jueves, 30 de abril de 2009

Cancelan simposio con especialistas sobre Presa de Arcediano

Alejandra Guillén - EL INFORMADOR La Comisión Estatal del Agua (CEA) canceló el simposio con especialistas en presas que comenzaría el próximo 11 de marzo, debido a que los ponentes internacionales han cancelado su visita a México por el riesgo de contraer influenza humana. El objetivo de este encuentro era aclarar dudas técnicas, porque “es la primera vez que se haría una presa para bombear 450 millones de metros cúbicos por segundo, en una barranca producto de un movimiento técnico en el que se parte la tierra, que provoca fracturas y laderas ladeadas. Entonces, es difícil trabajar en esas circunstancias, porque puede derrumbarse medio cerro. Pero este proyecto ya tiene todos los estudios geológicos idóneos para resolver esta problemática”, declaró en marzo César Coll Carabias, titular de la CEA. Por lo pronto se ignora en qué fecha se podría realizar, ya que “todo sigue en expectativa, estamos en un clima de incertidumbre al respecto. Todo depende de lo que diga la Secretaría de Salud en los próximos días”, señaló Comunicación Social del organismo estatal. De acuerdo al director de la Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento de este organismo, Ricardo Robles Varela, la importancia de la reunión con expertos de distintas partes del mundo es que requieren que revisen la cimentación del tipo de cortina (de concreto compactado con rodillo, que utiliza 75% menos material que la del tipo de materiales graduados, por lo cual impacta menos el medio ambiente) para “ratificar la propuesta o recoger las recomendaciones de los especialistas”. Sin embargo, Coll Carabias ha declarado que no hay posibilidad de que las observaciones de los expertos “detengan” la construcción de estas obras.

miércoles, 29 de abril de 2009

Pide SIAPA que la UdeG le pague 5 millones

Sergio Hernández - MURAL El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) solicitó a la Universidad de Guadalajara el pago de 5 millones de pesos por los servicios que recibe la casa de estudios sin que nunca haya pagado un solo peso al organismo operador. Rodolfo Ocampo, director del SIAPA, señaló que se está cobrando el servicio a la UdeG sólo por los inmuebles que no tienen que ver con la enseñanza y la investigación, entre los que se encuentran el edificio cultural y administrativo, la rectoría, el Auditorio Telmex y las instalaciones de Calle 2. "Tuve una reunión la semana antepasada con el secretario general de la Universidad de Guadalajara y se llevaron ya nuestra propuesta de lo que debería de ser el cobro que habremos de realizar que eran alrededor de 5 millones de pesos", comentó Ocampo. "Ellos quieren hacer una última revisión porque como recordarán lo que dice la Ley de Ingresos es que los edificios públicos dedicados a la educación están exentos de pago". Agregó que a los centros universitarios les descuentan del cobro los edificios donde se encuentran las aulas pero sí deberá pagar la UdeG por el riego a jardines y las instalaciones del Programa Universitario de Lenguas Extranjeras, que es una empresa parauniversitaria que recibe ganancias por el otorgamiento de clases. "Ellos dicen que las áreas verdes son parte de las instalaciones donde se ofrecen clases y dicen que entonces deberían de estar también exentas. Estamos en esa última parte y espero que a más tardar antes de que concluya junio ya se haya hecho el pago y creo que ya estamos muy cerca". Agregó que en el caso del Congreso del Estado ya hay un acuerdo sobre lo que tienen que erogar y sólo se espera que concluya el mes para emitir el recibo y ellos hagan el pago.

domingo, 26 de abril de 2009

Tarda Profepa en retirar malla privada en La Primavera

Alejandra Guillén . EL INFORMADOR El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Jalisco, José de Jesús Álvarez Carrillo, reitera su rechazo a la malla ciclónica colocada hace dos años a dos kilómetros de la caseta de acceso de prolongación Mariano Otero, en el Bosque La Primavera, y asegura que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es la responsable de actuar. “Nosotros hemos notificado, igual que todos, lo hemos visto, hemos notificado a Profepa para que se hagan actuaciones correspondientes, y estamos preocupados por esa construcción y por muchas más, no estamos en ningún acuerdo”, resalta. Puntualiza que pública y privadamente han dicho que están en desacuerdo con ese tipo de construcciones porque van en contra del sentido de la conservación del Área Natural Protegida, “lo mismo para las otras fincas que han sido construidas en La Primavera”. La malla ciclónica de 100 metros de largo, fue colocada por el propietario de esas tierras, Ramón Sánchez Enríquez. La denuncia fue interpuesta el 7 de agosto de 2007 ante la Profepa. Esta dependencia acudió una semana después y levantó el acta por impacto ambiental 048/07, ya que Ramón Sánchez Enríquez colocó “ilegalmente” una cerca de más de 100 metros de largo alrededor de uno de sus predios, pues este tipo de enmallados fracturan el libre paso de la fauna. En los alrededores hay por lo menos otras tres o cuatro fincas construidas dentro en los últimos dos o tres años. En el predio La Cebada (a 11 kilómetros de la caseta de entrada de Mariano Otero), la Profepa clausuró una construcción en 2007, y hasta el momento no ha derrumbado la estructura. En el mismo tenor, aproximadamente a tres kilómetros, se encuentran dos casas, una completamente construida hace tres años, propiedad de Ricardo Molina, y a unos metros, un par de casas de madera que tienen poco menos de un año.

sábado, 25 de abril de 2009

Industry Ignored Its Scientists on Climate

By ANDREW C. REVKIN - NEW YORK TIMES For more than a decade the Global Climate Coalition, a group representing industries with profits tied to fossil fuels, led an aggressive lobbying and public relations campaign against the idea that emissions of heat-trapping gases could lead to global warming. “The role of greenhouse gases in climate change is not well understood,” the coalition said in a scientific “backgrounder” provided to lawmakers and journalists through the early 1990s, adding that “scientists differ” on the issue. But a document filed in a federal lawsuit demonstrates that even as the coalition worked to sway opinion, its own scientific and technical experts were advising that the science backing the role of greenhouse gases in global warming could not be refuted. “The scientific basis for the Greenhouse Effect and the potential impact of human emissions of greenhouse gases such as CO2 on climate is well established and cannot be denied,” the experts wrote in an internal report compiled for the coalition in 1995. The coalition was financed by fees from large corporations and trade groups representing the oil, coal and auto industries, among others. In 1997, the year an international climate agreement that came to be known as the Kyoto Protocol was negotiated, its budget totaled $1.68 million, according to tax records obtained by environmental groups. Throughout the 1990s, when the coalition conducted a multimillion-dollar advertising campaign challenging the merits of an international agreement, policy makers and pundits were fiercely debating whether humans could dangerously warm the planet. Today, with general agreement on the basics of warming, the debate has largely moved on to the question of how extensively to respond to rising temperatures. Environmentalists have long maintained that industry knew early on that the scientific evidence supported a human influence on rising temperatures, but that the evidence was ignored for the sake of companies’ fight against curbs on greenhouse gas emissions. Some environmentalists have compared the tactic to that once used by tobacco companies, which for decades insisted that the science linking cigarette smoking to lung cancer was uncertain. By questioning the science on global warming, these environmentalists say, groups like the Global Climate Coalition were able to sow enough doubt to blunt public concern about a consequential issue and delay government action. George Monbiot, a British environmental activist and writer, said that by promoting doubt, industry had taken advantage of news media norms requiring neutral coverage of issues, just as the tobacco industry once had. “They didn’t have to win the argument to succeed,” Mr. Monbiot said, “only to cause as much confusion as possible.” William O’Keefe, at the time a leader of the Global Climate Coalition, said in a telephone interview that the group’s leadership had not been aware of a gap between the public campaign and the advisers’ views. Mr. O’Keefe said the coalition’s leaders had felt that the scientific uncertainty justified a cautious approach to addressing cuts in greenhouse gases. The coalition disbanded in 2002, but some members, including the National Association of Manufacturers and the American Petroleum Institute, continue to lobby against any law or treaty that would sharply curb emissions. Others, like Exxon Mobil, now recognize a human contribution to global warming and have largely dropped financial support to groups challenging the science. Documents drawn up by the coalition’s advisers were provided to lawyers by the Association of International Automobile Manufacturers, a coalition member, during the discovery process in a lawsuit that the auto industry filed in 2007 against the State of California’s efforts to limit vehicles’ greenhouse gas emissions. The documents included drafts of a primer written for the coalition by its technical advisory committee, as well as minutes of the advisers’ meetings. The documents were recently sent to The New York Times by a lawyer for environmental groups that sided with the state. The lawyer, eager to maintain a cordial relationship with the court, insisted on anonymity because the litigation is continuing. The advisory committee was led by Leonard S. Bernstein, a chemical engineer and climate expert then at the Mobil Corporation. At the time the committee’s primer was drawn up, policy makers in the United States and abroad were arguing over the scope of the international climate-change agreement that in 1997 became the Kyoto Protocol. The primer rejected the idea that mounting evidence already suggested that human activities were warming the climate, as a 1995 report by the United Nations Intergovernmental Panel on Climate Change had concluded. (In a report in 2007, the panel concluded with near certainty that most recent warming had been caused by humans.) Yet the primer also found unpersuasive the arguments being used by skeptics, including the possibility that temperatures were only appearing to rise because of flawed climate records. “The contrarian theories raise interesting questions about our total understanding of climate processes, but they do not offer convincing arguments against the conventional model of greenhouse gas emission-induced climate change,” the advisory committee said in the 17-page primer. According to the minutes of an advisory committee meeting that are among the disclosed documents, the primer was approved by the coalition’s operating committee early in 1996. But the approval came only after the operating committee had asked the advisers to omit the section that rebutted the contrarian arguments. “This idea was accepted,” the minutes said, “and that portion of the paper will be dropped.” The primer itself was never publicly distributed. Mr. O’Keefe, who was then chairman of the Global Climate Coalition and a senior official of the American Petroleum Institute, the lobby for oil companies, said in the phone interview that he recalled seeing parts of the primer. But he said he was not aware of the dropped sections when a copy of the approved final draft was sent to him. He said a change of that kind would have been made by the staff before the document was brought to the board for final consideration. “I have no idea why the section on the contrarians would have been deleted,” said Mr. O’Keefe, now chief executive of the Marshall Institute, a nonprofit research group that opposes a mandatory cap on greenhouse gas emissions. “One thing I’m absolutely certain of,” he said, “is that no member of the board of the Global Climate Coalition said, ‘We have to suppress this.’ ” Benjamin D. Santer, a climate scientist at Lawrence Livermore National Laboratory whose work for the Intergovernmental Panel on Climate Change was challenged by the Global Climate Coalition and allied groups, said the coalition was “engaging in a full-court press at the time, trying to cast doubt on the bottom-line conclusion of the I.P.C.C.” That panel concluded in 1995 that “the balance of evidence suggests a discernible human influence on global climate.” “I’m amazed and astonished,” Dr. Santer said, “that the Global Climate Coalition had in their possession scientific information that substantiated our cautious findings and then chose to suppress that information.”

viernes, 24 de abril de 2009

Búfalos de Lagos sí tienen dueño

Son domésticos

Pertenecen a un ganadero de Ahualulco, según aclaró la Profepa.

 

La delegación Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) comprobó ayer la legal procedencia del hato de 73 búfalos de agua que quedaron abandonados hace tres semanas en las instalaciones de la asociación ganadera de Lagos de Moreno

El subdelegado de Recursos Naturales de la dependencia, Gustavo Bonilla Barragán, acudió ayer a la demarcación alteña para indagar sobre el supuesto abandono de 73 búfalos asiáticos (Bubalus bubalis).

"Al parecer son propiedad del señor Ismael Coronel Sicairos, quien los adquirió en el municipio de Sayula de Alemán, del estado de Veracruz, de acuerdo a datos obtenidos de una factura con razón social: Agro Industrial La Ilama. A decir del ganadero, los búfalos eran transportados en un camión que sufrió un desperfecto y por ello fueron dejados en el sitio de referencia, sin embargo, acreditó la propiedad del hato, y citó que su intención es llevarlos a un rancho del municipio de Ahualulco de Mercado", explicó la dependencia en un comunicado enviado a este diario.

Hasta ayer, los búfalos asiáticos se encontraban en las instalaciones de la Asociación Ganadera del municipio de Lagos de Moreno. "Poseen anillos que acreditan que están vacunados contra la brucelosis y garrapatas, lo mismo que también es respaldado por documentos expedidos por la Sagarpa [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación], instancia que les otorgó el certificado de movilización", añade el texto.

Los grandes mamíferos radicaban en el estado de Veracruz desde el año 2007 "y no corresponden a una manada salvaje, por lo que se catalogan como domésticos; por ello, la participación de la Profepa sólo fue un acto de inspección".

El búfalo de agua es una especie cada vez más popular entre los ganaderos por sus altos rendimientos en leche y carne. Se calcula que existen más de 140 millones de individuos domesticados en el sudeste de Asia, aunque habita en todo el mundo. Su estado salvaje es precario por la rápida pérdida de su hábitat.

Guadalajara. Agustín del Castillo

martes, 21 de abril de 2009

Incumple La Barca, no firma convenio

Sergio Hernández - MURAL

 

El Ayuntamiento de La Barca no firmó el convenio con la Comisión Estatal del Agua (CEA) para asumir la operación de la planta de tratamiento de aguas negras como lo prometió el lunes el Presidente Municipal, José Mendoza Barrientos.

En cambio el funcionario municipal envió este martes un comunicado en el que señala presiones de la CEA para que firme el citado convenio, el cual, asegura, entraría en vigor a partir del 1 de junio, por lo que no ve la prisa por firmarlo.

 

Mientras tanto la planta de tratamiento permanece sin funcionar, de acuerdo con la CEA, arrojando las aguas negras de una población de 33 mil habitantes directamente al Lago de Chapala, aunque el Presidente Municipal asegura que sí se trabaja en la limpieza del líquido residual.

 

"Extrañamente CEA decide dar orden a la CFE de cortar la energía eléctrica de la planta el viernes 17 de abril. Afortunadamente el superintendente José García nos apoyo para restablecer rápido el servicio, parando solo poco tiempo", indica el comunicado de La Barca.

 

"Aunque el convenio que firma el municipio es a partir del primero de junio donde contribuya el mantenimiento, aún no firmado estamos con tiempos suficiente para cumplir nuestro compromiso. Lo que es inexplicable la decisión de hacer el corte antes, porque no nos hemos negado a firmar el convenio".

 

La planta de tratamiento siempre la ha manejado el Gobierno de Jalisco sin exigir al Ayuntamiento que ponga dinero para su operación.

 

Sin embargo la Contraloría le advirtió a fines del 2008 a la CEA que esa tarea le corresponde a los Ayuntamientos, de acuerdo al Artículo 115 de la Constitución federal. Por eso le urge conseguir la firma del Alcalde de La Barca, para justificar el gasto de operación ya erogado de 574 mil 528 pesos, de enero a marzo de 2009.

 

Debido a diversos subsidios y programas de apoyo gubernamentales, de esa cantidad al Ayuntamiento le tocaría pagar 227 mil 987 pesos, y en adelante el estado y la federación asumirían casi el 50 por ciento del costo del tratamiento de las aguas negras de La Barca.

Pero ni así han convencido al Ayuntamiento, que no contempló en su presupuesto de egresos 2009 el gasto de operación de la planta, señalando en La Barca que no fueron avisados con anticipación.




¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

lunes, 20 de abril de 2009

Día del planeta menos común

Norberto Álvarez Romo

Mientras en la comarca tapatía recordamos otro año cumplido desde las atroces explosiones de nuestra cañería, en el resto del mundo este 22 de abril es motivo para celebrar aquello que es común a todos sus habitantes. Precisamente, es el día de nuestro planeta, la Tierra.

Curiosamente, aquello que es lo más común a todos los terrícolas, es precisamente lo menos común en todo el universo magnánimo. Lo mas raro del universo es encontrar un planeta que presenta vida así como nosotros la conocemos. Un planeta que mantiene, en una delgada capa esférica que la envuelve como piel, a todo aquello que llamamos seres vivos, incluyendo los ecosistemas que sostienen sus existencias. El grosor de la biosfera mide apenas el 1% del diámetro de la Tierra. Nuestra casa común, es lo menos común, del planeta menos común.

Ante lo largo de nuestra sinuosa evolución, los seres humanos llegamos ahora a una etapa en que, gracias a la rápida prosperidad de la ciencia y la tecnología, hemos adquirido el poder de transformar cuanto nos rodea, de innumerables maneras y a una escala sin precedentes. Sin embargo, hoy es un sentimiento muy compartido que la calidad de nuestras vidas está siendo desmejorada cada día debido a la destrucción constante de nuestro entorno natural.

Ya desde la década de los 60’s, muchas personas por todo el mundo han cargado con esta intranquilidad de espíritu. Debido a los ambiciosos años de acelerado crecimiento industrial y urbano que ocurrieron posteriores a la segunda guerra mundial, las afectaciones negativas al medio ambiente fueron tan graves que, en 1970, surgió una promulgación ciudadana por un medio ambiente sano que germinó en una celebración general entre una gran cantidad de la población civil de los Estados Unidos de América y que tuvo como resultado establecer el 22 de abril como día de la Tierra. Todos los años se reitera esta dedicación, cuya causa se ha extendido ya a muchos pueblos. El día de la Tierra, desde su origen, surgió como un festejo compartido, propio de la sociedad civil mundial.

Esta inquietud ciudadana por un entorno saludable rápidamente tomó importancia y se elevó hasta los altos niveles de los gobiernos mundiales. Por su parte, dos años después en 1972 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó al 5 de junio como el “Día Mundial del Medio Ambiente”, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente con políticas públicas oficiales. Ese día, conmemorado cada año con un eslogan rector oficial, es quizás el principal medio por el cual la ONU fomenta una alerta mundial sobre el medio ambiente, buscando promover la atención y la acción gubernamentales.

Sin embargo, el rostro humano de los temas ambientales, enfatizando el poder de la gente para que asumamos el papel de agentes activos en nuestro propio desarrollo sustentable y equitativo, es propio del día de la Tierra. Este día se reconoce que las comunidades humanas podemos cambiar nuestras actitudes acerca de los temas ambientales. Este día, que no es oficial, es cuando la sociedad civil mundial se demanda a sí misma y a sus gobiernos que nos cercioremos un futuro más sano y seguro para nosotros y nuestros descendientes.

domingo, 19 de abril de 2009

El mercado cambia para producir menos basura

Agustín del Castillo . PÚBLICO

El problema de mercado con el que se ha topado el proceso de separación de basura a seis meses de su entrada en vigor tenderá a ir resolviéndose con el cambio de reglas a favor de productos biodegradables y los estímulos al reciclaje, dice la directora de Control de Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Dulce María García Bogarín

“En cuanto a los empaques y embalajes, se puede decir que desde 1995 había una propuesta a escala nacional de una norma oficial mexicana, que estaba orientando a que estos empaques y embalajes fueran biodegradables, que fueran amigables con el medio ambiente y, por equis razones, catorce años después no ha podido salir, esto ya es una política nacional […] El presidente Felipe Calderón presentó ya el programa integral de gestión de recursos y residuos, y parte de esa política tendrá que ir enfocada en ese sentido; hablamos de una circunstancia ya de normativa, de una presión internacional que irá obligando a que los empresarios y productores vayan cambiando a este tipo de empaques”, advierte la funcionaria.

De hecho, “muchas de estas empresas trasnacionales, que son grandes generadores de estos residuos, ya tienen dentro de sus programas de trabajo, no de manera inmediata pero si de forma mediata, a dos o tres años más, esta producción de empaques biodegradables y demás”.

En el tema de los mercados, “efectivamente, no era sólo un tema cuesta arriba, sino que encima de todo enfrentábamos una circunstancia que no se había previsto y que era esta crisis internacional y que finalmente nos está pegando en aspectos económicos y en todos los sectores; y hablamos de China y de Estados Unidos, que eran nuestros principales compradores, pero nosotros dijimos que había que apostarle a fortalecer nuestro mercado interno, no sólo nacional, sino el de Jalisco […] Yo te puedo hablar incluso de empresas locales que en otros periodos de crisis, como en 1994, en el tema del reciclado sostuvieron el mercado. ¿Qué sucedió en este ínter? Que se crearon nuevas empresas, personas que dijeron: ‘Si no me están comprando multicolor o el pet y demás, yo me meto a transformarlo, a fundirlo’. Esto fue con una parte de los pepenadores”.

Uno de ellos “empezó a desarrollar este tipo de estrategias, en Zapopan en particular, lo cual indica que están buscando alternativas […] Evidentemente estamos trabajando en desarrollar los residuos, hacer todas estas cadenas comerciales, ver dónde se tiene que inyectar recursos para incentivar y demás”.

La directora de la Semades añade que a estas alturas “ya se abrieron los mercados, que existe una demanda; que, desde que la secretaría ha estado impulsando esto, nos han llegado estadunidenses, chinos, latinoamericanos, todo mundo, buscando que se les entregue precisamente este material y entren a este proceso de reciclado; lo que nos están pidiendo ahorita es que se garantice una mayor salidas de este tipo de residuos”.

—Evidentemente el mercado puede ser una apuesta interesante; supongo que también el que las empresas generadoras se hagan responsables de los residuos que producen, porque los mercados se abren y se cierran, son algo volátiles…

—Sí, y hay políticas importantes de grandes empresas: ya están manejando su política ambiental, donde venden productos orgánicos, biodegradables, que están cambiando sus bolsas para que sean biodegradables, para tener alternativas… Y volvemos a lo mismo: es el consumidor, es el impacto final, la decisión personal, la que empieza a romper estas inercias, ese consumismo que nos ha identificado como humanidad, que es lo que está causando este desequilibrio ambiental. Incluso en el tema de los residuos hay que recordar que 10 por ciento de los gases efecto invernadero, que hoy por hoy le han cambiado la temperatura al planeta, nacen o se producen con el manejo inadecuado de nuestros residuos: cuando nosotros generamos basura, cuando tenemos esos rellenos sanitarios, que generan ese biogás, y ese biogás tiene metano, que es 20 veces mas contaminante que el bióxido de carbono. Por eso importa seguir adelante en este asunto.

Diagnóstico

El martes que viene, y ya pasadas las vacaciones que retrasaron incluso la aplicación del programa de separación de basura en el municipio de Guadalajara, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) dará a conocer cifras por municipio de los avances del modelo en Jalisco

La directora de Control de Residuos, Dulce María García Bogarín, planteó como primer diagnóstico que hay 30 por ciento de éxito (Público, 18 de abril), aunque, según la funcionaria, es un resultado que está dentro de las expectativas de la Semades.

viernes, 17 de abril de 2009

Nivel del mar puede elevarse con rapidez

EFE

Hace unos 121 mil años tuvo lugar una brusca subida del nivel del mar que sólo puede explicarse por el colapso de las capas de hielo del planeta, una situación que según geocientíficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puede repetirse de aquí al año 2100.

El geocientífico británico Paul Blanchon y sus colegas de la UNAM y del instituto IFM-GEOMAR de Alemania llegaron a esta conclusión tras estudiar arrecifes de coral fosilizados que datan de la última era interglaciar en el parque temático de Xcaret, en la península mexicana de Yucatán.

El estudio, que se publica en la revista Nature, cuestiona la creencia de que el derretimiento de las capas de hielo terrestres y la subida del nivel del mar tardan milenios en producirse, ya que en Yucatán esa subida fue lo suficientemente rápida —unos 50 años— como para causar la muerte de los corales.

Según Blanchon, sus investigaciones demuestran que durante el último periodo interglaciar las capas de hielo se volvieron inestables y produjeron una “subida catastrófica” del mar.

Ahora, la “pregunta del millón” es saber si puede ocurrir lo mismo en el actual periodo interglaciar como un resultado fatal a causa del calentamiento global, algo que según él es una “clara posibilidad dentro de los próximos 100 años”.

Las excavaciones en el parque de Xcaret dejaron al descubierto dos crestas de arrecife formadas en una rápida sucesión y separadas verticalmente una de otra por unos tres metros.

El arrecife superior esta tres metros por encima del nivel actual del mar, lo que indica que en esa época el mar estaba seis metros por encima de su nivel actual.

La teoría de los científicos es que una brusca subida del nivel del mar arrastró sedimentos que ahogaron a los corales del primer arrecife, lo que llevó a la formación del segundo más cerca de la costa y tres metros más arriba.

Al analizar la edad relativa y absoluta de las dos crestas, así como los puntos de contacto entre ambos arrecifes, el equipo concluyó que este fenómeno se produjo por un aumento del nivel del mar de tres metros durante un periodo de 50 años.

“En algunas zonas, la sucesión de coral cambia de un arrecife a otro en un intervalo de 20 centímetros o menos, lo que implica que el nivel del mar subió de forma extremadamente rápida”, afirmó Blanchon, quien calculó el incremento en unos cinco centímetros anuales.

Según el científico, esto “sólo puede ser el resultado del colapso de una capa de hielo”.

- Claves Una advertencia • Blanchon explicó que ésta es la primera vez que se identifican dos crestas de arrecifes en una zona que ha permanecido estable desde el último periodo interglaciar.

• El examen de otros arrecifes podría ser la prueba definitiva de un colapso de hielo como desencadenante de un aumento del nivel del mar por lo que Blanchon advierte que “deberíamos vigilar el hielo de la Antártida y Groenlandia”.

Impiden policías a ONGs ingreso a Arcediano

Sergio Hernández - MURAL

Un grupo de policías estatales, municipales y de seguridad privada impidieron ayer que un grupo de integrantes de organismos no gubernamentales ingresara a la parte baja de la Barranca Oblatos Huentitán, donde se realizan trabajos previos para la construcción de la Presa de Arcediano.

La obstaculización del paso no estuvo dirigida puesto que desde finales del año pasado la Comisión Estatal del Agua (CEA) decidió que nadie podía ingresar a esa zona argumentando cuestiones de seguridad, ya que están limpiando las laderas de vegetación y hay una consecuente caída de piedras.

Los cerca de 10 integrantes de diversas Ongs que ayer fueron a la barranca, y que se agrupan en el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca), se resignaron a no avanzar más allá de un punto conocido como “las pilitas”, donde hay una serie de pozas de agua termal donde la gente suele ir a pasear.

La visita tenía intención de sensibilizar a los funcionarios de la CEA para que atiendan las recomendaciones emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) respecto a que el proyecto garantice que no habrán afectaciones a la salud de los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara con el aprovechamiento, en la presa, del agua del Río Santiago el cual presenta evidentes signos de contaminación.

Una de las observaciones de la OPS al Gobierno de Jalisco fue que se debían abrir canales de participación ciudadana, lo que no se ha dado, según Jaime Eloy Ruiz Barajas, de Ciudadanos por el Medio Ambiente, presente en el recorrido.

Hasta la fecha CEA no nos ha invitado para nada a hacer recorridos, a darnos algún informe de este tipo así es que por eso venimos al lugar mismo para observar directamente lo que está pasando”, expresó.

No hay voluntad política de la CEA para darnos información toda vez que es una recomendación de carácter internacional hecha por la OPS y por eso consideramos que es necesario volver a tocar las puertas de esta institución para que vengan y retomen el caso”.

María González, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), consideró como lamentable que en la página de CEA sólo haya reportes del año 2007 sobre las recomendaciones hechas por la Organización Panamericana de la Salud.

Otras personas de Ongs que estuvieron en el recorrido fueron Gabriel Torres, del Congreso Ciudadano, y Guadalupe Lara, posesionaria de un área ubicada en Arcediano quien a pesar de decir a los policías que tenía derecho a entrar por tener sus propiedades en la barranca, no se lo permitieron.

Los policías argumentaron que fueron instrucciones de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la CEA.

Tabla: Exigencias sobre Arcediano:

La agrupación denominada Coloca exige:

1 Resultados públicos de los avances para el acatamiento de la recomendación de la OPS que solicita garantizar que sea un proyecto seguro en materia de salud pública

2 Acatar lo dispuesto por el Tribunal Latinoamericano del Agua al solicitar se suspenda la construcción de la Presa de Arcediano hasta determinar si habrá o no daños a la salud.

3 Acatar lo señalado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos que pide suspender la construcción de la presa hasta no garantizar un medio ambiente sano.

Video de tortuga laud en crítico peligro de extinción

martes, 14 de abril de 2009

Controversia por nuevos desarrollos en Jocotepec

La aprobación de fraccionamientos de alta densidad en la ribera del lago de Chapala alarma a vecinos, que temen un colapso en los servicios y mayor inseguridad; la Sedeur apoya esta visión, no así el gobierno municipal.

Jocotepec. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Casi seis años de altos niveles de agua en el lago de Chapala convirtieron a su ribera oriente, de páramo olvidado, en codiciada meca de desarrollos inmobiliarios.

El crecimiento acelerado no deja contentos a muchos vecinos. Mientras el Ayuntamiento de Jocotepec asegura que se ha logrado ordenar el proceso con sólo cuatro autorizaciones en los últimos dos años, y no se camina a una experiencia "tipo Tlajomulco" —de servicios colapsados ante la sobrepoblación, vivienda de baja calidad y riesgos para sus moradores—, la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) pide que se bajen las densidades de vivienda aprobadas para los nuevos fraccionamientos, pues "por las características naturales […] se recomienda que las zonas habitacionales se limiten a ser de densidades bajas y mínimas", dijo en un escrito del 11 de diciembre de 2008 el secretario de la dependencia, Sergio Carmona Ruvalcaba.

Ernesto Romero Ramos, director de desarrollo urbano de Jocotepec, informa de los proyectos que ya cuentan con la venia del cabildo local: se trata de tres permisos densidad H3 (la segunda densidad de ocupación del suelo más intensiva que prevé el Reglamento de Zonificación de Jalisco, con una densidad máxima de 39 viviendas por hectárea para vivienda unifamiliar y 42 viviendas por hectárea para plurifamiliar): los fraccionamiento Riberas del Chante, con 320 viviendas verticales sobre siete hectáreas (45.7 casas por ha en promedio); Sierra Lake, de tres hectárea y 109 viviendas (36.3 por ha), y Senderos del Lago, sobre cinco hectárea y 202 casas (40.4 por ha). Hay también una autorización de densidad H2, La Vista Chapala, de 34 ha en su primera etapa y 340 unidades, pero en un predio que se interna en el valle, hacia Zapotitán de Hidalgo.

Estos permisos se dieron en medio de fuertes polémicas con muchos moradores y propietarios de terrenos contiguos. En la consulta para modificar el plan parcial de la zona, realizada a fines de 2008, un grupo de propietarios mandaron una extensa carta observando que hacía falta garantizar que los cauces y cuerpos de agua fueran respetados, que el paisaje debía ser preservado y que las densidades de construcción debían ser reguladas por factores como suelos expansivos e inestables, cauces o cuerpos de agua, deslizamientos de tierra, fuentes de suministro de agua potable, infraestructura, estructura vial y transporte y visuales y perspectiva del lago.

Así, agrega la misiva, "se solicita que la densidad propuesta en la franja delimitada por la carretera al norte […] sea H2, especialmente el área con denominación H3-15, misma que rompe con la continuidad de la densidad existente en la franja con frente a la laguna". También demandaron mantener abiertas las rutas que quedan hacia la playa, ante la evidencia de que muchas han sido invadidas por particulares a lo largo de toda la zona. Al texto acompañan diez firmas, entre ellas, las de José Levy García, Guadalupe Silva Corcuera y Pilar Vázquez Rubio.

Fernando Gallo, otro de los afectados, apunta los siguientes problemas: pocas áreas verdes, modificación de arroyos, aumento de descargas sanitarias y su posible ingreso al lago, saturación vial, saturación de servicios, aumento de inseguridad (por la subocupación de las casa de descanso) y afectaciones al paisaje natural. El también notario público de esta ciudad se queja que se simuló la consulta pública y hubo escasa información a los ciudadanos, lo que derivó en una decisión de los regidores en el mayor de los sigilos.

Intervinieron también con sus comentarios críticos José Ignacio Ochoa, José Miguel Gómez, Pablo Pardo, Francisco Olmedo e Ignacio Vázquez Ceseña, según información proveída por el área de transparencia de Jocotepec.

Sin embargo, fue el propio titular de la Sedeur, Sergio Carmona Ruvalcaba, quien coincidió con los quejosos respecto al problema de las densidades, y en su documento, emitido el 11 de diciembre de 2008, apuntó, entre otros, los siguientes problemas del nuevo plan parcial: falta de consulta al Atlas de Riesgos de la Unidad Estatal de Protección Civil, "debido a la existencia de suelos inestables en la zona norte de la sierra de Las Vigas" o El Travesaño; falta "descripción de áreas clasificadas como áreas de transición, áreas rústicas de actividades extractivas, áreas de prevención ecológica, áreas de protección a cauces"; "falta agregar las áreas de restricción por vialidad, línea eléctrica, red de drenaje, etcétera"; "deberá considerar otra clasificación de área de reserva urbana a corto plazo […] por encontrase en un área con suelos inestables".

Más adelante, insiste: "No es congruente que por las características naturales del área de aplicación se proponga el uso habitacional de densidad alta".

Si bien, el Ayuntamiento de Jocotepec aprobó el plan siete días después, el director de desarrollo urbano de la localidad dice que este texto no llegó a tiempo. El sello de recibido indica que fue recibido el 19 de enero de 2009, lo cual impidió que fuera tomado en cuenta.

"No hay anomalías"

Ernesto Romero Ramos, como voz del municipio en el tema, señala que buena parte de los reclamos que se les hicieron fueron agregados al plan definitivo, pero no hay actualmente ejemplares de la Gaceta Municipal para acreditarlo, ni se ha subido el plan a la página de Internet del municipio.

"No se ha autorizado ningún fraccionamiento de vivienda popular, todo está apegado al plan parcial que fue debidamente consultado y modificado, y además, se contará pronto con el instrumento del programa de ordenamiento ecológico territorial, que nos dará información consolidada para una política de desarrollo sustentable", asegura.

Aunque el H3 lo es, el director advierte que "no se va a aceptar una acción urbanística de alta densidad", y que no se colapsarán los servicios, pues, por citar el caso de drenaje y saneamiento, quienes no puedan conectarse a la red municipal porque la dejarían rebasada, al ser señalados "autosuficientes" en los dictámenes están obligados a proveerse solos el servicio.

—¿Entonces no hay riesgo de que la contaminación ingrese al lago al rebasarse la capacidad de saneamiento de la planta de El Chante?

—No, porque esa capacidad nunca será rebasada. Buena parte de los nuevos fraccionamientos se les notificó que no habría posibilidad de que se conectaran, que debían diseñar y operar sus propios sistemas de saneamiento, y ese es el compromiso […] se han depositado fianzas y garantías, se ha entregado la información a la Auditoría Superior del Estado para que revise todos los expedientes, se demuestra que no hay nada irregular.

Lo mismo sucede con la vialidad, añade. Cada fraccionamiento está obligado a hacer sus obras para no saturar la red vial actual, "todos cumplieron de forma rigurosa lo que dice la ley".

—¿No cree que una alta densidad afecte la plusvalía que se tiene en la zona?

—Bueno, a lo mejor ven experiencias en otros lados y creen que ellos vienen a hacer lo mismo aquí. La verdad es que nos hicieron propuestas interesantes, no es vivienda popular […] a lo mejor la zona estaba sobrevaluada, y ahora con estos desarrollos va a quedar en niveles más reales de precios de inmuebles.

De hecho, hay en puerta nuevas peticiones de fraccionamientos, pero están detenidas porque se debe demostrar la capacidad de proveerse los servicios sin perjudicar la infraestructura existente o al lago de Chapala. "La verdad, no hemos aflojado ni un minuto", subraya el presidente municipal interino, Alberto Guzmán Villanueva: "Vamos a hacer un municipio que crezca ordenado; sabemos que si no cuidamos, se nos va a acabar el turismo, que es la posibilidad de crecer que tenemos".

Es decir, "el modelo de crecimiento no nos ha rebasado". Guzmán Villanueva piensa que tanto las discordias como el progreso se lo deben al lago. "El boom constructor viene del 20 de agosto de 2003, cuando volvió a llenarse después de muchos años secos, y todos voltearon otra vez hacia acá".

Nueva irrupción en mina de Ayotitlán; los ejidatarios retienen la maquinaria

Raul Torres - LA JORNADA JALISCO Pobladores del ejido nahua de Ayotitlán, en la sierra de Manantlán, nuevamente detuvieron por sus propios medios maquinaria pesada de una minera que sin autorización irrumpió en la comunidad para hacer trabajos de extracción de materiales. La mañana de ayer, los habitantes del poblado Mojoneras avisaron a los integrantes del Comisariado Ejidal y el Consejo de Mayores sobre la presencia de un trascabo y una camioneta con trabajadores que removían la tierra para preparar el terreno de la mina. Las autoridades ejidales y tradicionales se movilizaron y pararon la maquinaria, ya que nadie mostró los permisos requeridos para trabajar en la zona, próxima a la Reserva de la Biosfera de Manantlán. Al igual que en enero de 2008, cuando una invasión similar provocó que la comunidad retuviera maquinaria que trabajaba para empresarios chinos, el trascabo y la camioneta se depositaron en la delegación de Ayotitlán, donde los ejidatarios esperan que se presenten los dueños y muestren los documentos que autorizan los trabajos dentro de la comunidad. Sin embargo, horas más tarde liberaron la camioneta para permitir que los trabajadores de la minera salieran de Ayotitlán y dieran parte a sus patrones. Personal de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara, quien desde hace varios años asesora a los nahuas de Ayotitlán en materia legal, informó que desde el 28 de julio de 2008, Sergio Páramo Farías, Agustín Páramo Frías y Luis Alejandro Cortés Chavarría, originarios de Colima, solicitaron una concesión para la explotación de hierro, oro, plata, plomo o cualquier otro material que se encontrara en el predio donde ayer se detuvo la maquinaria. No obstante, indicó el personal de la UACI, la concesión aún no se entrega, por lo que ante la invasión ilegal de ayer, el Comisariado Ejidal, encabezado por Juan Mancilla Roblada, interpondrá un amparo para evitar que se entregue la concesión e interpondrá una denuncia penal por despojo, además de una denuncia civil reclamando reparación de daños y perjuicios.

miércoles, 8 de abril de 2009

Cerca en La Primavera no ha sido retirada después de dos años

Alejandra Guillén . EL INFORMADOR La malla ciclónica de cien metros de largo colocada ilegalmente hace dos años en el sitio La Cuesta en el Bosque La Primavera no ha sido retirada por las autoridades ambientales, ya que el proceso jurídico sigue abierto y no se puede retirar hasta que éste concluya. El director ejecutivo del área natural protegida, José Luis Gámez, agrega que el trámite es largo y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) no ha concluido que el propietario, Ramón Sánchez Enríquez, tiene que retirar la cerca, colocada a dos kilómetros de la caseta de acceso de prolongación Mariano Otero. La denuncia fue interpuesta el 7 de agosto de 2007 ante la Profepa. Esta dependencia acudió una semana después y levantó el acta por impacto ambiental 048/07, ya que está prohibida la colocación de este tipo de infraestructura en las áreas naturales protegidas. “Estamos tratando de que se retiren estas mallas, pues es nociva para la fauna y modifica las corrientes hidraúlicas, los drenes naturales. En lo que tenemos que trabajar es en reglamentos para que no se permita que se coloque nada, que no se permita construir, porque ya que están las fincas, nadie se anima a derrumbar”, comenta el director del área natural protegida. En este sentido, José Luis Gámez refiere que hace un par de semanas impidieron el paso una propietaria que quería ingresar material de construcción a su predio. “No se trata de prohibirles la entrada, pero no vamos a permitir que hagan obras ni que metan maquinaria”.

sábado, 4 de abril de 2009

Lanzan plan nacional para conservar maíces

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO
 
Con un techo presupuestal de 60 millones de pesos, el gobierno federal comienza este año a financiar proyectos de conservación de maíces criollos y parientes silvestres de esa gramínea domesticada por primera vez en Mesoamérica, lo que beneficiará a las especie endémica de Manantlán, informó el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Ernesto Enkerlin Hoeflich.
"Nos preocupó muchísimo la noticia del desmonte de parcelas donde crecía Zea diploperennis, en San Miguel, porque es una de las razones de existir de la reserva de Manantlán, pero pedimos que no se magnifique; hay que reparar el daño; la persona que lo hizo está consciente de que hizo una cosa ilegal e incorrecta, pero hace falta atender todo el problema", dijo en entrevista telefónica con Público.
Para el efecto, el programa es liderado por Ricardo Garibay, "experto en etnobotánica con más de 25 años de experiencia en sistemas tradicionales de cultivo, con tesis de licenciatura en maíz y milpa tradicional con el maestro Efraim Hernández-Xolocotzi, padre de la etnobotánica".
Con la convocatoria, "recibimos propuestas por más de 80 millones de pesos; este primer año, con 60 millones, se apoyará una buena parte. La idea es mantener una población viable de variedades bajo el sistema en que ha evolucionado el maíz, con cierta influencia humana, aunque, evidentemente, sin el tipo de agresiones como la de San Miguel; el propósito es mantener prácticas ancestrales que son parte de la cultura del maíz, una conservación biocultural que es esencial".
Los modernos sistemas intensivos "son totalmente contrarios a la evolución de cultivos" y, aunque tienen una lógica en la economía actual, no excluyen a los usos tradicionales, pues "como país no podemos poner en riesgo la diversidad que nos da el maíz criollo".
El incentivo a otorgar busca cubrir el "costo de oportunidad" que el campesino pierde al no cambiar a otro tipo de semilla con mejores rendimientos; "se trata de que lo compensemos para mantener ese tipo de semilla, porque desde el punto de vista de la salvaguarda de biodiversidad es fundamental".
80 por ciento de los incentivos mantendrá el germoplasma vivo (en los sitios y no en bancos); 20 por ciento se aplica a estudios para diagnosticar y manejar correctamente las especies. "Se trata de mantener el ambiente del teocintle, mantener el ecosistema que lo hace posible". Habrá quince mil hectáreas apoyadas este año, y se esperan unos diez proyectos en Manantlán.

Ejidatarios de La Peñita piden parar venta de selva

Promotores inmobiliarios, tras predios de jungla y esteros, denuncian. Acusan al comisariado ejidal de violentar derechos en territorios de la Riviera Nayarit
La Riviera Nayarit atrae a compradores que pagan poco, y luego revenden y fraccionan, según los ejidatarios.
La Riviera Nayarit atrae a compradores que pagan poco, y luego revenden y fraccionan, según los ejidatarios. Foto: Humberto Muñíz

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Enclavada dentro del polígono del megaproyecto Riviera Nayarit, los terrenos comunes de La Peñita Jaltemba, municipio de Compostela, están a remate, denunciaron ayer ejidatarios inconformes encabezados por Flavio Gómez Covarrubias.

Los campesinos presentarán denuncia penal en contra de los integrantes del comisariado ejidal: Genaro Gómez Díaz, presidente; Gabino Rendón Vázquez, secretario; Gilberto Hernández Robles, tesorero, y el presidente del Consejo de Vigilancia, Pedro Palomino Vallín, y contra "quien resulte responsable por la venta y aparcelamiento ilegal de terrenos de uso común del ejido, ubicados en bosque o selva tropical". De acuerdo con los quejosos, la tropelía se pretende aprobar en asamblea de ejidatarios, mañana, 5 de abril de 2009.

"Los terrenos de uso común que se pretenden vender, tienen una superficie de aproximadamente 25 hectáreas y corresponden a los predios de Canalam, Majahuas y el Fraile, cercanos a las playas de Canalam, Majahuas, y a los esteros que se encuentran junto a los terrenos ejidales", explican en una carta enviada a este diario por mediación de su defensor legal, Pedro Léon Corrales, del Instituto de Derecho Ambiental (Idea).

Señalan como presuntos compradores a Juan Cristóbal Bremen Villaseñor y su apoderado Ricardo Miguel Santacruz Mahoney, quienes "se encuentran vinculados a inversionistas extranjeros, los cuales han comprado de manera ilegal cientos de hectáreas en terrenos ejidales de la costa de Nayarit y Jalisco, con el objeto de promover proyectos turísticos, sin que se acredite el origen legal del dinero invertido".

Este es un caso más para documentar la presión sobre tierras ejidales que se vive en este litoral, donde algunos terrenos contiguos a la playa se cotizan hasta en 600 mil dólares por hectárea (Público, ediciones del 27 de enero al 3 de febrero de 2008).

Los ejidatarios disidentes aseguran que los terrenos de su núcleo agrario se ofrecen "a tres millones de pesos por hectárea", es decir, unos 200 mil dólares por el terreno en breña, que después genera ganancias espectaculares, hasta diez tantos más.

"Independientemente de esta situación, los terrenos de uso común son inalienables, imprescriptibles e inembargables, de conformidad con el artículo 74 de la Ley Agraria, además de que se encuentra prohibido el aparcelamiento en terrenos de bosques o selvas, tal y como lo establece el artículo 59 de la Ley Agraria". Dicha norma establece a la letra: "será nulo de pleno derecho la asignación de parcelas en bosques o selvas tropicales".

Añaden que incluso en el caso de las parcelas, "si bien se permite la compraventa, los compradores deben ser vecinos del ejido y quienes están comprando no son avecindados", ni siquiera de núcleos agrarios colindantes.

"Es importante señalar que está vigente el amparo 1557/2008, tramitado en el juzgado Tercero de Distrito de estado de Nayarit, en el cual se concedió la suspensión para que no se aparcelaran 6,400 hectáreas de uso común, aclarando que los terrenos que se pretenden vender o aparcelar son parte de la superficie señalada", puntualizan.

viernes, 3 de abril de 2009

Rescate integral del Zea, plantea experto

Para maíz silvestre, deben recuperarse modos productivos tradicionales. Actuar, no sólo reaccionar, para salvar la especie: Enrique Jardel.

 

El Zea diploperennis, en la reserva de Manantlán. El teocintle protegido ha visto reducida su área de influencia.
El Zea diploperennis, en la reserva de Manantlán. El teocintle protegido ha visto reducida su área de influencia. Foto: Marco A. Vargas

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

 El componente de la justicia ambiental es importante, pero no puede ser el eje de la acción pública para rescatar el Zea diploperennis, maíz silvestre emblemático de la sierra de Manantlán, advirtió ayer el investigador de la Universidad de Guadalajara, Enrique Jardel Peláez.

"Creo que levantar actas y aplicar sanciones ante acciones que son tipificadas como delitos ambientales no resuelve los problemas. Desde luego, no se pueden dejar de aplicar las medidas que marca la ley, pero con sensibilidad ante los problemas. Se necesita una actitud proactiva, no reactiva: hay que evitar eso que llaman delitos ambientales, y esto no se logra solamente aplicando sanciones sobre hechos consumados, sino buscando alternativas", dijo en una opinión que le solicitó Público, acerca de la devastación de un terreno agrícola de San Miguel, en Ayotitlán, donde sobrevivía el teocintle protegido, hace unas semanas.

"Se tiene que plantear una propuesta integral para los sistemas de producción agropecuaria, que incluyan aspectos de mejoramiento de la producción, conservación de suelos, conservación de recursos genéticos, control integrado de plagas y, sobre todo, mejoramiento de las condiciones de vida, empleo e ingreso para las comunidades locales", lo que incluye una comercialización justa de los productos agrícolas.

"Se esperaría que la Conanp [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas], con la colaboración de otras dependencias federales y estatales, y de la misma UdeG, que estuvieran planteando propuestas concretas, en lugar de perder tiempo y energías en disputas", advirtió.

"El caso de San Miguel es un síntoma, entre otros, de la falta de seguimiento a una estrategia integral de conservación y desarrollo en la reserva de la biosfera sierra de Manantlán, y una muestra más de la vulnerabilidad de las áreas protegidas".

Jardel Peláez, experto forestal integrante del consejo nacional de áreas naturales protegidas, que asesora a la Conanp, opinó del "estudio técnico de consultoría" que realizó en 2007 la investigadora Genoveva Jiménez Gómez, "una evaluación general de la cual se derivaron una serie de recomendaciones específicas para la conservación y restauración del teocintle".

Pero de esos datos se debe pasar al programa integral, que "debe tomar en consideración la articulación de los programas gubernamentales y la inversión pública en aspectos tales como mejoramiento de la producción agropecuaria, conservación de cultivos criollos y sus parientes silvestres, defensa del patrimonio genético declarando el área como zona libre de organismos genéticamente modificados, conservación de suelos y protección de cuencas, mecanismos adecuados para la comercialización de productos locales derivados del maíz y otros cultivos orgánicos locales, prácticas adecuadas de manejo del fuego, articulación con programas integrales de vivienda, salud y educación", entre otros.

El manejo "incluye no sólo al Zea diploperennis, sino también a las razas de maíces criollos del lugar [razas Tabloncillo y Reventador], a otras especies silvestres emparentadas con los cultivos —hay algunas de frijol y de tomatillo, por ejemplo—, el sistema de cultivo tradicional y el paisaje circundante".

La estrategia "debe dirigirse a la generación de alternativas para las comunidades campesinas locales, que se encuentran entre las más pobres y marginadas del país, y se debe buscar el apoyo de otras dependencias gubernamentales, de los sectores agropecuario y de desarrollo social […] La situación no se puede resolver a través de pequeños proyectos desarticulados, como se ha venido haciendo hasta ahora", añadió, en alusión al replantamiento de Zea en diez hectáreas que anunció la Conanp para este año.

Jardel duda de los datos de retroceso en la distribución del Zea en Manantlán, pues en las mediciones de 1990 y las de 2007 hubo metodologías diferentes. No obstante, se debe trabajar fuerte por la especie, amenazada desde su descubrimiento, en 1977, que dio pie al decreto de la reserva, diez años después.

jueves, 2 de abril de 2009

El teocintle, en franco retroceso

Maíz primitivo se redujo en 90% en 20 años, reconoce la Conanp; "Intervenimos a tiempo", asegura Alberto Elton; el daño se reparará, advierte

Agoniza el maíz primitivo. La devastación de catorce hectáreas de tierra donde crece no fue intencional, dicen.

Agoniza el maíz primitivo. La devastación de catorce hectáreas de tierra donde crece no fue intencional, dicen. Foto: Público

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La presencia del Zea diploperennis, maíz silvestre emblemático de Manantlán, está en franco retroceso en su restringida distribución mundial, que se limita a algunos parajes de estas montañas protegidas, reconoció ayer el director de la región occidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alberto Elton Benhumea.

En relación con la devastación reportada en la edición de ayer de Público, de catorce hectáreas de ese teocintle en la zona de San Miguel, uno de los dos yacimientos fundamentales del maíz primitivo, el funcionario enfatizó que la dependencia a su cargo intervino mucho antes que los otros actores, deteniendo los trabajos del infractor e interponiendo una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el 19 de marzo, lo que confía que derive pronto en un programa de restauración.

Sin embargo, la gravedad de la situación es mayor a ese hecho, dijo en entrevista telefónica.

"No se ha dado a conocer toda la información del Zea […] En 2007, nosotros apoyamos la realización de un proyecto de investigación para que se nos dijera lo que pasa con la especie; el trabajo de Genoveva Jiménez Gómez, del Imecbio, fue un estudio técnico de monitoreo, conservación y manejo de la milpilla en San Miguel; allí se da la recomendación de incrementar la superficie cubierta de milpilla, porque se registra una pérdida sensible: autores en 1990 mencionan 320 hectáreas, y para 2007, sólo se encuentra la especie en 30 hectáreas. Es una pérdida dramática, que lógicamente prendió focos rojos a la dirección de la reserva", explicó.

¿Cómo se piensa remediar? "En 2008 se apoyó la colecta de cien kilos de Zea; este año se apoyarán trabajos de restauración en diez hectáreas; esas semillas, por recomendación de la investigadora, se colectaron en San Miguel, Cuchillas y Ventanas; lo colectado se mezcla para incrementar la viabilidad genética […] Debo agregar además que estamos apoyando en Ayotitlán —ejido del que forma parte San Miguel— un proyecto para la conservación in situ de maíz criollo. Hay en total para Ayotitlán una inversión de 800 mil pesos este año, para 20 proyectos distintos. Es decir, sí estamos trabajando", añadió Elton Benhumea.

Admitió que se debe aplicar la ley, pero también hay que dar alternativas a las comunidades. "No es necesario entrar a la cárcel; en este evento, el responsable acepta restaurar".

La historia. "La dirección recibió un aviso por teléfono de que estaban desmontando teocintle; fueron los primeros cinco días de marzo […] Van a la zona y detectan maquinaria propiedad de José Rentería Larios, de Manzanillo, quien rentó la parcela a una ejidataria de apellido Sandoval Monroy, pero nunca le dijeron que allí crecía la milpilla y que es un área natural protegida; así, aparentemente sin mala intención, empezó a desmontar para sembrar aguacate y café de sombra".

La dirección de la reserva, que preside Marcelo Aranda, "le notificó al comisariado de Ayotitlán y al responsable se le advierte que debe parar los trabajos", pero no lo hizo al momento, y entonces se presentó la denuncia ante la Profepa.

Fue el 25 de marzo cuando hicieron una visita conjunta al predio el personal de la reserva, de la Profepa y de la Proepa (procuraduría ambiental de Jalisco); se levantó el acta "y están ya detenidos los trabajos", abundó el director regional de la Conanp. Viene así el programa de restauración, independiente de las diez hectáreas que se plantarán en el curso de este año para recuperar la mermada presencia del teocintle, hoy, apenas una agónica "semilla de los dioses".

------------------------------------------------------------------------

CLAVES

Un manejo antiguo

Investigadores de la UdeG han generado información para impulsar un adecuado manejo de las poblaciones del Zea diploperennis en San Miguel, revelan diversas tesis generadas en el Centro Universitario de la Costa Sur, de la UdeG.

Estudios realizados por Sánchez-Velásquez y otros (1992, 1993, 2001, 2002) en Las Joyas; y los realizados por Benz y otros en 1990, y por Jiménez-Gómez y otros en 2007, en San Miguel, demuestran que en esa área de la región nahua se ha realizado históricamente un manejo de las poblaciones de Zea; que tenían conocimientos sobre sus valores para resistir plagas y que se requiere un ciclo de perturbación vinculada a las actividades de agricultura tradicional para que el teocintle prospere. Lo cierto es que las poblaciones han venido disminuyendo. La transformación de zonas de milpa a pasto para ganado es una de las causas principales de pérdida de Zea.

¿A ti ya se te prendió el foco?

Aprueban Ley de Turismo depredadora

Comunicado de Greenpeace México
 
A puerta cerrada y sin consulta pública, la comisión de Turismo de la Cámara de Diputados aprobó una ley que depredará el medio ambiente de manera legal; será votada este jueves
La iniciativa de Ley General de Turismo está llena de fallas, siendo las más graves:
  • No considera la responsabilidad del sector frente a los efectos del cambio climático; contraviniendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo, como urgir a los países a adoptar políticas públicas que ayuden a la mitigación de gases de efecto invernadero.
  • No promueve una verdadera planeación del turismo, ya que no obliga a la Secretaría de Turismo (Sectur) a tener un diagnóstico previo y un análisis de la situación de este sector en el país. No se establecen facultades de Sectur para crear un sistema de información integral que le permita planear adecuadamente la actividad turística.
  • Pretende desarrollar proyectos turísticos depredadores en Áreas Naturales Protegidas.
  • Faculta al Presidente a declarar las Zonas de Desarrollo Turístico "Sustentable" en Áreas naturales protegidas y los criterios de éstas se establecerán en el Reglamento de la ley a gusto de Sectur.
  • La coordinación con Semarnat se reduce solo a la implementación de programas voluntarios.
  • No establece la coordinación entre Sectur y Sedesol, lo que es importante para un verdadero desarrollo social.
  • No regula al Consejo de Promoción Turística.
  • Plantea ordenamientos turísticos que promueven el cambio de uso de suelo sin un enfoque ambiental y que pudieran contraponerse con la legislación ambiental.
  • No define criterios de competitividad.
  • Impide que se dé a conocer el comportamiento normativo y comercial de los prestadores de servicios turísticos.
  • No se establecen mecanismos de evaluación del desempeño de los municipios.
  • Permite que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo siga actuando como una agencia inmobiliaria subsidiada con recursos públicos.
  • No crea un sistema de información, monitoreo y evaluación del turismo y del impacto en la calidad de vida de los mexicanos. El atlas turístico que se plantea es un instrumento insuficiente para brindar certeza a la planeación de la actividad turística.
  • Permite que los prestadores de servicios falseen información en su publicidad y, por tanto, no garantiza el derecho de los turistas a una experiencia satisfactoria y segura.
  • Simula la participación social, ya que sólo se da voz, más no voto. 

Los diputados de la Comisión de Turismo que están a favor de esta iniciativa son el presidente de la misma, Octavio Martínez Vargas (PRD), Yolanda Garmendia Hernández (PAN), Martha Angélica Romo (PAN), José Luis Varela Lagunas (Conv), Armando García Méndez (Alternativa), Lorenzo Ludlow Kuri (PAN) y Ma. Soledad López Torres (PRD).

El proceso ha sido tan turbio que cuando se presentó el dictamen dentro de la Comisión, algunos legisladores la desconocían y el proyecto fue cambiado a última hora, engañando a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para que la aprobara, haciéndoles creer que era la misma versión que ellos tenían días atrás. Aun así, el presidente de dicha comisión, Jorge Estefan Chidiac (PRI) la aprobó sin leerla.



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

Piden a Semarnat reconsiderar su postura ante caso del río Santiago

Raul Torres - LA JORNADA JALISCO

El Consejo Nacional Ciudadano 100 por México envió un documento al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, para que reconsidere su postura sobre la negativa a declarar zona de emergencia ambiental el río Santiago.

El 20 de marzo pasado, Elvira Quesada declaró durante su visita a Jalisco que no haría esta declaratoria porque paralizaría las inversiones en la zona.

Para la asociación civil esta postura es inadmisible, ya que la cuenca Lerma-Chapala-Santiago es la más importante del país, pero también la más contaminada y la más habitada (el 30 por ciento de los habitantes de México están asentados en su ribera).

La asociación civil manifestó su preocupación por la ciudadanía de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit, ya que es alarmante que las autoridades ambientales privilegien los intereses privados sobre la vida de los habitantes ubicados cerca del afluente.

El Consejo Ciudadano 100 por México señaló que su postura en relación a este tema ya la conocen tanto a la Semarnat como Felipe Calderón, el Congreso del Estado, el Senado y la Cámara de Diputados.

En el documento que leyeron ayer durante una rueda de prensa, resaltaron que a Elvira Quesada se le olvidó que hay observadores internacionales que tienen los ojos puestos en la cuenca, principalmente en el lago de Chapala por la “omisión de las autoridades federales mexicanas en la aplicación de la legislación ambiental”.

El vocal de la asociación, Américo Alatorre Osuna, comentó que ya se lanzó el programa nacional Todos limpiemos México, que pretende “restablecer los objetivos y alcances del pacto social por medio de un gran cambio conceptual que concluya con el pleno ejercicio del buen gobierno en todas las esferas y la participación plena de la sociedad en todo el país”.

miércoles, 1 de abril de 2009

Industria de cosméticos se alía a diputados

El Poder del Consumidor
 

El día de hoy se presenta ante la Comisión de Salud, para su aprobación, el proyecto de dictamen, respecto a la iniciativa que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud (LGS) y que contempla retirar la obligación de especificar el contenido de los productos en idioma español e impide que se establezcan máximos permitidos a sustancias tóxicas en los productos de la industria de cosméticos.


La iniciativa fue presentada por los diputados Éctor Jaime Ramírez Barba, Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, Yolanda Garmendia Hernández y el senador Ernesto Saro Boardman, todos del Grupo Parlamentario del PAN y de origen guanajuatense. En ningún momento estos diputados ni la Comisión de Salud, que preside el diputado Éctor Ramírez, requirió la opinión de organizaciones de consumidores.


El proyecto de dictamen responde, sin duda, a los intereses de la Cámara Nacional de la Industria de Perfumería, Cosmética y Artículos de Tocador e Higiene (CANIPEC) presidida por la empresa Procter and Gamble.


En este dictamen se expone, como una de las reformas, la modificación al Artículo 272 de la LGS, propuesta de reforma que como lo han expresado la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y la Asociación Mexicana de Empresas Evaluadoras de la Conformidad A.C. (AMEEC) contraviene el Artículo 34 de la Ley Federal de Protección al Consumidor:

Artículo 34.- Los datos que ostenten los productos o sus etiquetas, envases y empaques y la publicidad respectiva, tanto de manufactura nacional como de procedencia extranjera, se expresarán en idioma español.

La iniciativa favorece la inobservancia de la NOM-141-SSA1-1995, la cual señala:

4.4.2 Para la nomenclatura de los ingredientes debe emplearse el nombre químico más usual, o bien el establecido por el NICC (nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos), en español, excepto para el caso de fragancias y sabores que pueden designase con el nombre genérico.


"Llama la atención que la iniciativa haya incorporado otra sugerencia de la CANIPEC que también atenta contra los derechos de los consumidores. En la iniciativa original se hablaba de la necesidad de que la autoridad estableciera qué ingredientes deberían estar prohibidos, así como las concentraciones máximas permitidas de otros ingredientes. La CANIPEC sugirió retirar la referencia a concentraciones máximas permitidas y dejar sólo la prohibición del uso de ciertas sustancias. Con lo anterior se limita la necesidad de regular las concentraciones de una larga lista de sustancias tóxicas utilizadas en los productos y que están siendo denunciadas internacionalmente", señaló Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor.


Por su cuenta, Daniel Gershenson, presidente de Alconsumidor, A.C., señaló: "Nos llama la atención que la CANIPEC tenga entre los logros que publicita en su página web el 'diferimiento por un año de la obligación de declarar en la etiqueta de sus productos que los contienen' y 'la modificación de la NOM030 por la que se autoriza no declarar en la superficie principal de exhibición de los productos la leyenda contenido neto'. Ambos logros atentan contra los derechos de los consumidores. Siendo así, no nos extraña que CANIPEC ahora impulse una iniciativa que discrimina a los consumidores al no ofrecer el listado de ingredientes en idioma español, violando varios ordenamientos legales".


Alconsumidor A.C. y El Poder del Consumidor A.C., como miembros activos del Consejo Consultivo del Consumo de la Procuraduría Federal del Consumidor, han dirigido una carta al procurador, Antonio Morales de la Peña, pidiendo el posicionamiento de la Profeco contra esta iniciativa que viola el Artículo 34 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.


Las asociaciones de consumidores piden a los diputados de la Comisión de Salud y miembros de los partidos de oposición sumarse en contra de esta iniciativa promovida por diputados del Partido Acción Nacional con el apoyo de la diputada del Partido Verde, Beatriz Manrique Guevara, que elaboró el dictamen que se discutirá el día de hoy.






¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8.br> http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=mx

Devastan maíz primitivo en la sierra de Manantlán

 

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La conservación del teocintle Zea diploperennis, pariente primitivo del maíz, es uno de los objetivos primordiales de la existencia de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán. Y esa misión ha sido fuertemente vulnerada: el pasado 24 de marzo se descubrió que el principal yacimiento mundial de esa gramínea había sido arrasado por maquinaria, desmontando alrededor de catorce hectáreas en las inmediaciones del poblado de San Miguel, en la zona nahua de Ayotitlán.

Primero el Comité de Vigilancia Ambiental de Autlán, luego un grupo de ejidatarios bajo la asesoría del Instituto de Derecho Ambiental, presentaron sendas denuncias ante la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que ya tomó conocimiento de los hechos, dijo su vocero, Juan Carlos Díaz Morales.

El funcionario destacó que el personal de inspección realizaría en el curso de esta semana la visita al predio para dictar las medidas pertinentes de protección. Ya se ha tomado el parecer de otras instituciones involucradas. "Por ejemplo, la dirección de la reserva dijo a nuestro personal que esa zona es apta para actividades agropecuarias", sin aclarar si eso permitía afectar al vegetal, que está protegido en la Norma Oficial Mexicana O59, bajo la categoría de "especie amenazada".

Un testigo narró que algunos promotores comunitarios pasaron por el área, ubicada en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera, el pasado 24 de marzo, "y encontraron que se están haciendo desmontes con maquinaria pesada, para lo cual se contrato a una empresa colimense, para establecer aguacate en los alrededores del poblado de San Miguel", donde se encuentra la principal población del teocintle. "Se han desmontado dos terrenos, uno de aproximadamente nueve hectáreas a la orilla del poblado de San Miguel y otro de cinco hectáreas, en Peña Blanca, al sur de San Miguel", explicó.

Paradójicamente, la conservación de esa especie (que sólo ha sido encontrada sobre 400 hectáreas de territorio nacional, todas en la zona en conflicto) es un objetivo prioritario de la reserva, según lo establece el decreto de protección, firmado por el entonces presidente de la república, Miguel de la Madrid Hurtado, el 5 de marzo de 1987, lo cual también recoge el programa de manejo de la reserva, publicado en 2000.

San Miguel es la localidad donde se descubrió este teocintle, en 1978, y el sitio más importante para su conservación in situ. El otro yacimiento importante está en Las Joyas, la cual, también enfrenta la ofensiva de intereses ajenos a la conservación, pues se pretende privatizar su posesión, ahora en manos de la Universidad de Guadalajara tras comodato con el gobierno de Jalisco (Público, 22 y 23 de enero de 2009).

Testimonios revelan que el desmonte comenzó hace más de tres semanas, sin decir "agua va".

El modo en que se atenderá la situación por parte de las autoridades, definirá muchas cosas para la reserva. Si solamente aplican las sanciones de ley, se puede esperar un conflicto mayor. "Hay que considerar que Ayotitlán es una comunidad con condiciones de alta marginación y pobreza, que históricamente han sido atropellada por los intereses de empresas madereras y mineras. No se le puede prohibir a la gente que busque alternativas para mejorar su situación económica", señalan algunos denunciantes. Lo que sí se debe hacer, concluyen, "es buscar la manera de apoyar para desarrollar alternativas compatibles con la conservación".

La suerte del pariente silvestre del maíz ha llegado así, a golpes de traxcavo, a uno de sus momentos más críticos, en 22 años de una de las 25 áreas naturales protegidas más importantes de México.

--------------------------------------------------------------------------------------

CLAVES

Especie de pocos territorios

San Miguel y Las Joyas son los únicos sitios en el mundo donde prospera el Zea diploperennis, una gramínea pariente del maíz domesticado que ofrece información para el pasado y futuro de este grano básico de la humanidad.

Para los nahuas de San Miguel, es una hierba que siempre ha estado allí, y le dan uso forrajero. Alcanza entre 1.5 y 2.5 metros de altura, tiene hojas alargadas, mazorcas pequeñas de cinco centímetros con granos diminutos. Jalisco, con dos especies endémicas a su territorio (la otra es el Zea perennis del Nevado de Colima), y otras de más amplia distribución, es eslabón esencial para la conservación de estas plantas propias de Mesoamérica, de Durango a Guatemala: el patrimonio genético de donde surgió el maíz.

Este teocintle sólo ha sido encontrado sobre 400 hectáreas, pero estos días perdió ya una parte de su modesta distribución. La ejecución de un programa integral de mejoramiento agrícola con una visión de largo plazo, diseñado con la gente y para la gente de la comunidad, resulta imperativo, pero es una solución que ha sido ignorada.