse reproducir y se tiene que actuar en consecuencia y no esperar a nebulizar, porque la nebulización es la parte última”, refirió el investigador.

Las acciones que debe tomar la SSJ, dijo, son educativas, y lo idóneo es que comenzaran ya, por lo que instó a la dependencia a trabajar con la ciudadanía en torno a la descacharrización, “es decir, a eliminar toda esta parte de recipientes, de almacenamiento de agua, a cacharros que son propicios de huevos que sólo esperan el tiempo de lluvias para poderse reproducir, porque hay que recordar que tienen una resistencia de varios meses y ya fueron depositados, ahora lo que sigue es combatirlos”.

Hasta el momento, la SSJ ha reconocido 609 casos de dengue al cierre de la semana epidemiológica número 48, a pesar de que desde hace más de un mes, dijeron que el número de casos iba a la baja, luego de la entrada del temporal de frío.

La justificación de la dependencia, explicó el investigador, es que los nuevos casos, aproximadamente los últimos 200, han sido rezagados, por lo que no encuentran entonces sentido de alarma por parte de la SSJ en torno a emitir un comunicado que ya no va dirigido a los medios de comunicación, pues en esta ocasión es para la ciudadanía.

“El problema no es respecto a los casos que se siguen presentando. La alerta debe ser que hay que tomar medidas para el año que viene. Hay que estar preparados a evitar casos, y estar atentos para poder distinguir entre clásico y hemorrágico”.

Castillo Morán auguró un 2009 un tanto desalentador si no se actúa desde los primeros meses del año “porque así lo han demostrado epidemias en otras partes del mundo. No tenemos que esperar a actuar en el periodo de lluvias, hay que empezar con todo un proceso educativo, que es la parte clave”, pues aseguró, lo que se necesita es un cambio de conducta entre los ciudadanos y los operadores de los servicios de salud, en el que se involucre además a los responsables de Saneamiento y de Participación Ciudadana de cada uno de los municipios.

Para concluir, el presidente del Observatorio de nuevo ofreció a la SSJ el apoyo por parte de la academia, en espera de que esta vez la dependencia responda de manera satisfactoria y acepte la colaboración.

“Volvemos a ofrecer la mano y posibilidad de los soportes que desde la investigación y la academia se pueden dar, porque hay gente en el observatorio que no sólo está trabajando desde el nivel de investigación, sino que hemos trabajado en campo y conocemos desde hace más de 20 años el problema del dengue a nivel estatal, nacional e internacional. Tenemos conocimiento operativo y práctico, pues más vale prevenir que curar. El dengue no se cura, pero sí se previene y una institución no puede sola. Estos son tiempos en que tenemos que actuar juntos porque tenemos un rol diferente”, agregó.

Cabe señalar que en lo que va del año, el municipio más afectado ha sido Zapopan, con 220 casos, seguido de Puerto Vallarta con 114, Guadalajara con 67 y Tlaquepaque con 59 casos de dengue, de los cuales, en la villa maicera de presentaron 4 hemorrágicos y en el municipio costero uno.

Con los 609 casos reconocidos por la SSJ, Jalisco se ubica en el lugar número 12 a nivel nacional con mayor número de afectados por el dengue, siendo Morelos el estado con mayor incidencia, con 7 mil 89 casos.

Cotidianos, los rondines carreteros en Tomatlán para evitar el comercio ilícito

Viridiana Saavedra - LA JORNADA JALISCO

Los operativos por parte de la policía de Tomatlán continúan en la costa jalisciense, y ahora, los chequeos carreteros y pie a playa son parte de la vida cotidiana en la costa, informaron pobladores del municipio.

La principal petición, dicen, es la solicitud de documentos, aunque los uniformados en ocasiones también hacen las llamadas “revisiones de rutina” con el objetivo de verificar que no se trafique con madera, animales exóticos o huevos de tortuga, así como que los paseantes no lleven consigo armas de fuego u objetos prohibidos.

Los rondines comenzaron hace aproximadamente un mes, y aunque no deberían hacerse en las playas, pues éstas son zona federal, han contribuido en la disminución de “hueveros” y de cazadores furtivos, explicó el encargado de un campamento tortuguero, quien no descartó que la baja en el robo de huevos sea también porque la temporada terminó y son pocas las especies que salen a anidar en estos meses.

Sobre las autoridades federales “poco se sabe”, dijo, y aseguró que en el tiempo que lleva a cargo de un campamento ubicado en Cabo Corrientes, los operativos por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) no han pasado por esa zona, en la que cada noche hay por lo menos 15 personas en busca de nidos de tortuga, ya que los huevos de éstas siguen siendo bien pagados, sobre todo en los lugares alejados a la costa.

Sin embargo, de acuerdo con los datos proporcionados por la Profepa, en 2008 se realizaron ocho operativos para la protección y conservación de quelonios en la costa de Jalisco con el apoyo de la Secretaría de la Marina y la policía municipal de Tomatlán, en los que hubo seis personas detenidas y puestas a disposición del ministerio Público Federal luego de haber sido sorprendidas sacrificando y extrayendo huevos de tortuga.

Esas cifras, a decir del investigador, son mínimas, puesto que son miles los “hueveros” que noche a noche salen a la playa en busca de tortugas que llegan a la costa a anidar.

“Seis detenidos en toda la costa de Jalisco es muy poca gente. En lo que nosotros llevamos nunca hemos visto un operativo de Profepa en la zona en que nosotros trabajamos. No los hemos visto y no han llegado con nosotros”, dijo.

Sobre los conflictos a consecuencia del poder que un grupo de custodios de un rancho ejerció entre los pobladores de Tomatlán y Cabo Corrientes, dijo no tener hasta el momento información sobre nuevas riñas, pues en la última, suscitada el pasado primero de noviembre, hubo heridos con machete y varios amenazados, lo que generó alerta entre las autoridades y aparentemente la situación ha estado controlada.

“De momento están tranquilas las cosas. No hemos sabido de ningún incidente. No hay novedad”, agregó.

En cuanto a las cifras de otros animales protegidos en la costa jalisciense, la Profepa señaló que en lo que va del año llevaron a cabo 18 recorridos de vigilancia para la protección de la ballena jorobada en la Bahía de Banderas, y cuentan con 26 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa instalados en 22 municipios de Jalisco, conformados por miembros de las comunidades que tienen interés por la conservación de los recursos naturales, además del convenio de colaboración firmado con el gobierno del estado a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente que organiza actividades de protección y conservación.

Los Azufres, las manchas de un proyecto "modelo"

Destrucción de bosques de oyamel, contaminación de acuíferos y apertura de caminos que facilitó el acceso de taladores, en el expediente de reclamos de comuneros a la explotación geotérmica de la CFE; Comisión Forestal de Michoacán defiende el proyecto y dice que no hay denuncias formales

Zinapécuaro, Michoacán. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presume el campo geotérmico de Los Azufres, en Michoacán, como "modelo de generación de energía limpia", similar al que pretende aplicar en La Primavera, Jalisco, con la promesa de bajos daños ambientales.

Sin embargo, la realidad también presenta otra cara: 30 años de explotación de los yacimientos termales del oriente michoacano han provocado pérdidas en la calidad del arbolado, contaminación del agua y saqueo indiscriminado del bosque de las comunidades de la sierra, denuncian diversos dirigentes de la zona.

Es el lado oscuro del "proyecto exitoso", ejemplo para el aprovechamiento de Cerritos Colorados, en La Primavera, al poniente de la zona metropolitana de Guadalajara, recién autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el aval de su similar de Jalisco, el entusiasmo del empresariado local y el escepticismo de algunos científicos.

Dos comunidades agrarias de Los Azufres, las más exitosas en afrontar contracorriente los perjuicios a su patrimonio natural que causó el megaproyecto, ofrecen sus testimonios a Público.

"La CFE ocasionó mucho daño ambiental [...] por aquellos años [finales de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado] se mencionaban seis mil hectáreas dañadas: muchos huertos frutales se acabaron, murió ganado por tomar aguas contaminadas, y todavía ahora, tenemos que usar más de 25 por ciento de nuestra autorización de aprovechamiento de madera para sacar el arbolado seco, principalmente oyameles, causados por las emisiones de azufre de los pozos", advierte Alfonso Cervantes Gómez, asesor técnico de la comunidad de San Pedro Jacuaro.

En Jeráhuaro, también dentro del bosque, las cosas no fueron mejor. "Cálculos serios indican que se perdieron entre la mitad y 75 por ciento de los bosques originales desde que llegó la CFE", señala Martín Acosta Bautista, su asesor forestal.

Don José Guerra Cano, comisariado saliente de bienes comunales, acusa sin ambajes al proyecto geotérmico de haber abierto el bosque con una amplia red de caminos, lo que se hizo de forma descuidada y sin prever lo que pasaría: la llegada de bandas armadas de talamontes, que hoy asuelan la sierra de San Andrés sin que la paraestatal se haya hecho responsable por ocasionarlo (lo que algunos economistas llaman el "impacto social negativo" de una obra).

No obstante, Alejandro Méndez López, director de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), explica que no hay denuncias formales de las comunidades ante la instancia que representa. "Todo ha quedado hasta ahora en el nivel de rumor; sabemos que el proyecto de Los Azufres es muy bueno, y creo que si tienen quejas, podrían presentarlas para nosotros propiciar un diálogo con la comisión para arreglar las cosas", sugiere optimista.

La CFE se asentó en el área a partir de 1977, y aprovechó que los núcleos agrarios se encontraban desorganizados y en pugna por diversas tierras boscosas, incluso con el propio gobierno federal. La explotación alcanza actualmente 36 pozos con profundidades de 600 a 3,500 metros, con una capacidad instalada de 188 megawatts (más de siete tantos de lo que se pretende aprovechar en La Primavera en su primera etapa, que son 25 MW), pero el potencial total del campo asciende a 600 MW, contra 96 MW de La Primavera (ver Estimación del recurso y prospectiva tecnológica de la geotermia en México, del Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2005).

La energía que se aprovecha en Los Azufres es un tercio de lo que necesita una ciudad del tamaño de Guadalajara para resolver todas sus necesidades, mientras La Primavera, al tope, sólo proveerá de 12 por ciento de esa energía. En México, se tiene una capacidad instalada de geotermoenergía de 960 MW, la mitad del potencial que se ha detectado, y apenas un décimo de la electricidad que consume el país.

Es decir, resulta claro que a pesar de las quejas de los vecinos, la geotermia tiene un futuro promisorio como fuente para fabricar energía, a la sombra de riesgos ambientales y sociales que se pueden reproducir si no se extreman las prevenciones.

San Pedro Jacuaro

Este ejido y comunidad (pues posee decreto y tierra en ambos regímenes agrarios pero un solo gobierno interno) tiene el espectacular balneario de Laguna Larga y vive tanto del ecoturismo como de la madera, pero debe realizar una vigilancia ardua para evitar saqueos de talamontes propiciados por la red caminera que trajo la geotermia.

La explotación de energía en Los Azufres "tiene pros y contras; en este caso, la contra es la contaminación, aunque la CFE se maneja con sus certificaciones ISO-9000 y todos los isos que sean, pero si se rompen las mangueras, que es lo que pasa, los contaminantes pasan a la vegetación y se secan todos los árboles, pues el agua tiene una concentración de sales [derivadas del azufre]; aparte, hemos detectado, y lo considero una hipótesis viable, que todos los vapores que se emiten a la atmósfera ya vienen cargados de sales [sulfurosas] y también repercuten en la vegetación, principalmente al oyamel, que todos los años se nos secan", explica Alfonso Cervantes Gómez, asesor de la comunidad y él mismo hijo de un comunero.

-¿No hay una compensación por parte de la CFE?

-No tenemos compensaciones hasta la fecha. Ni siquiera avanzaron en la instalación de campanas para retener el vapor de los pozos, la mayoría carecen de una.

-En otras partes del país se habla de Los Azufres como un modelo extraordinario de energía sin contaminar...

-Tienen todas las certificaciones ISO y la cuestión pulida, pero con la primera capa de pulición ya se ve el cochambre.

-¿Cuáles son los beneficios para ustedes?

-El beneficio es el camino pavimentado, la comunicación, pero también tiene pros y contras; gracias a que se abrió el camino se hizo una devastación fuertísima [sic] del bosque, en toda la región.

-¿No piensan que la generación geotérmica vaya para largo, y sus efectos negativos también?

-Sí, a eso apunta; nosotros estamos aprovechando el agua termal, pero está ya sufriendo cambios en la temperatura, una disminución, y si es así, va a afectar las cuestiones del ambiente.

-Si todo apuntaba tan mal, ¿por qué aceptaron que se instalara la planta de CFE hace 30 años?

Es que le impacto ambiental no estaba regulado. Ni siquiera pidieron permisos a las comunidades; todo se fue por concesiones federales a los permisionarios, pero la verdad no había empleo y se contrató a la gente de la localidad, pero ese beneficio ya se acabó; hoy no creo que llegue a 1 por ciento de su planta de empleos para los comuneros de la región. Además, dañaron las huertas de frutales, nunca se recuperaron, y en los cuerpos de agua, se murieron todos los peces. Eso es lo que nos dejó la geotermia en la sierra.

Jeráhuaro

Otra comunidad indígena forestal vinculada al proyecto de geotermia es Jeráhuaro, cuya la lista de agravios con la paraestatal es mayor a la de sus vecinos. Comienza con la apertura de líneas eléctricas, que significan derribar muchas hectáreas de bosque y mantener la servidumbre, "pero prometen y no cumplen", señala don José Guerra, comisariado saliente.

"En la carretera hay otro detalle: pusieron una línea y nunca avisaron, entonces raparon algunos árboles y si se les quita la punta ya se pierden, no vuelven a recuperarse, y ese es el problema, no sé si ahorita la nueva mesa sí vaya a hacer algo, pero es otro daño serio que nos hizo comisión", añade.

-¿Y los problemas de los vapores que arrojan los campos geotérmicos hacia el bosque?

-Pues con decirle que antes de que se abrieran, el durazno aquí se daba entre las jaras muy bonito, y desde que esto está, el durazno ya no se quiere producir bien, el chabacano se acabó completamente, y así con muchos frutales [...] En una reunión que hubo en la comisión yo les comentaba que consideraba que nos tenían que ayudar con algo al pueblo, porque en lugar de tener beneficios habíamos tenido perjuicios con esto; y ahí me dijeron que por qué, si ellos tenían todo bien controlado, que habían llevado al laboratorio todo, pues sí, pero yo que no tengo estudios ni la capacidad, me llevan ahí y me enseñan, yo cómo puedo analizar las cosas, y ver que no me engañen, les contesté.

Esto se lo dijeron "hace unos seis años [...] lo que pasa es que vienen y engañan a la gente. Aquí prometieron muchos beneficios que nunca se hicieron, y se acabaron un banco de materiales en nuestras tierras, que usaron para embalastrar todas las terraceras. Nos arreglaron la plaza del pueblo hasta muchos años después, cuando ya les habíamos exigido lo de la línea; lo bueno es que vieron que ya no nos dejamos".

-¿Cuál es su verdad sobre la explotación geotérmica de Los Azufres?

-Cuando se dio el inicio de las operaciones de la geotermia, ellos abrieron muchos caminos, y la región, que en el pasado no tenía accesos a los bosques, estaba conservada y todos los ríos estaban muy bonitos, pero empezaron a acabarse [...] se le facilitó a todo mundo saquear el recurso; esto se acentuó más del año 2000 para acá, porque hay grupos que se dedican al clandestinaje y que entran armados a la sierra, ven aquí una mina de madera, y cómo les topamos, si hay poco apoyo de las autoridades...

Martín Acosta, el asesor forestal de Jeráhuaro, amplía el diagnóstico: "Si nos vamos del lado del efecto que dejan los residuos que emiten los pozos, pues nosotros sabemos que hay lluvia ácida, a poca distancia y a mucha distancia; se ha informado que las huertas que tiene la región de Zinapécuaro, se acabaron por lo mismo, se contaminaron los escurrimientos, y les cayó lluvia ácida [...] inclusive en muchas áreas que se dedicaban al maíz, tampoco dan ya resultados, y toda esta situación nadie la ve; ellos [la CFE] siempre han dicho que la región está prospera, que hubo un desarrollo y la gente está contenta, cuando la verdad es otra...".

-Según su información, ¿cuál es la reducción de estos bosques en estos 30 años?

-Así, a grandes rasgos, me atrevo a decir que hay un 25 por ciento de lo que había a cuando empezaron a operar estos pozos de la geotermia. El bosque es generoso, se ha recuperado, pero del bosque natural de primera que había en 1978, se perdió 75 por ciento.

CLAVES

El impacto ambiental y social de la geotermia

La Primavera y Los Azufres son sierras de gran importancia ambiental, y además, se ubican dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas. Si bien, los expertos señalan que proteger los bosques y aprovechar este tipo de energía es incompatible, el gobierno mexicano no lo considera así. En ambas áreas no se restringe la posibilidad de aprovechar ese tipo de energía, pero con reservas

Los proyectos geotérmicos "podrían producir un impacto ambiental muy fuerte al ser desarrollados dentro de un área de gran fragilidad e importancia ambiental [...] hay que entender que un proyecto de generación no es compatible con el objetivo y características de un parque nacional", señala la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente. A continuación, detalla los impactos de este tipo de proyectos

1. Destrucción importante de bosque natural por construcción de caminos de acceso, explanaciones para perforaciones o estructura y botaderos de escombros

2. Afectaciones significativas a la fauna silvestre, al alterarse sus rutas de desplazamiento natural o afectarse áreas de reproducción de las especias que habitan el área o migran hacia ella

3. Posible contaminación de quebradas [barrancas] o ríos por desechos de las perforaciones o por derrame de lubricantes o combustibles

4. Reducción de caudales en ríos o quebradas por utilización de agua para perforaciones, construcciones o para la operación de la planta. Afectaciones a los acuíferos subterráneos

5. Erosión de suelos y contaminación de cauces por sedimentos arrastrados desde las construcciones

6. Afectaciones a la flora y fauna por contaminación con H2S [ácido sulfhídrico] y otros contaminantes durante la fase operativa del proyecto. Afectaciones a la fauna por altos niveles de ruido

7. Muerte de animales silvestres por atropello causado por vehículos y maquinaria

8. Pérdida de belleza escénica

9. Afectaciones o destrucción de atractivos geotérmicos como hornillas, aguas termales, volcanes de lodo

10. Posibles afectaciones a las comunidades vecinas a los parques por ruido, contaminación y cambios socioculturales

Jalisco, el más rico en yacimientos geotermales

Bosque La Primavera

Sólo Baja California tiene mayor potencial; cuatro yacimientos de la entidad esperan ser aprovechados, incluido La Primavera, revela estudio

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El estado de Jalisco, que hasta la fecha no aprovecha de forma masiva sus fuentes de energía geotermal, es el que tiene registrados el mayor número de sitios donde se genera, señala el informe Estimación del recurso y prospectiva tecnológica de la geotermia en México, elaborado en 2005 por investigadores del Instituto de Investigaciones Eléctricas, a petición de la Secretaría de Energía y el Banco Mundial.

La base de datos de ese análisis señala diversos estudios por entidad federativa realizados en décadas pasadas, que refieren para Baja California un potencial de generación de 2,610 megawatts (MW), mientras Jalisco tendría 1,200 MW y el campo de Los Azufres, en Michoacán, 600 MW, según el informe, escrito por Eduardo Iglesias, Víctor Arellano y Rodolfo Torres, expertos del mencionado instituto.

No obstante, la propia Comisión Federal de Electricidad señala que el tope nacional para generar energía geotermal es de 2 mil MW, mientras la capacidad instalada es de 958 MW, en cuatro grandes campos: Cerro Prieto (Baja California), Los Azufres (Michoacán), Los Humeros (Puebla) y Tres Vírgenes (Baja California).

Los cálculos de la CFE se consideran conservadores, pues las estimaciones científicas de potencial geotérmico nacional van de cuatro mil a 13,110 MW, añade el texto referido.

Para Jalisco se mencionan los yacimientos de La Primavera (Cerritos Colorados), San Marcos, La Soledad y Los Hervores de la Vega, todos con un potencial similar, que ronda los 100 MW.

Otras prospecciones mencionadas en el documento dan para el yacimiento de San Marcos hasta 218 MW, y mencionan otros sitios de posible aprovechamiento en la entidad: Acatlán (125 MW), Los Pozos (111 MW), Agua Caliente (34 MW), Villa Corona (18 MW), San Isidro (59 MW), Mazatepec (16 MW), Cosalá (37 MW), Jocotepec (53 MW), Colimilla (25 MW), Cacaluta (344 MW) y Los Camachos (28 MW).

Este detalle se ofrece en una tabla de la página 51 del informe: "Estimación gruesa de los recursos hidrotermales de alta temperatura con los sitios que se conocían en 1976 (modificada de Mercado y otros, 1982)".

En resumen, se señalan 18 sitios, quince de ellos en Jalisco, y se agregan 100 zonas más con potencial promedio de 85 MW, lo que daría un potencial global de 13,110 MW.

Otra tabla del estudio, donde refiere el número de manifestaciones geotérmicas por entidad en el año 2004, señala 391 sitios para Jalisco por 172 sitios para Guanajuato y Querétaro, contra un total nacional de 1,310 yacimientos. Es decir, casi un tercio ubicados en esta entidad.

Más allá de estos cálculos queda el hecho de que Jalisco no tiene en operación ningún pozo geotérmico de alta temperatura, y produce una cantidad mínima de electricidad contra el total que consume.

Recursos geotérmico, añade, es "todo el calor en la corteza terrestre bajo un área determinada, medido a partir de la temperatura media local […] a profundidades suficientemente someras como para poder ser explotados mediante perforación de pozos, en el futuro discernible".

Y aborda el tema de los impacto ambientales: "la exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos puede tener un impacto significativo en el medio ambiente", y enumera sus principales aspectos: emisiones gaseosas, aguas de desecho, subsidencia (hundimiento paulatino del suelo, originado por las cavidades subterráneas producidas por las extracciones mineras), actividad sísmica, ruido e impacto visual.

No obstante, "en general puede decirse que la geotermia, bien manejada, es un recurso que contamina menos que las fuentes de energía convencionales".

CLAVES

El debate de La Primavera

La Comisión Federal de Electricidad pretende abrir su quinto campo geotérmico en México al interior del bosque La Primavera, lo cual ha encendido un debate entre sus promotores (la CFE, el gobierno del estado, los empresarios y algunos científicos) y sus detractores (otros científicos y miembros de la sociedad civil), que se alimenta con los siguientes elementos:

Beneficios que traerá, según sus promotores

La generación de energía geotérmica ahorra el uso de hidrocarburos que se requiere en otras formas de generación de electricidad

El yacimiento en Cerritos Colorados da entre 75 y 96 MW, equivalentes a entre 12 y 14 por ciento de la energía que consume la zona metropolitana de Guadalajara

Hay ya enterrada una inversión de 40 millones de dólares; a lo sumo se requiere otro tanto para echar el proyecto adelante

La geotermia no quema combustible; el bióxido de carbono que emite una planta es apenas la quinta parte de una termoeléctrica

El costo de la geotermia es menor al costo de la generación de electricidad con fuentes convencionales

La Primavera ya pagó el grueso de los costos ambientales en el pasado, el impacto sobre el bosque sería menor

Un proyecto tan importante como el de la generación geotérmica puede ayudar a que se genere un amplio financiamiento para el resto del área de protección de flora y fauna, cuando su impacto es reducido a menos de 2 por ciento de su territorio, lo cual trae una relación costo-beneficio bastante ventajosa

Perjuicios que ocasionará, según sus detractores

La duración del yacimiento de La Primavera está en una perspectiva de 20 años, demasiado poco para el costo ambiental a pagar

La CFE no considera el costo económico del bosque; lo ve con valor cero, y lo ambiental, como un mero cumplimiento de requisitos

El proyecto es el mismo que el del decenio de los ochenta, CFE se niega a llegar al yacimiento desde afuera del bosque, como se le propuso entonces, arguyendo un incremento de costos que

confirma su desinterés por el área protegida

El problema esencial de la crisis de energía son patrones de consumo excesivos, algo que no se combate: sólo llevar más, como con el agua, pero nunca atacar las causas que ocasionan derroche

La Primavera vivirá problemas peores que los Azufres, por tratarse de un bosque con suelos más delgados y mayor degradación

Exigen a Felipe Calderón quedar fuera del área de protección

Evelyn Aguila - El Informador El Municipio de San Cristóbal de la Barranca solicitó al Presidente de México, Felipe Calderón, quedar fuera del polígono de protección de las barrancas ríos Santiago y Verde. A través de un desplegado (difundido ayer en EL INFORMADOR), el primer edil Everardo Cortez Rivera, asegura que el Ayuntamiento de Zapopan realizó el estudio para crear el Área Natural Protegida de orden estatal, sin consultarlos, pese a que la población barranquera al enterarse, rotundamente lo rechazó. "Señor Presidente (Felipe Calderón) de la manera más atenta le solicitamos instruya a Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), corrija el estudio previo justificativo para el establecimiento del Área de Protección de Recursos Naturales de las barrancas de los ríos Santiago y Verde (...) dejando fuera de dicho decreto el territorio del municipio. "El pueblo y el gobierno de San Cristóbal de la Barranca, no queremos que ni en forma parcial ni en su totalidad, el territorio del municipio sea declarado Área Natural Protegida, por atentar contra lo ordenado en el Artículo 115 Constitucional", cita el desplegado. Incluso, sostiene que desde la pasada administración, encabezada por la presidenta municipal Eliazer Rodríguez, le hicieron saber a Zapopan mediante un oficio, su rotunda negativa de los propietarios de los terrenos incluidos dentro del área. "Por lo que el ayuntamiento se solidariza con su población y le solicita al Gobierno federal no se incluya al territorio de San Cristóbal de la Barranca en el Área Natural Protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales en la zona conocida como Barrancas de los ríos Santiago y Verde". El pasado 2 de febrero, la Semarnat publicó en el Diario Oficial de la Federación información de los estudios realizados para justificar la expedición del decreto, por el cual se pretende proteger una superficie de 56 mil 782 hectáreas, que incluye parte de los municipios de El Salto, Juanacatlán, Guadalajara, Tonalá, Zapotlanjeo, Acatic, Tepatitlán de Morelos, Cuquío, Ixtlahuacán del Río y Zapopan. Sin embargo —aluden— no se mencionó al municipio de San Cristóbal, lo que "deja indefenso al municipio, ya que se le afecta sin darle la más mínima oportunidad de defenderse al ignorarlo". Lo anterior, se debe a que la superficie con soporte científico en el estudio previo justificativo, comprendía originalmente 24 mil hectárea en la zona de influencia de la Presa de Arcediano, donde no incluían terrenos de San Cristóbal, pero que al ampliarse la protección a más de 56 mil hectáreas, quedó este municipio dentro del territorio a protegerse. Además de que el desplegado es firmado por el primer edil, también está suscrito por el síndico municipal, José López Castro y el secretario general, Jair de Jesús Arroyo González. LO QUE PIDEN: Señor Presidente (Felipe Calderón) de la manera más atenta le solicitamos instruya a Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat, corrija el estudio previo justificativo para el establecimiento del Área de Protección de Recursos Naturales de las barrancas de los ríos Santiago y Verde (...) dejando fuera de dicho decreto el territorio del municipio Fuente: Extracto del desplegado difundido en medios de comunicación por el Municipio de San Cristóbal de la Barranca

sábado, 29 de noviembre de 2008

La muerte visitó la selva

Agustín del Castillo - PÚBLICO

Nadie sabe exactamente cuándo murió la criatura. El primer signo fue el cambio de comportamiento de la Pecas, que de mostrarse agresiva, se revolcaba y jugueteaba coqueta frente a los extraños, en clara señal de su regreso al celo, posible sólo en ausencia de crías. Días después empezó a llegar un olor fétido desde la arboleda, y no tardaron los zopilotes en exhibir su lúgubre planeo por encima de las tescalamas. Entonces, los hombres se animaron a entrar.

Al interior del predio enmallado de 1.1 hectáreas, en los días finales del pasado octubre, el investigador Rodrigo Núñez encontró el cadáver.

El cráneo del cachorro lucía destrozado por una mordedura de la propia madre, que probablemente se comió el cerebro. Pero no se descarta que el perecimiento lo hubiera provocado el veneno de algún reptil común en la selva mediana —víbora de cascabel o monstruo de gila, por ejemplo—, y luego, la pantera se comiera los restos, una forma de canibalismo bastante extendida en muchos felinos, señala Gonzalo Millán Curiel Alcaraz, director de unidad de manejo forestal de El Tuito, y principal asesor de los comuneros de Bioto en el proceso de rescate del jaguar en esta región de la Costa Norte de Jalisco.

“Porque el vientre de la Pecas se veía inflado, como si hubiera ingerido ponzoña del cuerpo de su tigrito”, agrega en defensa de la reputación de la fiera (en náhuatl, tecuani) más famosa de esta región del país.

Lo único cierto es que hace casi cinco semanas se perdió el primer fruto de la relación entre la Pecas y Heracles, las estrellas de la unidad de manejo de vida silvestre que la comunidad indígena de Santa Cruz del Tuito abrió, en principio, para preservar a la hembra de Panthera onca que una tarde de junio de 2003, a menos de un mes de nacida, rescató don Gilberto Rodríguez en las cuevas del Castillo de los Jilotes, tras la muerte de su madre a manos de cazadores furtivos (Público, 24 de agosto de 2003 y 2 de diciembre de 2007).

Más de cinco años de trabajo no pueden venirse abajo por este infortunado incidente, advierte Curiel Alcaraz. En todo caso, se ha aprendido de las costumbres de estas criaturas tan mal conocidas, y en unos días más, los “tigres” serán nuevamente reunidos en busca de una segunda reproducción, y de una historia más feliz.

La historia. El 1 de abril de 2008 nacieron dos cachorros de la Pecas. “Al primero lo acicaló y preparó bien, con todos sus instintos maternos, y tal vez por la misma inexperiencia, por ser primeriza, lo apachurró [...] al segundo cachorro le fue mejor. En consultas con expertos, nos recomendaron que no lo separáramos de la madre, que lo dejáramos a ver qué pasaba, toda vez que las condiciones del sitio eran favorables, había ecosistemas con buena salud, cuevas en donde se podían refugiar, agua, y les estuvimos suministrando alimentos; hasta el quinto mes todo iba funcionando muy bien…”.

—¿Qué sucedió?

—[…] encontramos el cadáver y Rodrigo vio a la Pecas inflada del vientre como si fuera a parir otra vez; yo pensé en muerte por envenenamiento, provocada por alguna víbora de cascabel con que se haya puesto a jugar el cachorro; no es raro, empiezan a jugar y al final es de mordedura lenta pero muy efectiva.

—¿Se lo comió y le hizo efecto el veneno?

—Puede ser, porque la parte que le quitó al cachorro fue la cabeza, que la destrozó, devoró el cerebro y una parte de la espaldilla.

El suceso no arredra a los gestores del proyecto. Heracles goza de buena salud, y la Pecas tiene varios años más para reproducirse. La clave será separar pronto a las crías o bien confinar al macho de inmediato, apunta Curiel. Porque por allí se cuela la más probable, y a ojos humanos, siniestra, de las eventuales causas del fallecimiento, sin olvidar que la naturaleza no participa de esos dilemas morales.

—¿Y si fuera la Pecas la autora directa de la muerte?

—Ni modo: es lo más cercano a las evidencias; podría haber sido por la falta de alimento, pero lo descartamos porque cada tercer día les dábamos de comer; el otro motivo del sacrificio pudo ser la presencia de Heracles, que sólo estaba separado en un enrejado contiguo; las feromonas y las hormonas no las percibimos nosotros pero las hembras sí, y más si el cachorro era hembra —lo cual nunca pudimos saber—. O sea, que la hubiera visto como competencia, o simplemente que el efecto de las hormonas haya sido tan fuerte que obligara a sacrificar al cachorro para poder entrar en celo nuevamente.

—¿Y así sucedió?

—Inmediatamente. En pocos días la Pecas entró en celo.

La Primavera tiene 12 nuevos huéspedes

Sergio Blanco - PÚBLICO

Lentos y temerosos, serpientes, aguilillas y mapaches, doce en total, se integraron a su nuevo hábitat en el bosque La Primavera. Ayer, personal del Centro de Conservación e Investigación de Vida Silvestre (CIVS), de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se encargó de liberar a estos ejemplares —que habían vivido en cautiverio— en su nuevo hogar.

EL CIVS es la dependencia encargada de recolectar las especies que son producto de decomisos, entregas voluntarias de ciudadanos que los poseían o de rescates; el propósito principal es liberarlos y reintegrarlos a sus ecosistemas originales. La entrega de los doce animales que se realizó ayer en La Primavera —cuatro mapaches, tres víboras alicantes, una víbora chirrionera, una víbora tilcuate y tres aguilillas cola roja— fue el resultado de entregas voluntarias, lo que eximió de sanción a sus ex propietarios.

Karina Aguilar Vizcaíno, integrante del área de Educación Ambiental del CIVS, habló de la dificultad de integrar a este tipo de especies de regreso al bosque, ante las limitaciones de supervivencia que han desarrollado, producto del fenómeno de la domesticación humana.

Puso como ejemplo el caso de los felinos, que tardan años en poder adaptarse de nuevo, debido a que cuando están en cautiverio muchas veces se les mima —comen pollo cocido, por ejemplo—, lo que modifica su dieta y les provoca dificultades para digerir carne cruda de regreso en su hábitat natural, donde deben cazar a sus presas vivas.

De acuerdo con Aguilar Vizcaíno, éste es el motivo por el que no todos los animales son candidatos a regresar al bosque; por esta razón, Karina exhortó a la población a no llevar nunca mascotas al bosque, ni por diversión ni para liberarlos. Gatos y perros, dijo, son de las especies que, al cazar por diversión, dañan más a los ecosistemas como el bosque La Primavera: “Cuando hay sitios de conservación [natural], cuando se quiere dejar el lugar como era antes, pues hay que sacar todo esto”, expresó, en referencia a la fauna no nativa que muchas personas suelen liberar ahí.

Dijo que durante la rehabilitación a la que este tipo de animales son sometidos en el CIVS, el animal debe evitar todo contacto con el ser humano; con esto, el ejemplar reconstruye el miedo natural hacia el hombre y así, por instinto, vuelve a alejarse con sólo ver al “predador más peligroso”.

Por su parte, Carlos Sánchez, representante de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), indicó que el trabajo del CIVS es rehabilitar conductual y físicamente a los animales para su reubicación en el medio ambiente o para instalarlos cuando no reúnen las condiciones de reintegración.

Sin embargo, aun liberados, sólo 60 o 70 por ciento sobrevive, debido a que “los animales de dos patas con escopetas no pueden controlarse”, lamentó Ernesto Ramo Montaño, encargado del área de Salud Ambiental del Centro de Conservación e Investigación de Vida Silvestre.

Si usted posee un animal que desea liberar, contacte al personal del CIVS, al teléfono 3609-6356.

En La Primavera, reservas sobre la geotermia

Sergio Blanco - PÚBLICO

Mientras La Primavera siga en posesión de ejidatarios y demás particulares, será difícil impedir que se lleven a cabo proyectos como la planta geotérmica que se pretende instalar ahí, señaló José Luis Gámez, director del bosque: “Ojalá que la ciudadanía tenga los recursos para que compremos el bosque, para que tengamos la certeza legal para impedir la explotación”, con lo que se suma al grupo de opositores del proyecto: “Desde el punto de vista social, yo estoy en contra”.

La postura tanto de él como del grupo de guardabosques acerca de la planta es la misma, pues la función de ellos es la de “preservar la fauna y los árboles”, y la función del bosque es “generar servicios ambientales y no electricidad”, punto en el que concuerda con el investigador de la Universidad de Guadalajara Arturo Curiel Ballesteros, quien criticó el proyecto desde su fracaso en los años ochenta: “Ningún tipo de proyecto temporal es superior a un beneficio permanente que pueden brindar los ecosistemas” (Público, 27 de noviembre).

Martín de la Rosa Limón, director de inspección y vigilancia del bosque La Primavera, se deslinda del regreso de la geotermia: “Fue una decisión de las autoridades de otro nivel. No queda más que esperar que nos ordenen lo contrario”, es decir, que den marcha atrás al proyecto, pero, como empleado, él cree que está para “apoyar las decisiones de la autoridad”.

La jerarquía de los guardabosques limita sus acciones, por lo que deben subordinar la labor que desempeñan (preservar el medio ambiente) a las decisiones de las dependencias que han dado el aval a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de la planta, en este caso, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Consejo Nacional del Ambiente (Conam).

La oferta de la CFE que convenció a esas dependencias defensoras del medio ambiente es que se compensará el daño con el remozamiento del camino de acceso, con un museo y con reforestación, según lo expuesto por la titular de la Semades, Martha Ruth del Toro (Público, 26 de noviembre).

Para José Luis Gámez, tales beneficios constituyen sobre todo medidas de mitigación del daño que la CFE causó al bosque en la década de los ochenta, cuando comenzó sus acciones de exploración. Aquí también convino con Curiel, que equiparó a la reforestación con maquillaje si no se hace de la manera adecuada, ya que primero se deben generar las condiciones que garanticen la supervivencia de los árboles.

Aun con todo lo anterior y en vista de que la Conam dio su aval, Gámez declaró que tiene confianza y que está de acuerdo con el proyecto si se desarrolla como se lo han presentado, pero que, si se ocasiona un daño similar al de los ochenta, “absolutamente no”, y lo mismo opinó Martín de la Rosa: “Si utilizan las mismas líneas [de electricidad], pues a toda madre, porque, ya ves, mis amigos de la comisión qué respetuosos son”. La CFE tampoco ha indicado si hará otro camino para más torres eléctricas.

Mientras tanto, Gámez se encargará de garantizar la promesa de la CFE de que en 2009 no habrá nuevas exploraciones ni “más desmanes, ni cambio de uso de suelo del que ya hay”, y anticipó que “va a haber marcaje personal”. Y su propuesta sigue en pie, en el sentido de que está en los habitantes elegir el beneficio que traerá la geotérmica para el bosque: “No, no, para el bosque no, para la ciudadanía”, corrigió Martín de la Rosa.

Congreso pide explicaciones Con el voto en contra de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN), la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado acordó ayer invitar a la secretaria del Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro, y al delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José de Jesús Álvarez Carrillo, para que expliquen por qué se dio luz verde al proyecto de geotermia en el bosque La Primavera.

El diputado Enrique Alfaro Ramírez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo ayer en entrevista que en el caso de los permisos para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instale una planta, parece que las autoridades no tienen memoria sobre los daños que se causaron hace alrededor de 20 años. En entrevista, dijo que la intención de citar a los funcionarios es “conocer cuál es la visión que tienen en cuanto a la política ambiental, porque no se puede seguir dando bandazos sin una articulación de una política pública seria”.

Pedirán a Semades y Semarnat explicar proyecto en La Primavera

Mauricio Ferrer - LA JORNADA JALISCO

La Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado pedirá audiencia la próxima semana a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán, y al delegado en Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José de Jesús Alvarez Carrillo, a fin de que expliquen las implicaciones del proyecto de geotermia en el Bosque de La Primavera.

“El asunto es que La Primavera es el pulmón de la Zona Metropolitana de Guadalajara, entonces, echar a andar este proyecto sin dar a conocer las implicaciones que traería sería una irresponsabilidad”, expresó el presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos, el diputado perredista Enrique Alfaro Ramírez.

En la sesión, Alfaro Ramírez explicó que el hecho de solicitar la presencia de los funcionarios obedece a la urgencia de conocer cuál sería la implicación del proyecto que pretende producir energía en La Primavera.

El perredista comentó que le externó ya al rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Marco Antonio Cortés Guardado, la posibilidad de que la casa de estudios comisione a algunos investigadores conocedores del tema para que también estén presentes en la reunión que probablemente pueda ser después del miércoles de la semana próxima cuando ya se haya debatido y aprobado el Presupuesto de Egresos de 2009 en el Congreso local.

En tanto, el diputado priísta Abel Salgado Peña propuso que se incluya analizar la pretensión del Ayuntamiento de Zapopan de cambiar el uso de suelo de 590 hectáreas aledañas al mismo bosque. Según Salgado, el cambio responde a la intención de urbanizar estos terrenos y para la construcción de viviendas en los mismos.

Dijo que tales hectáreas se consideran como área verde dentro del Plan Parcial de Desarrollo del municipio y pidió así conocer los criterios de las autoridades al respecto.

Ante tales argumentos, Alfaro Ramírez también planteó un diálogo con el presidente municipal de Zapopan, el panista Juan Sánchez Aldana, para conocer sobre este tema y sobre otro: el conflicto vial que circunda la denominada Plaza Andares, sobre las avenidas Patria y Acueducto en el poniente de la ciudad.

Alfaro Ramírez dijo que esta zona, perteneciente al bosque Los Colomos, es una cuenca hidrológica por lo que, aunado a los conflictos viales, puede presentarse en cualquier momento inundaciones en épocas de lluvias.

“Esta es una zona de recarga muy importante que, al estar cubierta por concreto, el agua de lluvia, que se iba al subsuelo puede generar ahora inundaciones”, detalló.

“El problema es multidimensional y por qué la autoridad no ha hecho nada y defiende a particulares, ¿qué hay detrás?”, cuestionó.

Según Alfaro, el Partido Acción Nacional (PAN) no quiere entrarle al debate en estos temas.

“Nosotros no queremos linchar a nadie, solamente conocer qué es lo que tienen que decir las autoridades al respecto”, concluyó.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Patria “ya estaba tronada” previo a Andares: Leaño

Ignacio Pérez Vega y Jesús Estrada Cortés - PÚBLICO La Plaza Andares invirtió 60 millones de pesos en obras viales, por lo que ya cumplió con su parte en el convenio exigido por las autoridades municipales y estatales para abrir el centro comercial, informó Álvaro Leaño Espinoza, director de Desarrolladora Mexicana de Inmuebles, empresa promotora del centro comercial.

En conferencia de prensa, aseguró que los pasos a desnivel que se requieren en la zona debe construirlos el Ayuntamiento de Zapopan, con el apoyo de otros desarrolladores de esta área.

Por su parte, la asesora jurídica de Plaza Andares, Marta Elena Lomelí Casillas, aclaró que los permisos para la apertura del centro comercial fueron otorgados en la actual Administración municipal y no en la anterior de Arturo Zamora (PRI), pues datan de mayo de 2007, en la gestión de Juan Sánchez Aldana (PAN).

Sobre la polémica generada entre priistas y panistas acerca de qué autoridad es la responsable del caos en Patria y Acueducto y la autorización del desarrollo Plaza Andares sin tener una solución vial, Leaño Espinoza lamentó que el caso se esté politizando y pidió que en la discusión del tema no se “satanice” el crecimiento vertical de la ciudad ni se identifique a los desarrolladores “como una plaga”. Agregó que en la zona hay otros desarrolladores además de Plaza Andares, por lo que consideró injusto que “le quieren cargar las pulgas al mismo perro”, pues la avenida Patria “ya estaba tronada” antes de la edificación del centro comercial y las torres de oficinas y departamentos.

“Nosotros al momento hemos invertido alrededor de 60 millones de pesos en obras viales. Estamos dispuestos en invertir todo lo que nos corresponda después de [que se rebasen] los cinco mil cajones de estacionamiento y los 20 mil viajes de auto por día. Si el hotel se hace y se necesitan más cajones, tendría que cooperar con la parte proporcional que le corresponde para las vialidades”.

Plaza Andares es un centro comercial con 250 locales, un edificio de 178 departamentos —de los que sólo resta por vender seis—, dos corporativos de negocios y un hotel categoría Gran Turismo, con 120 habitaciones.

Según Leaño Espinoza, el convenio firmado en 2006 con el Ayuntamiento de Zapopan y con la Secretaría de Vialidad establece que a la plaza le correspondía construir un paso a desnivel subterráneo en Patria y bulevar Puerta de Hierro —que está en funcionamiento—, pero no se exigía edificar ningún otro paso a desnivel, ni en el cruce con Universidad ni en Acueducto.

La única condicionante es que si la plaza, el hotel y el edificio de departamentos excedían los cinco mil cajones de estacionamiento que tendrá el lugar y los 20 mil viajes por día, entonces deberán hacer nuevas obras viales, dijo.

En conferencia de prensa, el representante de Plaza Andares señaló que “ciertas posturas” de algunas autoridades —a las que no identificó— los han puesto a pensar si seguirán adelante con otros proyectos, entre ellos la instalación del hotel.

La inversión hecha por la empresa es superior a los 100 millones de dólares y se crearán 3,500 empleos permanentes, más los cinco mil contratados para la construcción de la plaza, añadió.

Por lo pronto, informó que están listos para ampliar a seis carriles el bulevar Royal Country, colocar dos puentes peatonales, poner una glorieta en Royal Country y Paseo de los Virreyes, así como para hacer una salida hacia Acueducto, pero el ayuntamiento no les ha otorgado las licencias correspondientes.

En tanto se hacen éstas y otras obras, ayer por la tarde hubo una protesta por la falta de vialidades frente a la plaza que colapsó el tráfico y hoy, a las 18:30 horas, vecinos de la zona realizarán una caravana de autos para colapsar la avenida Patria, justo cuando será la preapertura de la plaza, con la puesta en servicio de 50 locales comerciales.

“El problema es de todos”: Seproe El secretario de Promoción Económica, Alonso Ulloa, dijo que el problema vial en Plaza Andares debe verse desde dos puntos de vista, la generación de cerca de tres mil empleos y la responsabilidad en materia de desarrollo urbano del Ayuntamiento de Zapopan. Sobre la responsabilidad de los desarrolladores, dijo que “en alguna administración municipal se dieron compromisos muy laxos y eso hace que se esté complicando el diálogo y la negociación con la empresa, porque también tiene que haber cierta seguridad jurídica en el desarrollo”. Agregó que “el problema es de todos, incluido Andares, y deberán seguir platicando, negociando e invirtiendo juntos, tanto los inversionistas no sólo de Andares, también los [...] de vivienda alrededor, y no me refiero sólo a los desarrolladores, sino a cada persona que compra una propiedad ahí y que tiene que entender que junto con su propiedad tiene que hacer una inversión con el ayuntamiento para una serie de vialidades”.

Pendientes Obras realizadas por los desarrolladores de Plaza Andares

Construcción de un paso a desnivel (túnel de ingreso) en Patria y bulevar Puerta de Hierro, con un costo de 53 millones de pesos

Ampliación a seis carriles del bulevar de ingreso al fraccionamiento Puerta de Hierro

Obras que están dispuestos a realizar

Ampliación de cuatro a seis carriles del bulevar Royal Country

Construcción de una glorieta en bulevar Royal Country y Paseo de los Virreyes

Construcción de dos puentes peatonales

Compra de los terrenos para realizar una salida directa a la avenida Acueducto y la construcción de esa calle

Ampliación a cuatro carriles de avenida Patria, sólo en el tramo entre Real Acueducto y bulevar Royal Country Obras que exige el Ayuntamiento de Zapopan

Construcción de paso a desnivel en Acueducto, para dar fluidez a la salida del centro comercial, con dirección a Periférico. Con esto se desahogaría el saturado paso a desnivel en Acueducto y Patria

Construcción de paso a desnivel en Patria y Universidad (ingreso a Único).

El PSD empleará a Alondra

Dolores Reséndiz - PÚBLICO

A partir del próximo lunes, Alondra se incorpora a las filas del Partido Socialdemócrata (PSD) en Jalisco, pero no como militante, sino como empleada: este instituto político le ofreció una plaza laboral para que tenga un trabajo “compatible” con la educación de la menor a la que considera su hija, Rosa Isela, y así pueda recuperarla.

Esto lo dio a conocer el presidente estatal del PSD, Rodrigo Rincón Jiménez, quien explicó que las labores de Alondra no estarán enfocadas a la política y que, además de un trabajo, recibirá capacitación para concluir con su educación primaria.

Para firmar el contrato respectivo, Alondra partió ayer en la noche a la ciudad de México, ya que la propuesta para que trabaje en el PSD cuenta con el respaldo del líder nacional, Jorge Carlos Díaz Cuervo, quien signará el documente este viernes.

Ayer, Alondra, Rodrigo Rincón y el secretario de Diversidad del PSD acudieron a las instalaciones del Consejo Estatal de Familia (CEF) para preguntar los motivos por los que Alondra no puede ver a su hija, pese a que una juez ordenó conceder a la transexual la custodia temporal de la niña, resolución contra la que se amparó el organismo (Público, 12 y 13 de noviembre de 2008).

El grupo pudo entrar hasta donde se llevaba a cabo la sesión del consejo y ahí fueron atendidos por Claudia Corona Marsella, secretaria técnica del CEF. En el lugar, Rodrigo Rincón calificó como un acto discriminatorio que este organismo no le permita a Alondra ni siquiera ver a Rosa Isela, “basado en una sentencia jurídica en que dice que el trabajo de Alondra no se ajusta a los parámetros para que una menor de edad se eduque emocionalmente”.

“Es discriminación, el prejuicio de integrantes del Consejo Estatal de Familia y como una cuestión que tiene que ver con valores morales y con cuestiones de congruencia de gente conservadora, por no decir que gente del PAN”, explicó ayer Rincón Jiménez, después de la reunión en el Consejo Estatal.

Grabaciones sobre la reunión indican que el presbítero Tomás de Híjar Ornelas, integrante del organismo, dijo que en ocasiones lo mejor es la separación de padres e hijos: “Desgraciadamente, entre querer y amar, pues hay un abismo. El amor entraña algo más que cariño; el amor es desear lo mejor para el otro, a veces lo mejor para el otro es que yo me separe de él, como puede pasarles a los hijos biológicos; deben de tener la capacidad para desear o esperar lo mejor para ellos”.

En esta reunión, en la que la secretaria del CEF siempre se refirió a Alondra como Alberto Ávila, ésta soltó las lágrimas y se retiró con la intención de insistir ante el consejo para que la dejen ver a Rosa Isela, la niña que ella crió desde bebé.

Alondra dijo que se sintió discriminada otra vez: “Claudia se portó muy déspota. A mí me dijo Claudia que no tenía derecho ni palabra, que porque no era yo apto para tenerla, pero ¿por qué no me la quitaron cuando era chiquita? ¿Por qué hasta ahora, que ya está más grande?”.

Rosa Isela quiere “una mamá y un papá en personas separadas”, dice titular del CEF

Mauricio Ferrer - LA JORNADA JALISCO
“Rosita”, como se refiere la titular del Consejo Estatal de la Familia (CEF), Claudia Corona Marseille, a la niña criada por la transexual Alondra desde que nació, hace 10 años, en el municipio de Tala, quiere “una mamá y un papá en personas distintas, separadas”, según comentó ayer la funcionaria a La Jornada Jalisco.
La menor fue separada por el CEF hace dos años. En octubre pasado, Alondra, cuyo nombre en su credencial de elector es Alberto Avila Vélez, recibió la notificación de una sentencia interlocutoria, emitida por la Juez Séptimo de lo Familiar del Poder Judicial de Jalisco, María del Carmen Mejía Tostado, en la que se dicta que Rosa Isela regrese con la transexual.
En entrevista con La Jornada Jalisco, Corona Marseille dijo, en principio, que no conocía la sentencia. Luego rectificó: “tenemos conocimiento de esa sentencia, que existe, pero no el contenido”.
–¿Por qué no se le entregó la niña Rosa Isela a Alondra tras la sentencia interlocutoria?
–Porque nosotros no tenemos conocimiento de esa sentencia, no hemos sido emplazados a un juicio y no nos corresponde a nosotros algo de lo que no tenemos conocimiento.
–Pero fue emitida desde el 28 de octubre.
–No nos la han traído, no nos han notificado, no nos han llamado a juicio; entonces es un procedimiento que se ha manejado con mucha reserva y no puedes incumplir algo de lo que no tienes conocimiento.
–Pero promovieron un amparo ustedes.
–Promovimos un amparo porque tenemos conocimiento de esa sentencia, o sea, conocimiento de que existe esa sentencia y esa orden, pero no el contenido; no tenemos conocimiento de ésta.
–Entonces sí tenían conocimiento de la sentencia.
–Pero no del contenido de la sentencia. No es lo mismo decir: oye, van a venir y van a recoger tu coche, un ejemplo medio tonto; ¿quién?, no sé, pero yo voy a tramitar un amparo porque me va a afectar si no me han llamado a juicio. Número uno, según lo que me refieren y he leído en los medios de comunicación, es que la sentencia venía dirigida al albergue y entonces ya no tiene la custodia y no tiene ninguna responsabilidad. Nosotros tenemos una sentencia dictada el 4 de julio por el Juzgado de Tala que nos da la tutela de la menor y podemos decidir libremente de lo mejor para los niños.
–¿Por qué se llevaron a la niña a otro albergue? –Porque ya no cumplía con el perfil del albergue.
–¿Cómo que no cumplía con el perfil? –Lo que pasa es que los menores continuamente se mueven de albergues porque los directores de ahí dicen que, o ya no tienen un comportamiento adecuado, que no es el de Rosita, o que tienen que ir a la secundaria, que es el caso, y no podían ofrecerle la secundaria.
–¿A dónde se la llevaron? –No te puedo decir.
–¿Por qué no se le avisó a Alondra?
–¿Pero a quién hay que avisar? ¿Por qué yo tengo que avisar si ni siquiera han tenido la atención de notificarnos a nosotros? ¿Por qué yo tengo que estar dando razón a todo el mundo de lo que hacemos cuando nadie nos ha notificado de circunstancias desconocidas? Yo me presenté antier a una audiencia en el Juzgado y le pregunté a la jefa de Opciones si tenía listo el expediente para emplazarnos y no quiere emplazarnos. Nosotros no estamos incurriendo en ninguna irregularidad.
–¿Por qué el Consejo tomó la decisión de que Alondra no viera más a Rosa Isela? –Porque no tiene derecho legal el señor Alberto Avila sobre la menor. No podemos permitir que todo el mundo tenga contacto con los niños hasta que no estén en cuarto grado.
–Pero ustedes habían dado el permiso.
–Sí, pero cuando hay un cambio en el albergue se tiene que adecuar la nena. La niña estaba presentando una situación de tristeza. En el albergue nos habían pedido desde hace seis meses el cambio.
–En un oficio que ustedes emitieron, usted dice que Alondra no cumple las recomendaciones que le hicieron.
–Nosotros tenemos que garantizar las normas mínimas, de acuerdo con diferentes leyes, una de ellas es que los niños vivan en familia, empezando por ahí. Lo último es un albergue, hago la aclaración, lo primero es con su familia de origen, con su familia biológica; si esto no es posible, con un tercero, y si esto no es posible, en un albergue. Buscamos quién quiera asumir la custodia. Se le abrió su procedimiento correspondiente al señor Alberto. Pero decidimos que no era el camino más apto para Rosita.
–¿Por qué?
–Se le citó y nunca acudió, le llevamos los citatorios y no acudía. En dos ocasiones que fueron las trabajadoras sociales lo encontraron despidiendo un marcadísimo aliento alcohólico a deshoras de la mañana, todavía en ropa de pijama, o lo que se le pueda llamar como pijama, un desorden dentro de la vivienda; se le dio el tratamiento como cualquier otra persona, si llegas y ves un desorden de vida, en su condición personal y de hecho, en otras visitas no los pudo atender.
–¿Usted ha ido a visitar a Alondra en su vivienda?
–No, porque está cambiando continuamente de domicilio, esa es otra de las cosas por las que ha sido largo el proceso; de hecho, yo sabía que estaba viviendo en Los Cabos.
–Pero ella sólo vive en la puerta de enfrente del departamento en el que vivía antes.
–Pero estaba en Tala y luego…no te estoy diciendo que se fue a vivir fuera de aquí de Guadalajara porque le ofrecieron un trabajo en otro centro nocturno. Eso fue lo que a mí me dijo, no te estoy inventando nada.
–Ella dice que está trabajando con Armando Díaz, del Partido Socialdemócrata, en la limpieza del lugar.
–No, estaba trabajando, hace como qué será, hace unos ocho meses; precisamente para el cumpleaños de Rosita, que acaba de ser, me dijo que no iba a estar, que estaba triste porque se iba a vivir fuera, esto es del conocimiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Ella acaba de aparecer, ella estuvo ocho meses fuera. ¡Por Dios! Ahorita sí se me antoja, mañana no. No somos juguetes de nadie.
–¿Y los peritajes que hizo el Instituto de Ciencias Forenses?
–No los conocemos, ése es el problema, que no los conocemos y es en lo que se ha centrado todo.
–Ella los pidió por transparencia y se los dieron, ¿por qué ustedes no?
–Pero él es el promovente, tiene derecho a esa información. Nosotros fuimos porque Alberto Avila vino y dijo que había ganado el juicio, fuimos ese día al Juzgado, no nos quisieron dar el expediente, lo teníamos en las manos y nos lo quitaron de las manos.
–¿Esperarán a la sentencia definitiva?
–Pero qué va a alegar si la tutela la tenemos nosotros. Pero además la niña ahorita refiere que quiere una mamá y un papá en personas distintas, separadas.
–¿Eso cuándo lo dijo?
–La semana pasada, y ya se lo había dicho a su psicóloga, porque tiene tratamiento psicológico desde que ingresó al albergue.
–¿Y por qué no lo han dado a conocer?
–Porque ustedes no nos han dejado criatura. Saben de la versión de Alberto Avila Vélez, pero ¿qué onda con la nena?

Retrata documental cómo las amenazas de despojo se ciernen de nuevo sobre Mezcala

Jorge Covarrubias -LA JORNADA JALISCO

“Nos da fuerza el recordar a nuestros padres indígenas en el caso del teniente coronel José Santana quien luchó en la isla y en toda la ribera del lago”, dice uno de los testimonios en el documental Mezcala, Voces Emergentes de la Tierra que ayer fue presentado en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara en cuyo trabajo la socióloga Esther Moreno Aguilar recopila de una manera breve pero contundente, el acoso y despojo de tierras que han sufrido los pobladores de la comunidad indígena de la isla de Mezcala.

Son varias las entrevistas a los protagonistas de esta historia que comenzó hace casi 500 años, cuando Juan Asunción, un indio coca de la región compró a la corona española está región en mil ducados de plata, y que a la postre durante la época de la Independencia de México, libraron una de las batallas más aguerridas para defender su territorio que duró cuatro años (1812-1816).

Las amenazas de despojo han llegado de nuevo. Con motivo de la celebración del bicentenario de la Independencia, el gobierno federal y estatal pretende restaurar los edificios históricos de la isla sin consentimiento de la Asamblea de Comuneros.

El documental muestra la riqueza natural de la isla, compuesta por una tupida vegetación y un lago cristalino del que se abastece la comunidad.

Adelo, uno de los miembros de la Asamblea de Comuneros se lamenta del trato que les dan las autoridades, llamándolos de manera despectiva ignorantes e indios que no desean el “progreso”.

El “progreso”, dice Adelo, sería que el gobierno lleve hospitales, escuelas, y trabajo para todos, no privilegios para unos cuantos capitalistas.

Ya una vez el empresario Guillermo Ibarra les arrebató 10 hectáreas en el cerro de El Pandillo para levantar un complejo de cabañas –cuyo despojo aún se encuentra en litigio en las instancias del Tribunal Agrario– y advierten que esta situación no volverá a ocurrir si bien el municipio de Poncitlán ha comenzado a promover proyectos turísticos en la isla, olvidándose de la existencia de un decreto presidencial de 1974 que reconoce a los cocas como únicos propietarios de la zona.

“Envueltos en los círculos cotidianos que de manera impositiva el capitalismo ha determinado para la sociedad actual, perdemos de vista al otro y nos vamos despojando de esta otra naturaleza que desarrolla el hombre al hacer posible la convivencia”, comentó la directora del documental, Esther Moreno.

Posteriormente a la exhibición del documental se abrió un panel con los propios protagonistas. Ahí estaban Vicente Paredes y Rocío Moreno, habitantes de Mezcala y miembros de la Asamblea de Comuneros.

Paredes dijo enfático que Mezcala tiene un origen, un origen que “tratan de destruir las autoridades municipales, federales, estatales y los grandes empresarios con el fin de llevar un progreso, donde ese progreso es para los que más tienen. Donde los capitalistas van a ir a traerse dinero y a dejar más pobre a la comunidad de Mezcala”.

El documental logra captar la desesperación de los indios cocas ante la nula respuesta de las autoridades. Consideran que la transformación de la isla los convertirá de dueños a simples trabajadores al servicio de los capitalistas.

Rocío Moreno refiere en la filmación que a la población la quieren nada más de policías o vigilantes, pero no se les reconoce como auténticos propietarios.

“Ese progreso va a ser para el mismo gobierno, para sus servidores, que son servidores públicos y los influyentes que se sirven de él. Pisotear un origen, destruirlo, acabar con esa historia que no sólo es para Mezcala, esa historia y esos hombres que dieron su vida en la Independencia por tener un país libre y soberano, ese pueblo al igual que otros formaron y forman las páginas de la historia de un bello país”, finalizó Paredes.

El documental contó con la participación de estudiantes de la licenciatura en Sociología, cuya musicalización corrió a cargo de Los Verseros de Michoacán y Circo Kandela.