lunes, 31 de agosto de 2009

Lerma-Chapala, la crisis que viene

Tres expertos consideran que la región no se preparó para un nuevo periodo seco como el que ya se vive

Se desperdició la oportunidad de generar cambios de fondo en el uso del agua y rescatar el equilibrio ecológico, coinciden especialistas.

Agustín del Castillo . PÚBLICO

El extraordinario auge de las lluvias de los últimos cinco años en la cuenca Lerma-Chapala parece estar llegando a su fin. La presencia de un nuevo ciclo del fenómeno meteorológico denominado El Niño, confirmada en julio pasado, ha mermado de forma considerable las precipitaciones en la zona, donde comienzan a levantarse los viejos resortes de la tensión en la disputa por el agua.

La crisis se ha anunciado y los años de bonanza no fueron bien aprovechados para generar los cambios que se demandaban para una mejor gestión del territorio, en la cual, los usos económicos de los recursos debían subordinarse a la capacidad de los ecosistemas para autorregularse, admiten, con diversos matices, tres expertos multidisciplinarios consultados por Público.

La llamada Política Óptima Conjunta (POC), que determinó a partir de 2004 un modelo de distribución del agua que tenía la ventaja de basarse en cifras y niveles de los vasos, y no en la capacidad de presión y movilización tradicional de los grupos demandantes, podría haberse quebrado el pasado mes de julio, cuando la dirección del organismo de cuenca Lerma-Santiago-Pacífico cedió a los presiones de los agricultores y les “adelantó” 225 millones de metros cúbicos correspondientes a la asignación del ciclo 2009-2010, ante el riesgo de pérdida de 40 mil hectáreas de cultivos.

Además, hubo en la mesa el planteamiento de crear otros instrumentos que jamás prosperaron. El hecho es que los intereses más fuertes no han sido tocados, y aunque el lago de Chapala está en un nivel excelente (67.64 por ciento de su capacidad), eso puede perjudicarlo, pues la asignación del recurso es en función a las existencias del embalse natural.

Estas son algunas opiniones de Carlos Hernández Solís, ex funcionario de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y de la Comisión Estatal del Agua (CEA), ahora consultor y catedrático en el tema hidráulico; Gabriel Torres González, investigador del tema por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente; y Raúl Medina de Wit, ex vocal de los agricultores de la cuenca y ex director de la extinta Comisión de Cuenca Propia de Chapala, además de promotor de agricultura orgánica y sostenible; para quienes los escenarios para la cuenca no son halagadores.

Para valorar El lago de Chapala sólo ha elevado su nivel en diez centímetros en el actual temporal (hace un año llevaba 106 cm) y las presas de la cuenca Lerma tienen un evidente desplome en sus existencias de agua (están a 44.31% de su capacidad, cuando hace un año estaban al 91.35%), como se puede apreciar claramente en el gráfico de la página anterior

Debido a la falta de agua, agricultores de los distritos 011 y 083, de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, pidieron “adelantos” a cuenta del siguiente ciclo, de 225 millones de metros cúbicos, lo que les concedió la Comisión Nacional del Agua. La protesta de Jalisco y de los ambientalistas es que de ese modo, las presas no podrán alcanzar el nivel máximo ordinario (namo) a partir del cual vierten sus aguas hacia el río Lerma y se beneficia el lago de Chapala, según se establece en la Política Óptima Conjunta (POC), vigente desde octubre de 2004

La inversión histórica para tecnificar los regadíos del Lerma es mínima; apenas ha beneficiado a poco más de 10 por ciento de la superficie de irrigación, esto es, cerca de 100 mil de las más de 800 mil hectáreas existentes en la zona; en cuanto a la contaminación del agua, todavía sigue sin tratarse cerca de la mitad del recurso derivado de los diversos procesos productivos y de las áreas habitacionales

La cuenca Lerma-Chapala tiene alrededor de 53 mil km2 y cerca de 20 millones de usuarios de sus recursos naturales; el índice de uso agropecuario de la zona es el más alto de México: 60 por ciento de las tierras de la cuenca están en ese régimen. La pérdida de bosques en 40 años se acerca al millón de hectáreas.

Los expertos opinan sobre el futuro de la cuenca “No estamos preparados para una nueva escasez”

CARLOS HERNÁNDEZ SOLÍS Consultor y catedrático en el tema hidráulico

Sobre el futuro de la cuenca Lerma-Chapala la postura de Carlos Hernández Solís es optimista. Considera que en la gestión de la cuenca debe quedar clara la idea de resignarse a la adaptación, pues es un área de lluvias erráticas, el agua tiene periodos de escasez tremenda, y la emergencia de los presuntos efectos del cambio climático puede agravar aún más sus crisis periódicas.

“Decir que estamos preparados para una nueva escasez, pues no, porque es una cuenca desbalanceada hidráulicamente, hidrológicamente; se concesionó más agua de la que la naturaleza da […] decir que estamos preparados es decir que ya restituimos la oferta que da la naturaleza contra lo que le estamos sacando, y eso no se ha dado; hay allí un desbalance que nos engaña con los años abundantes, los últimos tres o cuatro, que pusieron a Chapala en un nivel muy bueno, pero no se ha resuelto a fondo el problema”.

Le preocupa que Chapala esté bien de nivel en la actualidad, debido a que eso lleva al “espejismo” a muchos jaliscienses de pedir que se le aproveche al máximo como fuente de agua para Guadalajara. “Pero la historia dice que el ciclo hacia la baja se va a repetir; es complicado pronosticar a más de cinco días cómo va a estar la situación meteorológica, pero tenemos la estadística; las crisis se visualizan en relación a esa historia del lago: cada 12 o 13 años tiende a recuperaciones, pero antes de eso viene hacia la baja y el agua escasea”.

A su juicio, lo urgente era invertir en tecnología para bajar el uso del agua en las actividades productivas, sin que eso sea la solución de fondo, pues hace poco más de medio siglo, cuando Chapala tuvo el nivel más bajo que se tenga registrado, no existían las vastas zonas de irrigación que retienen el agua y presionan por el recurso desde los años setenta, dos décadas después de la casi total desecación.

“Alguna vez me decía Ricardo Sandoval Minero, de la CEA Guanajuato, ‘este acuerdo de distribución es un acuerdo de resignación’, y efectivamente, lo que busca es que esas voluntades concurran para que los malos tiempos que vienen y que se van a seguir dando, porque esa es la historia, se repartan lo mejor posible el agua[…] no estamos preparados, hay que hacer mucho; los acuerdos que se han manejado parten de modelaciones hidrológicas, pero en el momento en que yo decido dar más agua o menor agua a alguien, estoy rompiendo esa modelación que es la base de la POC…”.

—¿Piensa que la asignación extraordinaria de agua a los agricultores rompe ese esquema?

—Bueno, cada estado y cada particular piensa sólo en sus intereses, pero a la CNA le deben interesar los de arriba y los de abajo de la cuenca, y hay que culturizarnos, si ya hice simulaciones y las aprobé como esquema de reparto, ahora hay que fajarnos; a lo mejor el que tiene la decisión ve las cosas de otro modo y debe enfrentar las presiones y demandas, pero lo cierto es que está rompiendo el acuerdo […] finalmente, con la ciencia que se llama hidrología le quitamos presión a la naturaleza, y tenemos que probar qué tanto nos acercamos a lo que la naturaleza a través del tiempo nos deja como conocimiento, pero hay que probar respetando sus leyes.

“Los políticos se durmieron en sus laureles”

GABRIEL TORRES GONZÁLEZ

Doctor en Ciencias Agrícolas y del Ambiente e investigador del CIESAS

Los problemas de la cuenca Lerma-Chapala vienen de mucho tiempo atrás, considera Gabriel Torres González, quien recuerda que por décadas se ha hecho una gestión abiertamente antiecológica de los recursos de la zona.

Destaca que había un monotema: ver el área como un problema de ingeniería, que ocasionó el levantamiento de grandes presas y pequeños bordos, que hoy cubren por miles la región de 53 mil kilómetros cuadrados con un criterio desarrollista y de control de avenidas. También hubo aberraciones como exportar agua a otras cuencas —caso del sistema Lerma a la Ciudad de México—. Esto explica perfectamente la degradación de la zona.

A su juicio, la POC es un ejercicio que se quedó aislado de un grupo de medidas que se debían aplicar, para las que había además dinero, como es el caso de más de 50 millones de pesos para instalar sistemas eficientes de medición que permitieran controlar el uso del agua, así como la postergación de las metas de saneamiento, que revelan una falta de prioridad en el tema pese a ser de los más graves.

“Ambientalmente, una buena decisión era estudiar la forma de ir quitando presas […] tampoco el régimen de concesiones se ha revisado porque un proyecto de reglamento no pudo sacarse adelante por oposición de la gente de Michoacán y Guanajuato; tampoco hay un planteamiento para restaurar ambientalmente la zona, recuperar los bosques, el suelo, la calidad de los acuíferos […] los políticos se durmieron en sus laureles y piensan que el mérito de que lloviera más, como efectivamente pasó, fue de ellos…”.

El lago no entrará en crisis de inmediato, pues aún tiene un buen nivel. Su desecación da un margen de dos años, pero queda claro que la región no está preparada, “yo temo que los conflictos, las disputas por el agua, sean más fuertes en este nuevo ciclo”, adelanta preocupado.

“Se olvidaron de la parte social y natural”

RAÚL MEDINA DE WIT Agricultor y ex director de la extinta Comisión de Cuenca Propia de Chapala

Los procesos de la naturaleza son largos y revisten cierta claridad. Pero la velocidad de adaptación de los humanos puede ser más lenta, subraya Raúl Medina de Wit. Ahora, que regresan tiempos secos, su balance es que sí hubo aprendizaje de las discusiones del ciclo anteriora, que sí hay más sensibilidad y conciencia sobre el problema ambiental, pero no es suficiente y se sufrirán los trastornos naturales en los bolsillos y el estilo de vida de los habitantes de la región.

“Los procesos para recuperar el equilibrio están muy retrasados; no parece que estemos a la altura del problema […] creo que sería necesario analizar a los actores, muchos de ellos se olvidaron del tema o lo enfocaron nomás en los aspectos político y tecnológico, pero no el social […] Lo natural queda fuera de nuestra posibilidades, pero si podemos entorpecer sus flujos, sus sistemas, esa es una lección que se aprende”. Se plantearon muchas cosas en las discusiones en el consejo de cuenca, pero lo cierto es que la mayoría de los agricultores no entendió la necesidad de buscar cultivos de bajo uso de agua y mejores oportunidades de mercado; muchos se fueron por el espejismo de los invernaderos, el cual se salió de control porque hubo financiamiento, y el mensaje recibido fue maximizar los rendimientos económicos, aumentando uso intensivo de recursos, “más agua, más demanda de uso de agroquímicos, erosión, basura…”.

La verdad es que “las respuestas tecnológicas no contemplan la parte social; hay una consistente demanda empresarial, pero también, muchos productores abandonados por quedar fuera del esquema comercial […] yo recuerdo que los asesores del Banco Mundial proponían llenar de invernaderos la cuenca, grave error, mientras todo se vea como aumento de ganancias y no como una necesaria subordinación a un sistema ambiental que está dañado y debe regresar al equilibrio”. Es decir, “al productor lo empujan a un esquema de utilidades y no de buscar la autosuficiencia y sustentabilidad. Fabricamos gente que exige más y se enfoca a un saqueo de recursos, y lo mismo pasa con la industria; parece que el avance tecnológico permite acumular recursos a unos pocos y mucha pobreza y exclusión, así no puede ser solución”.

Medina de Wit, quien promueve un modelo de vida armónico con las características ambientales de cada zona, y por ende, de baja huella ecológica, dice que sólo tiene futuro la región si se abandona el modelo vigente, con crecimiento demográfico descontrolado y un esquema depredador de hacer riqueza, que provoca erosión, agua, devastación del bosque; y se cambia por una cultura de sustentabilidad.

Burbujas en el Artico por calentamiento global generan inquietud

AP.- Apenas si se escucha el graznido de las grullas en el silencio del Ártico, junto con el suave borboteo de unas burbujas que aparecen por todos lados en el mundo polar. “En un día tranquilo, uno puede ver 20 burbujas, si no más, en este lago”, dijo el investigador canadiense Rob Bowen, acercando su bote de goma a una de ellas. Si hubiese encendido un fósforo, hubiese provocado una pequeña explosión. “Esto es metano puro”. Metano puro... Un gas que emerge desde conductos submarinos y que se eleva hacia el cielo, agravando la acumulación de gases que calientan la atmósfera. Los científicos dicen que la temperatura del aire en Canadá, en Siberia y en el resto del Ártico ha subido más de 2.5 grados centígrados desde 1970. Ascenso que ha sido más acelerado que en el resto del planeta. El deshielo en el verano boreal cala cada vez más profundo, penetrando cuatro centímetros adicionales cada año, y es posible que en este siglo las temperaturas suban siete grados centígrados, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). En 2007 se detectó un aumento en la concentración de metano en la atmósfera, originado aparentemente en el norte. Científicos rusos se mostraron alarmados y advirtieron sobre un posible incremento de los gases que producen el efecto invernadero, con consecuencias imprevisibles para la Tierra. El permahielo, la capa permanente de hielo que cubre una quinta parte de la superficie terrestre, puede tener una profundidad de 50 a 600 metros en esta región. La capa encierra carbono acumulado durante miles de años. A medida que se produce el deshielo, estos depósitos se descomponen, atacados por microbios, produciendo dióxido de carbono y, si están en el agua, metano. Ambos son gases de efecto invernadero, pero el metano calienta 10 veces más la atmósfera. Un grupo de investigadores encabezado por Ted Schuur, de la Universidad de la Florida, llegó a la conclusión de que los primeros tres metros de la capa de permahielo contienen más carbono que el que hay en la atmósfera. Usando robots submarinos, detectó filtraciones de metano en estos sitios. Dado que los mares están creciendo por el calentamiento global, se inunda cada vez más la capa de permahielo, que es expuesta a agua con temperaturas más altas que la del aire. No está claro el origen exacto del gas, pero el objetivo es determinar el alcance de las emisiones. La meta final e inmediata de las investigaciones es comprobar si los cambios climáticos afectan las emisiones y si actualmente están surgiendo filtraciones nuevas. Los científicos rusos son quienes se han mostrado más alarmados por el fenómeno, que es particularmente notorio e intenso en Siberia. - Claves Gases, los culpables • Aunque el fenómeno es muy notorio, el principal experto en la capa de permahielo de Canadá, Chris Burn, dijo que “aún hay que hacer muchas observaciones” para llegar a una conclusión. • Explicó que sí hay un aumento en las temperaturas de la capa de hielo que puede producir un desastre si no se controlan los gases de efecto invernadero.

jueves, 27 de agosto de 2009

Burla Guadalajara a ponentes, decidirá Semarnat

Por Sergio Hernández Márquez El foro de consulta pública realizado en el Ayuntamiento de Guadalajara para determinar el uso de suelo en la zona de conservación en la barranca terminó con un marcador contundente de 30 opiniones en contra de urbanizar el área y cero a favor de hacer viviendas y un estadio, como aprobaron los regidores del PAN.

A pesar de esta situación, el presidente de la Comisión de Planeación Socioeconómica, Álvaro Córdoba, quien coordinó el encuentro, se empeñó en señalar que las opiniones eran para determinar hasta dónde debe llegar una hipotética Área Natural Protegida de carácter federal, evadiendo así la responsabilidad en la que incurrieron los regidores al aprobar un cambio de uso de suelo sin respetar el Código Urbano y el Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco.

Al saber esto los ponentes se molestaron, reclamaron al regidor quien fue orillado a comprometerse de que en la próxima Sesión Ordinaria de Ayuntamiento solicitaría que el dictamen aprobado el 9 de julio relacionado al cambio de uso de suelo en la zona de conservación de la barranca regrese a comisiones donde será analizado junto con las opiniones en contra expresadas ayer y el dictamen que emita la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Pero Ernesto Enkerlin, titular de la Conanp, ya fue convencido por el Gobierno de Jalisco para que deje urbanizar la zona, por lo que se espera un dictamen favorable para el estadio y desfavorable para la urbanización con viviendas de alta densidad.

“En lo particular tomo la decisión de presentar ante el pleno del Ayuntamiento una iniciativa que permita que este dictamen se regrese a comisiones y si en el dictamen en comisiones determinamos que no es viable construir nada ahí, así lo vamos a determinar”, dijo el regidor.

“Lo que le vamos a determinar a Semarnat es que nos determine ya el Área Natural Protegida, si toda la barranca es Área Natural Protegida que es la conclusión a la que llegamos el día de hoy, nosotros les estamos solicitando y que ellos nos lo determinen”.

Martín Segura, del Sindicato del SIAPA, quien consideró como inmoral la pretensión de urbanizar las zonas de conservación de la barranca.

“Es un disparate que en una zona natural protegida en un un acto despótico se decida hacer el cambio de uso de suelo. El argumento de reactivación de la zona es un punto de vista meramente gerencial”,comentó.

A nombre del cuerpo técnico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Miguel Magaña Virgen argumentó su negativa al cambio de uso de suelo tomando en cuenta que la barranca es la segunda zona con más biodiversidad detectada en Jalisco, apenas atrás de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

“Es inaceptable desaparecer el único espacio territorial que en Huentitán tenemos como área de salvaguarda entre la barranca y el crecimiento urbano como lo es el predio El Disparate. Urbanizarlo sí sería un disparate”, argumentó.

A nombre del Consejo Consultivo de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadalajara José Antonio Gómmez Reyna también se manifestó en contra y dejó el documento que consensaron los integrantes del consejo y que le fue entregado al Presidente Municipal de Guadalajara en días pasados.

Señalan ilegalidad

Los regidores panistas del Ayuntamiento de Guadalajara actuaron fuera de la ley al autorizar el cambio de uso de suelo en la zona de conservación de la barranca señaló Luis Antonio Rocha Santos, especialista en Derecho Urbanístico y Administrativo.

"El artículo 123 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, fue incumplido por la autoridad emisora del acto impugnado, especialmente la fracción II, al no llevarse a cabo los estudios necesarios previos para la modificación del referido Plan Parcial de Desarrollo Urbano", argumenta el especialista.

Agrega que se violó flagrantemente el artículo 86 del mismo Código el cual obliga a que, previamente al cambio de uso de suelo, se realice una manifestación de impacto ambiental la cual debe someterse a la autoridad competente, en este caso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

viernes, 21 de agosto de 2009

Buscan 5 empresas limpiar aguas negras

Sergio Hernández - MURAL

 

El concurso en el que se está licitando la planta de tratamiento de aguas negras más grande de la ciudad, conocida como Agua Prieta, pretenden ganarlo cinco empresas, de acuerdo con la Comisión Estatal del Agua.

 

Esta infraestructura deberá limpiar 8 mil 500 litros de aguas negras por segundo, a ubicarse en la orilla de la barranca en el norte de la ciudad, y su operación será concesionada por 20 años a partir de que inicie la construcción de la misma. Cuando comience a operar, el Gobierno del Estado estará pagando mensualmente una cantidad de dinero a la empresa ganadora por aproximadamente 17 años.

 

Las cinco empresas finalistas ofrecieron como gastos de operación mensual montos que van de 21 millones a 56 millones de pesos, propuestas que serán analizadas desde el punto de vista financiero y técnico por las autoridades, quienes dará a conocer al ganador el 9 de septiembre.

 

Las firmas empresariales que están en concurso son Controladora de Operaciones de Infraestructuras en alianza con Atlatec y Servicios de Agua Trident. Otra de las candidatas es Acciona Agua junto con Tecnología Intercontinental.

 

La tercer propuesta es C&C Ingeniería y Proyectos, en alianza con Constructora Molibdeno, Forsa Ecosistemas, Passavant Roediger Gmbh y CPI H.T. Water Technology.

 

Cobra Instalaciones de México junto con Compañía de Saneamiento Ambiental Distrito Federal, Fypasa Construcciones, y Técnicas de Desalinización de Agua es la cuarta candidata.

 

El último grupo empresarial es Degremont con las empresas Desarrollo y Construcciones Urbanas, Sumimoto Corporation y Grupo Casgo.

 

La presentación de las empresas y sus propuestas económicas se realizó en un hotel de la ciudad ante la presencia del Notario Público 26, Antonio Alejandro Romero Hernández; Elías Sahab Haddad, testigo social en este concurso, además de funcionarios de la Comisión Estatal del Agua, Comisión Nacional del Agua, Banobras, SIAPA, Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable y Secretaría de Finanzas, entre otros.

 

Dos sociedades que compraron las bases de licitación se retiraron del concurso, y fueron Promotora de Desarrollo de América Latina, y la empresa Isolux de México.

 

De acuerdo a la normatividad en materia de aguas residuales, Guadalajara debió tener listas sus plantas de tratamiento desde el año 2000.

 

La planta de tratamiento de Agua Prieta durará al menos dos años su construcción por lo que estaría lista hasta el 2012, mientras que una planta de tratamiento adicional, la de El Ahogado, ubicada en el sur de la ciudad, también estará lista alrededor del mismo año.

 

La planta de El Ahogado ya se licitó, y deberá tener una capacidad de limpiar 2 mil 250 litros de aguas negras por segundo. La empresa que resultó ganadora fue Atlatec, fallo que se dio a conocer en diciembre del año pasado. Pero ocho meses después no ha podido iniciar su construcción.

Propuestas por Agua Prieta

Cobro mensual al Gobierno del Estado que proponen las 5 empresas finalistas

Controladora de Operaciones de Infraestructuras 21 millones 844 mil

Acciona Agua 26 millones 485 mil

C&C Ingeniería y Proyectos 56 millones 401 mil

Cobra Instalaciones de México 26 millones 707 mil

Degremont 22 millones 968 mil

Fuente: Comisión Estatal del Agua




¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/

Rv: Videoconferencias sobre Gorilas en el ZOO GUADALAJARA

El Zoológico Guadalajara, como parte de sus actividades relacionadas al 2009, Año Internacional del Gorila, tiene el agrado de invitarlos a su Ciclo de Videoconferencias: Gorilas en Cautiverio y Vida Libre - Cuidado y Manejo de Animales de Zoológico Que se llevará a cabo los días 24 y 25 de Agosto de 2009, en el auditorio del Área Educativa del Zoológico Guadalajara. (Contará con traducción simultánea) Dirigido a cuidadores de animales, veterinarios, biólogos, y a toda persona interesada en el tema. ENTRADA GRATUITA CUPO LIMITADO A 80 PARTICIPANTES (Se entregará constancia) MAYOR INFORMACION Departamento Educativo Zoológico Guadalajara TEL: 3674 4104, 01 800 000 8000, FAX: 3674 3848
ó http://mx.mc656.mail.yahoo.com/mc/compose?to=luiszooto@gmail.com Saludos Cordiales, Danae Vázquez Comunicación y Difusión Zoológico Guadalajara Paseo del zoológico 600 Huentitán el alto C.P. 44390 Guadalajara, Jalisco, México Tel. (33)36 74 44 88 ext. 129 Fax. (33)36 74 3848 http://mx.mc656.mail.yahoo.com/mc/compose?to=dvazquez@zooguadalajara.com.mx

martes, 18 de agosto de 2009

Bicicleta blanca Guadalajara

En memoria de Álvaro Octavio y los muchos más ciclistas que han muerto en accidentes viales en nuestras calles, por falta de educación y respeto por parte de los automovilistas, por falta de infraestructura adecuada y señalización; por la apuesta a un modelo de ciudad que basa su movilidad en el transporte particular motorizado.

Como ciclistas, exigimos un plan maestro de movilidad, incluyente y sustentable, que apueste por transportes públicos dignos y eficientes; movilidad no motorizada, campañas de educación vial y una transformación de nuestros hábitos urbanos a favor de una mejor calidad de vida.

lunes, 17 de agosto de 2009

Arranca SEMADES monitoreo atmosférico en Zapotlán el Grande

Por Verdebandera La ciudad de Zapotlán El Grande se convirtió en la primera población del interior del estado en la que se hará un diagnóstico de su calidad su aire, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades). Para ello la dependencia estatal puso a funcionar este lunes la recién estrenada Unidad Móvil de Monitoreo Atmosférico Ambiental, es un camión con todos los sensores que se requieren para medir la polución, además de tener equipo que puede realizar monitoreo de las condiciones atmosféricas. El monitoreo se realizará en tres fases, siendo la primera del 17 de agosto al 15 de septiembre, la segunda en el mes de enero y la tercera en abril, para abarcar periodo de lluvias, de frío y de secas. “Este equipo permanecerá en el municipio de Zapotlán el Grande para la medición de contaminantes hasta le próximo 15 de septiembre; la unidad móvil de monitoreo inicia su recorrido fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara en este municipio para luego analizar la atmósfera de Ocotlán y Lagos de Moreno” dijo titular de la Semades, Martha Ruth del Toro, en la ceremonia realizada en Zapotlán El Grande. “El monitoreo se realizará de manera continua y se programarán posteriores monitoreos en el próximos mes de enero del 2010 y una tercera medición en abril de 2010”. PM10, Ozono, Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Monóxido de Carbono son los cinco contaminantes que se medirán en Zapotlán El Grande donde al parecer no hay buenos indicadores con las emisiones de los 34 mil 717 vehículos registrados en el municipio. “Se realizó un operativo y en Zapotlán no andan nada bien”, dijo Martha Ruth del Toro, oriunda de esta ciudad. “De 40 coches verificados, 29 no la pasaron”. La funcionaria justifica la puesta en marcha de la unidad de monitoreo fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, al asegurar que ha observado un incremento en la contaminación en las ciudades medias del Estado por el incremento de vehículos automotores. El Presidente Municipal de Zapotlán el Grande, Dagoberto Moreno, pidió tomar conciencia del problema de la contaminación atmosférica. “Con esta unidad móvil se darán cuenta en qué se está fallando para contribuir a la naturaleza y tomar conciencia de las medidas que se deben cubrir a quienes surjan responsables, y así mismo sumar voluntades de la población para colaborar con la mejora de la calidad del aire de este municipio”, expresó. La contaminación atmosférica en el mundo provoca daños al sistema respiratorio y al sistema cardiovascular, entre otros. Esta situación se agrava en México por la falta de gasolinas más limpias, conocidas como de ultra bajo azufre (UBA), debido a que Pemex no tiene capacidad instalada para producirla. Por ahora se distribuye gasolina premium UBA y diesel UBA en las principales ciudades del país, pero el combustible que más se consume es la gasolina magna, con alta cantidad de azufre que además de generar contaminación, disminuye la vida útil de los vehículos. La agencia informativa argonmexico informó el 26 de julio que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud realizó durante dos días una reunión con autoridades estatales para analizar la problemática de los riesgos a la salud humana por la exposición a la contaminación del aire. La Cofepris pidió a los estados que instalen sistemas centinela de vigilancia epidemiológica asociados a la contaminación del aire, además de reforzar y consolidar el trabajo de colaboración entre todas las Entidades Federativas y las instituciones que trabajan para prevenir y mitigar el impacto de la contaminación atmosférica en la salud de los mexicanos. También se pidió mejorar la comunicación entre las áreas administrativas de la Secretaría de Salud y los demás sectores involucrados en el tema de contaminación de aire. En Jalisco la contaminación del aire es un tema en el que no han querido participar las autoridades de la Secretaría de Salud, la segunda con mayor presupuesto, y quienes dejan esa función a la Semades, la Secretaría con menos presupuesto.