lunes, 31 de marzo de 2008

Barkin advierte del deterioro del servicio público

“La realidad es que el país está sufriendo grandes estragos por su inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad”, señala el experto.

Los pobres pagan más por abastecerse se agua. Foto: Marco A. Vargas
Agustín del Castillo - PÚBLICO

El sistema “de gestión hídrica en México está en crisis”, destaca el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), David Barkin, coordinador del libro La gestión del agua urbana en México, publicado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (Aneas).

“Aunque las autoridades nos aseguran que más de 90 por ciento de la población tiene acceso al agua potable, y que una parte un poco menor tiene conexiones al alcantarillado, la realidad es que el país está sufriendo grandes estragos por su inadecuada disponibilidad en calidad y cantidad”, señala el experto, en la introducción que preparó para la citada obra.

“Un ejemplo lo constituye la transmisión de enfermedades por la vía hídrica que impone una carga adicional sobre los pobres por su falta de acceso regular o debido a la mala calidad del agua que reciben […] así mismo, está el problema de la carga diferencial impuesta sobre los grupos sociales más pobres por los elevados costos de comprar agua de pipas o los grandes segmentos de la sociedad que se ven obligados a dedicar largas horas para acarrear, purificar, distribuir y desechar el agua”.

Actualmente, “el país también está acostumbrado a aceptar el riego con aguas negras sin tratamiento de importantes superficies de cultivo de frutas y verduras de consumo humano directo con las consabidas consecuencias, mientras que los agricultores se han organizado para oponerse al tratamiento de esas descargas, ya que ofrecen una forma ‘barata’ para la fertilización de sus tierras”.

Destaca la corta historia del servicio público de agua en el país, pues fue hasta 1983 cuando se regresó a los ayuntamientos la responsabilidad de su manejo, “continuando con una larga tradición política de asignar responsabilidades sin crear las capacidades para su real cumplimiento”.

Así, “el sistema nacional de gestión de agua urbana no está respondiendo a las necesidades de la población, ni protegiendo a los ecosistemas, ni reconciliando las múltiples demandas de los usuarios”.

Clave en este fracaso parcial es la tendencia privatizadora que rige las políticas nacionales en materia de agua, pese a su fracaso evidente, advierte David Barkin.

Presidente del Comisariado Ejidal de Ayotitlán da carpetazo al conflicto con empresas mineras

El Consejo de Mayores insiste en que debe privilegiarse el respeto a la naturaleza y la repartición de bienes

Jesús Michel Prudencio, presidente del Comisariado Ejidal de Ayotitlán, impidió que el reclamo de los comuneros por el presunto manejo turbio que le está dando al conflicto entre las empresas mineras y los ejidatarios fuera incluido en la asamblea de ayer FOTO: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Jorge Covarrubias - LA JORNADA JALISCO


Ejido de Ayotitlan, Cuautitlan de Garcia Barragan, 30 de marzo.- Esta vez no llegaron a los golpes; sin embargo, quedó en evidencia que el poder de las empresas mineras que intentan adueñarse de un territorio rico en metales preciosos es capaz de dividir a una comunidad que hizo resistencia a la invasión española y se ha mantenido unida durante varios siglos.


El capítulo siguiente de la historia del Ejido de Ayotitlán parece que lo escribirán Peña Colorada, Los Juanes y Comercializadora Internacional de Minas SA de CV, industrias mineras que buscan a toda costa apoderarse de la riqueza que hay en el subsuelo de esta región, mientras el Consejo de Mayores exige privilegiar el respeto a la naturaleza y la repartición de los bienes.


Se esperaba que la asamblea echara abajo los contratos de ocupación temporal que de manera amañada aprobó el Comisariado Ejidal el mes pasado; sin embargo, su presidente, Michel Prudencio, en un tono retador, sintiéndose ofendido porque una parte de los ejidatarios lo acusa de favorecer a las mineras, dio por cerrado el caso.


“Ustedes son los que hacen todo esto, no yo. La asamblea es la máxima autoridad, yo no puedo decir no lo hagas o sí lo hagas. Yo no ando haciendo cosas por fuera, por eso aquí se les aclaró y se les dijo. Si algunos no estuvieron de acuerdo, pues la mayoría es la que manda. Entonces yo no tengo nada que ver en este asunto. Está terminado”, y con esta respuesta pretendió fulminar cualquier cuestionamiento al ingreso de las mineras.


Mientras hablaba, Gaudencio Mancilla, representante del Consejo de Mayores, se enfrascaba en una discusión con uno de los seguidores del comisariado ejidal, por un asunto de tierras y la manera en que se aprobó el ingreso de las mineras el pasado 10 de febrero durante una sesión extraordinaria.

Ese día se nombró “secretario de debates” a José Ciprián Elías, quien se encargó de leer la orden del día, donde los puntos 3, 4 y 5 implicaban la discusión de la autorización o no de los ejidatarios sobre los “contratos de ocupación temporal” para la explotación minera que pretenden realizar Rodolfo Pérez Orta, Fernando Trujillo Hernández y la compañía minera Los Juanes; después preguntó si se estaba de acuerdo con la orden del día y la mayoría votó a favor.

Esa fue, según él y el comisario ejidal, la aprobación que el ejido dio para iniciar negociaciones formales con los mineros.


Michel Prudencio, miembro de la familia Michel, una de las más prósperas latifundistas en el Ejido de Ayotitlán, insistió en no tener ningún interés económico, salvo el de la comunidad. En no tener miedo de “dar la cara”, aunque al final de la asamblea se negara a responder a este reportero y al representante de la tercera visitaduría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Víctor Manuel Pérez.

En su intervención, Gaudencio Mancilla intentó convencer a sus compañeros de que la explotación de los yacimientos mineros traerá consecuencias nefastas al medio ambiente y la calidad de vida de la población. Impetuoso en su carácter, no logró hacerse entender, si bien una parte de los ejidatarios le prestó atención. No obstante, uno de los hombres que están de acuerdo con él tomó el micrófono y recordó la travesía de sus antepasados, las hazañas que lograron al resistir el embate de los españoles allá por el año de 1757, y lo bien que la comunidad ha sobrevivido gracias a la convivencia y respeto a los intereses colectivos.


Pidió que en esta nueva afrenta no se dejen dominar por la codicia y busquen aclarar sus dudas con sus hijos, los que son universitarios.

Gaudencio Mancilla advirtió otra vez que el Consejo de Mayores –la autoridad tradicional más antigua– no está de acuerdo con el ingreso de las mineras; sin embargo, el Comisariado Ejidal desestimó su calidad e insistió en que las decisiones las toma la asamblea. No hay más.

El tono de la discusión llegó al punto de que los miembros del Comisariado Ejidal exigieron la salida de La Jornada Jalisco, petición que no prosperó tras someterse a votación con la asamblea.


En posterior entrevista, Gaudencio Mancilla y Lino Roblada, propietario del predio en el que el mes pasado irrumpió la empresa Comercializadora Internacional de Minas SA de CV para explotar una veta de oro y plata, recordaron que hay una orden de un juez que impide a cualquier minera ingresar a las vetas de oro y plata –no obstante que ya hubo un desacato–, por lo que confiaron en una resolución favorable.

Previamente a la discusión del ingreso de las mineras, Michel Prudencio habló de graves carencias en materia de salud que han provocado la muerte de algunos habitantes. Dijo que en el poblado de Telcruz se requiere de un médico las 24 horas porque en las poblaciones vecinas, situadas en el estado de Colima no se les brinda atención, a la vez que informó que a mediados de abril enviarán a un grupo de niños y adultos que padecen un mal en los ojos.

domingo, 30 de marzo de 2008

Sólo por la orillita de la Calzada

Por esta avenida se aplica la ley del más fuerte, dice usuario de la bici durante 30 años.


Aunque muchos lo hacen, andar en bicicleta es arriesgar la vida. Foto: Giorgio Viera

Patricia Martínez - PÚBLICO

Pero... “que saquen a todos los camiones”. Pero... “que no pase cerquita de los carros”. Pero... “¡Cómo!, si no hay lugar”. Pero... “¿Usted todavía les cree? Ése gobernador Emilio nomás promete porque va por el hueso, ya sabemos cómo son los políticos”. Pero... “Está bien, ¿pa cuándo?”.

¡Señor, señor! ¿Usted usaría una ciclovía aquí, por la Calzada? “¡Uuuuh, hasta cree!, si el año pasado los támaros [policías] nos andaban bajando de la Plaza Tapatía, que se supone que es para el peatón, pero pues nunca hay lugar para uno por ningún lado” (Luis Gutiérrez, 36 años de ciclista; una vez se cayó porque se le atoró un palo de escoba que estaba tirado a la orilla de un carril, en la Calzada).

¿Y usted? “Ah, pues claro. Si ya hace falta, no ve que aquí es como la ley del más fuerte, el camión se come al carro, el carro a la moto, pero a los de la bici nos tragan todos”. (Rafael Palma, 30 años de ciclista y dos veces atropellado).

Si alguna vez hace el intento de pedalear por la calzada Independencia, del lado poniente, o sea, de la barranca al centro, por favor tome la banqueta, avise de su presencia tocando el timbre cada vez que pase por la entrada a un comercio, bodega, restaurante o taller. No dejará de hacer ring, ring, ring, ring, ring... el lado poniente de la vía está flanqueado por muchos comercios que ya se comieron las fachadas de las casas y pedazos de banqueta.

Se le recomienda dar un respiro en las sombras del parque Morelos. Hidrátese. Móntese a la bici y de ahí en delate ármese de valor, que lo que sigue es cruzar la zona del mercado San Juan de Dios.

Por ahí la banqueta más vale dejársela al peatón, es estrecha y todos van distraídos en los aparadores de tiendas de trebejos. El ciclista (los ciclistas) van por abajo, por los carriles. ¡Atento!, por donde usted irá, es el paso de las 130 rutas de camiones que circulan por la Calzada, no se confíe aunque los vea circular a baja velocidad (14.7 kilómetros por hora), pues más de algún conductor intentará esquivar el congestionamiento entre huecos.

De Plaza Tapatía a avenida La Paz, procure ir atento en cada semáforo, pues casi cada esquina es cruce para los automovilistas que van de oriente a poniente o viceversa, y más de alguno acelera en los últimos segundos de la luz preventiva del semáforo, o dan vueltas continuas.

Si ve a algún ciclista, péguesele. No es lo mismo ir sólo que acompañado, en tramos complicados pueden abarcar el carril izquierdo (es por donde deben ir los ciclistas, según marca el reglamento de tránsito).

Oiga, ¿usted usaría una ciclovía aquí, por la Calzada? “Con o sin ciclovía, me toca todos los días porque es el único camino directo y rápido, si me voy por las calles de al lado se corta el camino”. ¿De dónde a dónde va? “Del estadio a la Nogaleraaaaaa....”, se despide con el pedalazo.

Cambia plan de ciclovía de la Calzada

A partir de los estudios del OCOIT, no se harán los 32 km especiales para los ciclistas.


Por lo pronto sólo quedó en sueño la realización de caminos especiales para los ciclistas en la Calzada. Foto: Felipe Salgado

Patricia Martínez - PÚBLICO

La última promesa fue que construirían 32 kilómetros de cliclovía, por la calzada Independencia. 16 kilómetros de cada lado, en cada sentido, flanqueando la ruta del Macrobús. Pero la historia cambió. Será la mitad y sólo del lado poniente.

Fue en un discurso de buenas voluntades. El día que Diego Monraz Villaseñor, director del Organismo Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público del Estado (OCOIT), presentó el Proyecto de Movilidad Urbana para Guadalajara y la zona metropolitana, mostró como parte del plan para el corredor Vía Independencia, dos metros de cada lado de la avenida para uso exclusivo de ciclistas. El organismo estatal lo confirmó como una de las premisas de su plan de movilidad integral: renovar la imagen urbana, a través de la recuperación de espacios públicos para peatones y ciclistas, así garantizarían la inclusión de todos los usuarios de la calle y promoverían la multimodalidad, es decir, combinar el uso de varios medios de transporte para llegar a un destino sin necesidad de trasladarse en auto.

Su presentación no incluyó las condiciones reales, como aclarar que la ciclovía, recuperación de banquetas e imagen urbana, será un proyecto a cargo del Ayuntamiento de Guadalajara y que dependerá de su presupuesto. Además, cuando hicieron el anuncio de los 32 kilómetros, aún faltaban estudios específicos de los traslados de ciclistas por esa zona, para determinar su trazo.

Ahora, la Dirección de Planeación de Guadalajara coordina el diseño de la ciclovía concertando los planes e información de la Comisión de Planeación Urbana, Obras Públicas, el OCOIT y la Secretaría de Desarrollo Urbano, con asesoría especial del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés).

Según los avances, la construcción de la ciclovía dependerá de varios criterios. Uno es el proyecto de reforestación, y como la orientación del sol favorece el lado oriente de la Calzada, prefieren aprovechar los dos metros de ancho y los kilómetros de extensión de la ciclovía para repoblar con árboles; por lo tanto, sólo se construirían 16 kilómetros de ciclovía del lado poniente, con el ancho que indican las normas internacionales (1.80 metros para ambos sentidos), explica Braulio Fernández Serrano, asesor de la Dirección de Planeación.

Otra condicionante es la falta de recursos económicos: “El costo de mantenimiento por ambos lados sería extraordinario, por eso preferimos destinar más recursos para otras ciclovías. Además, según los estudios de origen y destino que estamos realizando no hay necesidad de que vaya por los dos lados de la avenida”, argumenta.

Aún les falta información para concluir el diseño de la ruta de la ciclovía, son datos que ya están en proceso. Una vez terminados los estudios, la Dirección de Obras Públicas determinará la fecha para iniciar la construcción de la ciclovía. Según los planes, sería en abril próximo.

Propuestas de rutas se irán a consulta pública

Ya se definieron once recorridos, de los que se elegirán los más aptos.


Patricia Martínez - PÚBLICO

Las rutas propuestas para construir los primeros kilómetros de ciclovía en Guadalajara, ya fueron recorridas por algunos servidores públicos e integrantes de organismos ciudadanos.

Después de pedalearlas los planes cambiaron: encontraron otros trayectos más transitados por ciclistas y vías con mejores condiciones de seguridad. En total son once recorridos, de los cuales seleccionarán la parte que tenga más posibilidades de recibir nuevos ciclistas, incluso si fuesen más de los diez kilómetros que prometió el alcalde:

“Haremos lo posible por superar esa cifra, siempre y cuando para los tapatíos el tema de movilidad no motorizada sea importante”, argumentó Eugenio Arriaga Cordero, director de Vinculación Política del Ayuntamiento de Guadalajara y quien dirige el Consejo Ciudadano de la Vía RecreActiva.

Para saberlo, el siguiente paso será complementar esta primera evaluación con mecanismos de participación ciudadana más amplios. Las once propuestas (ver recuadro a parte) fueron evaluadas de manera parcial por integrantes del Consejo Ciudadano; salieron a pedalear los distintos recorridos e hicieron un análisis a partir de criterios sugeridos por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), un organismo experto en el diseño de ciclovías.

La consulta pública que comienzan a idear se realizará en espacios como la Vía RecreActiva, a través de urnas itinerantes, en lugares públicos, con encuestas y otros instrumentos que terminarán de definir en mayo próximo. Para el trazo de la primera ciclovía, también se considerarán los resultados del Estudio Origen y Destino, realizado a través del OCOIT.

“Este proceso terminará diciendo qué es lo más importante”, enfatiza Eugenio Arriaga. A partir de la consulta pública podrán definir no sólo el diseño y trazo de las ciclovías, sino otras soluciones para los ciclistas de la ciudad y zona metropolitana. Por ejemplo, promover rutas seguras que no requieran de carriles exclusivos para bicicletas; desarrollar recorridos interbarriales.

El compromiso al final de la Administración de Alfonso Petersen Farah es construir los primeros kilómetros de ciclovía, dejar otros kilómetros en proyecto conceptual y otros más con los estudios completos, sólo para comenzar la obra, según explicó Eugenio Arriaga.

“Creo que hay voluntad en que avancemos en el tema de movilidad no motorizada, de alguna manera el Consejo Ciudadano y la cantidad de gente que asiste a la Vía RecreActiva nos han llevado hasta donde estamos”.

La red de ciclovías debe ser...

Directa. Sin dar rodeos. Hacerlos reduce los traslados en bicicleta. El proyecto deberá conectar atajos, facilitar la entrada a las calles que cruza, con señales adecuadas y ciclovías rectas en la medida de lo posible. La seguridad vial no debe ser tampoco una excusa para imponer trayectos poco directos

Segura. Los diseños viales deben maximizar la seguridad para la bicicleta. No se integrarán nuevos usuarios mientras no se garantice su seguridad. Se debe poner especial atención en las intersecciones de vías ciclistas con vialidades

Atractiva. Deben integrarse adecuadamente al entorno y promover su paso por lugares atractivos. El diseño vial, el uso de mobiliario urbano adecuado y áreas arboladas refuerzan la idea de que sean rutas agradables

Cómoda. Se deben promover pavimentos adecuados, ancho suficiente para la bicicleta y no debe haber necesidad de bajarse de la bici para cruzar. El exceso de semáforos hace que los recorridos para los ciclistas no sean cómodos. Las zonas de circulación deberán tener sombras y ser frescas, a fin de que se compense el calor generado por el movimiento muscular

Continua. Se debe formar una red coherente que integre orígenes y destinos, a través de una consistencia de imagen, continuidad en características físicas, rutas sin interrupciones y con señalizaciones lógicas y adecuadas.

Ejercerá el Nevado de Colima presupuesto histórico este año

El Parque Nacional Nevado de Colima podrá contar con mayor equipo para el combate de incendios y proyectos de reforestación, gracias al presupuesto de este año.

Canalizan más de tres millones de pesos

Evelyn Águila - EL INFORMADOR

Como nunca en su historia, el Nevado de Colima podrá ejercer este año tres millones 244 mil pesos, para programas de conservación y restauración, aseguró su director ejecutivo, José Villa Castillo.

En una primera instancia, el Gobierno del Estado le había autorizado únicamente dos millones 200 mil pesos, pero luego de una serie de gestiones ante la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), se logró aumentar un 49%, es decir, poco más de un millón de pesos adicionales.

“Estamos estrenando presupuesto. Se aumentó un 49%, de los dos millones 200 mil pesos que teníamos, y tocando puertas por parte de Seder, nos dieron un millón de pesos más, es una cifra récord para el Nevado”, señaló.

A esta bolsa, más adelante se les sumarán otras aportaciones como la que esperan de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de alrededor de 600 mil pesos y otra cantidad no menos importante del propio Ayuntamiento de Zapotlán.

Con todos estos recursos que están por venir, el Nevado de Colima podría disponer de casi cinco millones de pesos a lo largo de este año.

De esta manera, dijo, podrán contar con mayor equipo para el combate de incendios y proyectos de reforestación, que en años anteriores no habían podido desarrollar, además de rutas, senderos, plantas de tratamiento e infraestructura para mejorar la visitación.

Por su parte, Juan Carlos Romo Peña, presidente del Patronado el Nevado de Colima, aclaró que no se trata de impulsar proyectos turísticos mercantiles, “hay que recordar que esto es un desarrollo de turismo alternativo, entonces lleva un proceso que debe ir acompañado de un proceso cultura, sino de lo contrario, no logramos captar a la gente y donde la propia gente vaya enseñándose a que si se sale de la vereda, está dañando campo”.

Insistió en que al no contar con magnos presupuestos, los proyectos deben ir a largo plazo para que puedan ser una realidad: “Para eso hay programas de manejo que son a cinco años, donde vas planeando a qué vas llegando y cuáles son las necesidades. En este caso, por cuestiones circunstanciales no hubo nevadas, hay menos humedad, más aire y más riesgo de incendios, por lo cual tienes que reasignar más presupuesto al combate de incendios”.

Para saber

El Parque Nacional Nevado de Colima fue decretado así el 5 de septiembre de 1936 y cuenta con una superficie de seis mil 654 hectáreas. Es un Área Natural Protegida, ubicada en los límites de Jalisco y Colima.

Dirección de Ecología pone plazo a ladrilleros en Tonalá


Los hornos en los que se queman los ladrillos, son una fuente importante de contaminación.

EL INFORMADOR

Los ladrilleros que se localizan en la mancha urbana del municipio de Tonalá tienen hasta el último día de este mes para reubicarse, informó el director de Ecología del municipio, Jorge Vázquez Marín.

"El 31 de marzo es el día límite que tienen los ladrilleros para reubicarse", precisó el funcionario municipal.

Vázquez Marín mencionó que las quejas por parte de la ciudadanía que se han presentado en diversas instancias tanto estatales como municipales, han provocado que se antepongan al trabajo de los ladrilleros, debido a que han causado graves problemas de salud a los habitantes de colonias como Santa Paula, Zalatitán, Arroyo del Medio, entre otras.

Sin embargo, y reconociendo que a través de este empleo hay familias tonaltecas que obtienen recursos para vivir, el funcionario señaló que el Ayuntamiento los apoyara donando dos terrenos, los cuales deberán utilizarse para el establecimiento de las cooperativas y se les continuará capacitando.

Son alrededor de 400 las ladrilleras que se localizan dentro de la mancha urbana del municipio y las cuales tendrán que ser removidas a finales de este mes.

"Nosotros hemos tenido reuniones, estamos en diálogo queremos que ellos entiendan que esto es cuestión de salud, ni capricho. Podemos permitir que trabajen ahí, pero sin que se rieguen las partículas. La situación es que para mi es más importante la salud que cualquier otra actividad".

El funcionario precisó que será responsabilidad de cada ladrillero conseguir el terreno para la reubicación, por lo que resaltó que es importante que estos conformen las cooperativas, las cuales los ayudarán a obtener créditos con intereses bajos.

"La problemática que existe, es que hay terrenos, pero no están escriturados, entonces no podemos hacer uso de ellos, pero ya se están buscando. Pero esos terrenos se darán en comodato para las cooperativas que están por formarse, estamos buscando los terrenos, en la parte norte del municipio y estamos viendo alternativas con otro ejido porque ellos tienen mucho terreno".

Jorge Vázquez indicó que a pesar de que se han hecho las invitaciones para que los ladrilleros conformen las cooperativas, estos no han prestado atención al tema, ya que hasta el momento sólo se ha formado una sola.

"En la parte sur del municipio no existe disposición de decir no la vamos a jugar y estamos en la misma línea".

La dirección de Ecología, llevara al cabo en los próximos días revisiones nocturnas, para agarrar in infraganti a todo aquel ladrillero que fabrique y queme utilizando plásticos, llantas o cualquier otro combustible no autorizado.

Frase:

“Queremos que ellos entiendan que esto es cuestión de salud, no un capricho. La situación es que para todo debe de ser más importante la salud, que cualquier otra actividad”

Jorge Vázquez Marín.,

Director de Ecología de Tonalá.

La Procuraduría ambiental, con limitaciones para operar

Abatir la contaminación de ríos, reto mayúsculo

La Proepa arrancó labores el pasado 22 de enero y aún le faltan inspectores, abogados, recursos e instalaciones propias; hay 14 plazas vacantes

El procurador estatal del Medio Ambiente, Fernando Montes de Oca (aquí en su toma de posesión el 22 de enero pasado), informa que ya se han realizado 60 inspecciones a lo largo del Río Santiago

Evelyn Águila – EL INFORMADOR

A más de dos meses de que Fernando Montes de Oca y Domínguez fuera designado como titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), aún no logra conformar todo su equipo de trabajo y, además de que carece de inspectores, en total son 14 plazas las que, a falta de presupuesto, no ha podido ocupar.

Incluso, los salarios que reciben él y todo su personal, están siendo financiados por la propia Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), ante el retraso de los recursos presupuestados por el Gobierno de Jalisco, que este año apenas le asignó 15 de los 90 millones previstos para su funcionamiento.

Actualmente, el personal de la Proepa labora provisionalmente en las instalaciones de la Semades, en la calle Cubilete, porque no hay recursos para acondicionar o rentar su propio edificio.

En una pequeña oficina, donde antes atendía Eduardo González, director de Verificación Normativa de la Semades, el procurador asegura que la falta de personal no ha sido un impedimento para trabajar, ante la urgente necesidad de abatir la contaminación desmedida que se vierte a ríos y arroyos, principalmente al Río Santiago.

“El problema prioritario ha sido la contaminación del agua, la gran mayoría de nuestros ríos y afluentes hay una gran contaminación y hemos podido hacer un buen equipo con las autoridades municipales, estatales y federales para poder, dentro de lo posible, encontrar la causa de la contaminación y en su momento dar con los responsables.

— ¿Qué han podido hacer en este sentido?

— Fundamentalmente nos hemos dirigido a las empresas, hemos pedido su colaboración para que acudan con los expertos y vean de qué forma pueden tratar mejor sus descargas. Por otro lado, con las autoridades municipales estamos también haciendo recorridos para poder verificar si hay descargas irregulares, además de apoyar la realización de muestreos.

Montes de Oca y Domínguez, un hombre que llegó a la Proepa por designación del gobernador de Jalisco Emilio González Márquez, sostiene que desde su llegada no han bajado la guardia. Asegura que hasta el momento han realizado 60 inspecciones a lo largo del Río Santiago, de las cuales nueve, por su gravedad y competencia, fueron turnadas a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

“Como nosotros no tenemos una competencia directa en la sanción de ello, hacemos del conocimiento de la autoridad federal para que intervengan. Me parece que en los nueve casos han intervenido y que ha habido sanciones, de las que desconozco el monto”.

— ¿Con un equipo que aún no está completo, qué viene para la Proepa?

— No, yo creo que el equipo que está ha hecho un gran esfuerzo para tratar de seguir cumpliendo con las tareas que nos corresponden. Sin embargo, con el nuevo equipo nos va a permitir ampliar áreas de competencia como es la tala ilegal, fauna y zona marítima terrestre. También hemos pedido mayor injerencia para participar en temas del agua.

— ¿Ante el poco presupuesto asignado, ya tienen previsto hacer alguna petición para que les canalicen más dinero?

— Yo confío que tanto el señor gobernador (Emilio González) como el Poder Legislativo en su momento, verán los resultados que hemos tenido con este equipo. Indudablemente mientras mayores recursos se tengan, mayores recursos humanos y financieros vamos a poder llegar con una mejor cobertura.

Espero que podamos ejercer el presupuesto que nos ha sido autorizado. La propia Semades nos está absorbiendo una parte importante de todo lo que son los sueldos.

— ¿Todavía no les han liberado recursos?

— Se van ya a liberar. Tengo entendido que en la primera quincena de abril podremos ya ejercer el presupuesto que nos fue otorgado (15 millones de pesos) y también eso nos permitirá hacer la contratación de las plazas correspondientes. Se está haciendo una selección de personal, para que puedan tener un periodo intenso de entrenamiento.

Aunque no precisó si las plazas vacantes se pondrán a concurso, dijo que quienes las ocupen, tendrán que cubrir estrictamente con el perfil.

¿Quién es el procurador?

Fernando Montes de Oca y Domínguez es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; cursó el Seminario Internacional sobre Medio Ambiente en la Universidad de Maine. Es el presidente del Centro de Desarrollo Forestal Sustentable de Jalisco A.C., y fue el primer coordinador general de Educación, Capacitación, Investigación y Cultura de la Comisión Nacional Forestal.

El Procurador tiene experiencia académica en el derecho ambiental y forestal, ecología, planeación estratégica, entre otras materias. Fue el Premio Nacional al Mérito Forestal 1993, además de haber sido asesor del grupo de transición del Presidente Felipe Calderón en la propuesta de “Desarrollo Forestal Sustentable” y el programa “Pro Árbol”.

Está identificado con la corriente panista que en algún momento ha sido calificada como “ultraderechista”. Fue colaborador del que fuera alcalde de Zapopan, Daniel Ituarte Reynaud (1995), cuando el Partido Acción Nacional (PAN) ganó por primera vez ese municipio.

Violentó empresa orden judicial; sigue explotando mina en Ayotitlán: CEDHJ

En nueva diligencia, la Comisión constató la presencia de dos retroexcavadoras en la zona

Asamblea de ejidatarios de Ayotitlán. Imagen de archivo Foto: Arturo Campos

Raúl Torres - LA JORNADA JALISCO


Después de hacer una nueva diligencia por el ejido de Ayotitlán, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) corroboró que la empresa Comercializadora Internacional de Minas violentó la orden del Juez Primero en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, al seguir extrayendo material que supuestamente se embarca en el puerto de Manzanillo con destino a China.

El tercer visitador de la Comisión, Alfonso Hernández Barrón, indicó que durante el jueves pasado, el personal que hizo el recorrido constató la presencia de dos retroexcavadoras y un camión de carga pesada que estaban trabajando en la zona.

El visitador manifestó su preocupación por el tenso ambiente que se vive en Ayotitlán y que con estas acciones –dijo– se enrarece aún más, pues hay un franco desacato a una orden judicial.

Hernández Barrón refirió que el personal de la Comisión dio cuenta de la nula presencia policial en la región a pesar de la flagrante violación a una orden judicial, por lo que cuestionó el actuar de la corporación municipal de Cuautitlán.

“En ocasiones, por casos menores suben hasta la punta del cerro para aprehender a la gente, y en este caso, donde se violentó una orden judicial, no están presentes; además hay que recordar que en este asunto está de por medio la riqueza natural de la zona”, comentó en entrevista telefónica.

Por la información que el personal de la CEDHJ logró recabar respecto a las actividades que nuevamente emprendió la Comercializadora Internacional de Minas, hay indicios de que cada uno de los viajes de los camiones que salen con material de Ayotitlán se paga tan sólo a 200 dólares antes de embarcarse en Manzanillo.

El tercer visitador aclaró que los nuevos trabajos no se están realizando en la parcela de Lino Roblada, el propietario que en febrero pasado solicitó el amparo contra las acciones de la minera y que derivó en la “suspensión de plano” contra todo trabajo de minería en el ejido.

La preocupación de la CEDHJ en este caso es reflejo del abandono en que los gobiernos estatal y municipal tienen a esta región del estado, como lo denunció la Comisión en enero pasado ante los diputados del Congreso local.

“En este caso debe trabajarse para mantener la paz como derecho humano y lograr que todo se resuelva mediante las instancias correspondientes y conforme a lo que dictan las leyes; es una situación preocupante y esperemos que la violencia no se desate”, indicó Hernández Barrón.

Hoy en Ayotitlán se celebra asamblea del ejido, donde los inconformes con la forma en que el actual comisario, Jesús Michel Prudencio, ha llevado el asunto de la intervención de las mineras, tratarán de reclamar la forma en que se manipuló la pasada asamblea para “obtener” el aval de la comunidad a favor de las empresas que intentan explotar los recursos naturales de la zona.

sábado, 29 de marzo de 2008

SEMARNAT VIOLA LA LEY EN LA PRIMAVERA

El cierre de dos pozos geotérmicos obliga a obtener permiso ambiental si no se tiene

 

Semarnat debió exigir la MIA

a CFE, advierte investigador

 

Eso se debe a que proyecto jamás obtuvo permiso, advierte Magaña Virgen

 

El reglamento federal en impacto ambiental lo establece claramente

 
Agustín del Castillo. PÚBLICO

 

Miguel Magaña Virgen, investigador de la Universidad de Guadalajara y titular de la materia de impacto ambiental en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), advierte que no se puede eximir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de una manifestación de impacto ambiental (MIA) para el cierre de dos pozos geotérmicos en La Primavera.

"La cuestión es sencilla: jamás obtuvo una autorización en la materia, entonces no hay certidumbre sobre el impacto, positivo o negativo, que los trabajos puedan acarrear", dijo en relación con el cierre y sellado de dos de doce pozos geotérmicos del campo Cerritos Colorados, en el interior del área de protección de flora y fauna La Primavera (Público, 19 de marzo de 2008), obras en las que fue eximida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de realizar una MIA.

Insistió que no se pueden aplicar otras consideraciones de ley cuando no se cuenta con un estudio previo que haya sido debidamente aprobado. "Lo dice con toda la claridad el artículo seis del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, no queda duda alguna si lo leen".

El citado artículo señala: "Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento  de instalaciones relacionado con obras y actividades señaladas en el artículo anterior [donde se incluye la generación de energía] así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes: I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no hubieren requerido de ésta; II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generó dicha autorización, y III. Que dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental…".

Más abajo, el artículo agrega: "las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionadas con obras y actividades señaladas […] podrán ser exentadas de la presentación de la manifestación de impacto ambiental cuando se demuestre que su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección del ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas".

Además, el artículo siete señala: "Las obras o actividades que, ante la inminencia de un desastre, se realicen con fines preventivos, o bien las que se ejecuten para salvar una situación de emergencia, no requerirán de previa evaluación del impacto ambiental; pero en todo caso se deberá dar aviso a la Secretaría de su realización, en un plazo que no excederá de setenta y dos horas contadas a partir de que las obras se inicien, con objeto de que ésta, cuando así proceda, tome las medidas necesarias para atenuar los impactos al medio ambiente…".

Finalmente, el artículo ocho dice: "Quienes hayan iniciado una obra o actividad para prevenir o controlar una situación de emergencia, además de dar el aviso a que se refiere el artículo anterior, deberán presentar, dentro de un plazo de veinte días, un informe de las acciones realizadas y de las medidas de mitigación y compensación que apliquen o pretendan aplicar como consecuencia de la realización de dicha obra o actividad".

La reflexión de Magaña Virgen sobre este articulado es que el caso de la CFE no cae en ninguna de sus suposiciones. Primero, porque no existía MIA previa que hubiera sido autorizada (la que se presentó fue desechada por inconsistente en agosto de 2006), segundo, porque de ese modo, sin un análisis equivalente a la MIA, no hay manera de saber los impactos de los trabajos; tercero, porque tampoco se puede saber si se trata de una obra de prevención para algún desastre, dado que si fuera así, no hubieran mediado casi seis meses entre la exención concedida por la Semarnat (agosto de 2007) y el comienzo de los trabajos (enero de 2008).

No obstante, el académico responsabiliza básicamente a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat, y no a la CFE, pues esta solicitó la exención y la autoridad se la dio.

La omisión es de la autoridad ambiental, y el problema es que a estas alturas, nadie sabe exactamente lo que sucede con el campo geotérmico de Cerritos Colorados ni si presenta riesgos, pues lo único que se declara por parte de la CFE es que es una "medida de seguridad y preventiva debido a que después de 20 años de instalados, se desconoce si la resistencia de las tuberías ha disminuido y pueda presentarse alguna manifestación sustancial  de fluido en las instalaciones superficiales, en el contrapozo o en el área de la plataforma".

Es decir, a 20 años, sigue faltando información sobre impactos y riesgos de la generación geotérmica en La Primavera, y no se sabe si la paraestatal cerrará los campos y pienso insistir en explotarlos. Es otro capítulo de uno de los proyectos más polémicos de la historia de Guadalajara.

jueves, 27 de marzo de 2008

Recobran tortugas terreno


Sergio Hernández - MURAL

Un número sin precedente de tortugas golfinas llegaron a las playas de Jalisco entre junio del 2007 y febrero del 2008, lo que aparenta ser un signo de recuperación de una especie catalogada en veda y en peligro de extinción desde 1990.

El caso del campamento conocido como La Gloria, ubicado en las playas de Tomatlán, es representativo de lo que pasó en la temporada de reproducción de la tortuga golfina. Sólo ahí contabilizaron 3 mil 835 nidos del reptil marino,.

El año de mejores resultados se había registrado entre el verano del 2006 y la primavera del 2007, cuando se lograron tres mil 375 nidos de tortugas marinas.

No obstante, el encargado del campamento en La Gloria, Antonio Trejo, titular del programa de tortuga marina del Centro Universitario de la Costa Sur, advierte que estos números no son un sustento científico para reclasificar la tortuga y sacarla de la lista de animales en peligro de extinción.

"La golfina no está recuperada, apenas estamos viendo algunos indicios de que hay una mayor cantidad de tortugas anidando, sin embargo, hay que tener cuidado porque tenemos todavía a un enfermo en cama, y descuidar a la tortuga golfina puede significar una recaída", explicó.

Para documentar su mesura, señaló que cuando las poblaciones de tortuga golfina eran estables, al litoral de Jalisco llegaban de hasta 40 mil ejemplares a desovar, en periodos frecuentes de tres noches.

"La gente dice que hay mucha tortuga en el mar y en la playa, pero es que la gente se acostumbró a casi 20 años de no ver tortugas y ahora al ver los resultados de 20 años de trabajo se les hace mucho. Podemos recuperar la tortuga, pero debemos tener mucho cuidado", dijo.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, todas las tortugas marinas que arriban a las costas de México están catalogadas en peligro de extinción.

Así se clasifican a todas aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Para seguir con estas acciones, Antonio Trejo apuntó que requieren dos cuatrimotos más y poder así recuperar todos los nidos que dejan las tortugas en la arena, antes de que lleguen los traficantes de huevos.

Se espera que en verano del 2008 llegue a esta zona el Programa de Empleo Temporal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el que se otorgaría el pago de un salario mínimo a las personas que ayudan a proteger las tortugas.

Otra marca en El Coco

La playa El Coco, ubicada en las costas del Municipio de Cihua-tlán, donde trabaja la gente de la comunidad conocida como Las Guasimas, también logró un récord de recuperación de nidos de tortuga al alcanzar la cifra preliminar de mil 161 hasta febrero.

Para Antonio Trejo, investigador del Centro Universitario de la Costa Sur, es otro logro ya que apenas se está consolidando el trabajo de protección de tortugas en este lugar.

Ahí trabaja un grupo de vigilancia comunitaria de 52 personas quienes se auxilian con una motocicleta, aunque por la escasez de transporte motorizado, muchos de ellos tienen que recorrer la playa a pie.

Urgen a defender humedales

Mario Gutiérrez - MURAL

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) urgió ayer al Gobernador del Estado y a las autoridades municipales de 10 Ayuntamientos a proteger los humedales más importantes de la entidad.

Ante el avance inmobiliario, principalmente en espacios de la costa jalisciense, y la falta de una estricta defensa de estos ecosistemas, la CEDHJ advirtió que la destrucción de humedales puede tener como consecuencia la vulneración del derecho humano al desarrollo, a disfrutar de un medio ambiente sano, e incluso al patrimonio común de la humanidad.

"Esta destrucción trae como consecuencia la degradación ambiental de la franja costera, pero sobre todo, el empobrecimiento, desplazamiento y pérdida de la calidad de las comunidades de usuarios ancestrales de este ecosistema", explicó Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la CEDHJ, al difundir el pronunciamiento 3/08.

En el documento, la Comisión advierte que los 23 humedales de mayor importancia en Jalisco se encuentran en abandono y peligro de extinción. En febrero, siete humedales fueron integrados a la lista de protección internacional Ramsar, los cuales se integran a los cuatro que ya estaban en el listado.

Álvarez Cibrián criticó la actitud de las autoridades para hacer frente a la destrucción de los humedales y pidió al Gobernador Emilio González Márquez que instruya a las dependencias a tomar medidas para la conservación y restauración de los ecosistemas.

"Es lamentable que se destinen recursos para la protección, investigación, restauración y monitoreo de los manglares y, al mismo tiempo, se autoricen desarrollos millonarios y se promuevan actividades de acuicultura y ganadería para destruirlos", agregó el Ombudsman.

La CEDHJ también solicitó a los Alcaldes de Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán, Puerto Vallarta, Chapala, Sayula, Zapotlán el Grande, Atotonilco el Alto, Tlajomulco y Zapopan, que impidan el desarrollo urbano en las márgenes de humedales al no contar un estudio técnico y los instó a realizar un proceso de reordenamiento ecológico territorial.

"En casos particulares como la laguna Barra de Navidad, la laguna del Tule y el estero La Manzanilla, elaboren o actualicen planes parciales de desarrollo urbano", indicó Álvarez Cibrián.

El pronunciamiento fue entregado ayer a las autoridades correspondientes, quienes no tienen la obligación de contestarlo y tampoco de obedecerlo.

CEDHJ pide al gobierno proteger los humedales


El ombudsman dio a conocer ayer el pronunciamiento número 3/08.

Agustín del Castillo - PÚBLICO

En un planteamiento inédito en la historia mexicana de las comisiones de derechos humanos, el ombudsman de Jalisco, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, propuso ayer acciones de rescate y prevención de la contaminación para los principales cuerpos de agua de Jalisco.

El marco son “los derechos a disfrutar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como del patrimonio común de la humanidad, [que] están dentro de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, denominados DESCA, y que consisten en incentivar el progreso social y elevar la calidad de vida de todos los pueblos. Corresponde al Estado garantizar estos derechos mediante la ejecución de programas tendentes a evitar la alteración del medio ambiente y daños a los ecosistemas”, señaló el presidente de la CEDHJ.

En el pronunciamiento 3/08, luego de enumerar a los principales cuerpos de agua de la entidad (ver recuadro anexo), el funcionario destacó su importancia económica, cultural y de salud pública.

Álvarez Cibrián pide al gobernador Emilio González Márquez “instruya por escrito a las dependencias estatales, y solicite a las del ámbito federal, para que se lleve a cabo un estudio de la situación en que se encuentran los diversos humedales del estado de Jalisco, y se tomen las medidas tendientes a la conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad”.

En la petición agrega la necesidad de realizar “las fichas técnicas necesarias para que los lugares que reúnan los requisitos sean inscritos como humedales de importancia internacional dentro de la convención Ramsar, en Irán”. De los 23 mencionados, once ya tienen ese rango.

También convoca a los presidentes municipales de Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán, Puerto Vallarta, Chapala, Sayula, Zapotlán el Grande, Atotonilco el Alto, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, para que ordenen a sus policías “constantes rondines de vigilancia en los humedales de importancia que se localizan en sus municipios, con la finalidad de evitar su deterioro o devastación”; que se establezcan letreros de protección, que definan un ordenamiento territorial que propicie la conservación de los cuerpos lacustres y que “soliciten a la Universidad de Guadalajara u otras instituciones, que realicen un estudio de los humedales existentes en sus municipios, en el que se determine el grado de afectación ambiental que presentan y se determinen las acciones para la restauración, conservación y evaluación del impacto ambiental”.

También pide al Congreso de Jalisco un exhorto al presidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para que recategorice las cuatro especies de mangle “de protección especial a amenazadas”, así como una partida extraordinaria de recursos para salvar manglares.



- Claves
Los sitios a cuidar

En Jalisco hay diversos humedales dispersos, los cuales se encuentran en abandono y peligro. Entre éstos, los de mayor importancia son:

• Laguna de Navidad, en Cihuatlán

• Lago de Chapala, en Chapala, Jocotepec, Tuxcueca, Tizapán, Poncitlán, Ocotlán, La Barca y Jamay

• Laguna de Sayula, en Sayula, Atoyac, Amacueca y Techaluta

• Laguna de Zapotlán, en Zapotlán el Grande

• Laguna Chalacatepec, en Tomatlán

• Laguna de Paramán, en Tomatlán

• Laguna Xola, en Tomatlán

• Laguna de Atotonilco, en Villa Corona

• Laguna de Cajititlán, en Tlajomulco de Zúñiga

• Vena de Tenacatita, en La Huerta

• Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en La Huerta

• Estero El Tecuán, en La Huerta

• Estero La Manzanilla, en La Huerta

• Estero de Pérula, en La Huerta

• Estero El Salado, en Puerto Vallarta

• Estero Majahuas, en Tomatlán

• Estero El Chorro, en Tomatlán

• Salinas de Careyes-Teopa, en La Huerta

• Sistema Estuarino Agua Dulce-El Ermitaño, en Tomatlán

• Presa Cajón de Peñas, en Tomatlán

• Presa Santa Lucía, en Zapopan

• Laguna del Tule, en Cihuatlán

‘Ayuda’ Sapalagos ...a contaminar río

Sapalagos tira las descargas que limpia en arroyos, drenajes y colectores sobre el río Lagos.

Celia Espinoza - AM LAGOS DE MORENO

a.m. detectó el camión Vac-tor de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado de Lagos de Moreno, con tres empleados tirando los desechos en el lecho del río Lagos a la altura de la colonia El Refugio, entre el Paseo de la Ribera y Fray Alfonso.

Tan sólo en menos de 5 minutos vació toda la carga de azolve que traía la unidad vehicular.

Hasta la tarde-noche de este miércoles, a.m. intentó obtener una explicación por parte del titular de Sapalagos, Paulo César Arce Amador, pero no contestó a las repetidas llamadas telefónicas por traer apagado el aparato celular.

Por su parte, el director de Ecología Municipal, Juan Manuel Hernández González dijo desconocer el proyecto de trabajo de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado.

Además deslindó de responsabilidad al funcionario y la atribuyó al chofer del camión.

“Ay caray… eso lo está manejando el de Agua Potable, es que el vactor lo está utilizando él (Paulo César Arce) para desazolvar. Él es el que maneja todo el sistema, a lo mejor no le dieron instrucciones al chofer… No sé cómo lo están trabajando para desazolvar lo que eran tuberías pero en sí, es él quien maneja todo el sistema…”, refirió.

Ante la notificación de este reporte, Hernández González se comprometió a tener una respuesta este miércoles.

“Yo no, no sé cómo lo están trabajando en realidad, Yo pensé que ellos lo estaban llevando todo a la planta tratadora de aguas residuales pero no sé realmente… necesitaría platicar con Paulo para saber qué instrucciones dio él.. o la mejor el chofer no las obedece, eso puede ser otro detalle”, agregó el funcionario.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Manantlán y la Costa Sur, región poblada de teocintles primitivos


La región Manantlán-Costa Sur es una zona amenazada por la modernización de la agricultura. Ahí se desarrolla una cuarta especie del teocintle. Foto: Marco A. Vargas

Agustín del Castillo - PÚBLICO

El estado cuenta con la presencia más variada de parientes del ancestral grano.

La declaratoria pendiente desde hace dos años para establecer a la sierra de Manantlán y su región de influencia como “zona libre de transgénicos” no es gratuita: esta zona de Jalisco alberga dos especies exclusivas a escala mundial de teocintles perennes y una especie de teocintle anual distribuida por buena parte del Pacífico mexicano; todas son parientes silvestres del maíz.

Para los moradores de estas regiones rurales, se trata simplemente de “milpillas”, y han coexistido con ellas de forma natural y no siempre armónica, sobre todo a raíz de la ampliación de la ganadería extensiva y de la incorporación de los monocultivos comerciales.

Lo cierto es que se trata de verdaderos tesoros silvestres, pues por citar un aspecto, la investigación arroja que albergan genes que pueden ser resistentes a ciertas plagas y eso mejora las perspectivas del maíz moderno con su eventual hibridación.

Y en el mundo, uno de los negocios ilegales más incomprendidos, y no por ello menos multimillonario, es el de la biopiratería. Por eso se especuló que Monsanto, la transnacional estadunidense de granos, habría “robado” ese reservorio de genes de Manantlán con apoyo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, acusación cuya veracidad es precaria (Público, 23 de marzo de 2008).

Ello no hace menos necesario y urgente, según planteamiento de la comunidad científica y de los propios dueños de estas montañas, que se margine la demarcación de la siembra de organismos genéticamente modificados, pues hay temor sobre la posibilidad de que los maíces transgénicos de la agricultura comercial pudieran cruzarse con los teocintles, modificar sus características genéticas e incluso extinguirlos, lo cual es la otra cara de la moneda de la biopiratería. Para enfrentar a ésta, resulta también necesario asegurar las poblaciones nativas y hacer un manejo para su conservación efectiva, dada su limitada cobertura territorial, señalan los académicos del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio) que propusieron la declaratoria en el marco de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

El problema de la desaparición de estos parientes silvestres, cuya denominación general —teocintle— significa en griego “grano de dios”, se acentúa con las dos especies perennes, por estar restringidas mundialmente a esta zona de Jalisco.

El estatus que se les otorga en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2003 es “en peligro de extinción” para el Zea perennis, que habita tres reducidos sitios en el municipio de San Gabriel (Piedra Ancha, La Mesa y Los Depósitos), al norte del Nevado de Colima, y de “amenazada” para el Zea diploperennis, que vive en San Miguel y Las Joyas, de Manantlán (y que fue motor de la declaratoria de reserva de la biosfera, en 1987). En cuanto a la raza del Balsas (Zea mays parviglumis), se ha ubicado en la propia reserva protegida, en Villa Purificación y en La Huerta, además de Jilotlán de los Dolores, cerca del límite con Michoacán; esta variedad no tiene algún estatus de protección en la NOM, y se le considera con poblaciones “estables”, según el análisis de Jesús Sánchez y José Ariel Ruiz Corral (Distribución del teocintle en México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias).

Los teocintles están representados por especies anuales y especies perennes y se extienden por las regiones tropicales de Mesoamérica (“ocurriendo como poblaciones aisladas de tamaños variables que ocupan desde menos de uno hasta varios cientos de kilómetros cuadrados”, añaden los investigadores.

En Jalisco, además de las tres especies que coexisten en la región Manantlán-Costa Sur, hay una cuarta raza, denominada “mesa central” que todavía prospera en la zona de Los Altos, amenazada por la extinción debido a la modernización de la agricultura. De las seis especies o razas reconocidas de teocintle en México, cuatro ocupan Jalisco, lo que hace a la entidad la más variada en presencia de estas milpillas o hierbas, despreciadas por muchos campesinos “modernizados”, pero fuente de riqueza biogenética insospechada.


- Claves
Los misterios del origen del maíz

• El maíz fue domesticado hace unos ocho mil años en Mesoamérica. Los ecosistemas en que se desarrollaron los primeros tipos de maíz fueron de tipo estacional, es decir, con inviernos secos alternados con temporales breves; estas características ambientales son compartidas por los teocintles y el género Tripsacum

• Al contrario del trigo (Triticum aestivum) y del arroz (Oryza sativa), el maíz ha dejado un rastro oscurecido por su complejidad, ya que no existen formas intermedias vivientes entre el maíz silvestre y las 50 variedades de maíz que han evolucionado bajo la selección agrícola en México, los cuales en muchos casos aún son cultivados allí (Goodman y Wilkes, 1995)

• Las tres teorías principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maíz son que proviene de una forma silvestre de maíz, de un teocintle silvestre o de un ancestro desconocido

• Sin embargo, buena parte de las evidencias señalan que el teocintle es el progenitor del maíz moderno, pero al contrario de éste, el teocintle se adapta a las condiciones adversas del ambiente, como la desecación. Según Galinat (1995), de un número grande de tipos silvestres de teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas, con cuatro hileras de granos en cada mazorca, y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente, el híbrido derivado de ellos llegó a ser el primer maíz

• Fuente:
Wikipedia,
Ministerio de Agricultura de Perú

martes, 25 de marzo de 2008

Jalisco, eslabón esencial para conservar los ancestros genéticos del maíz

Manantlán y la costa sur, región

poblada de teocintles primitivos

 

Jalisco cuenta con la presencia más variada de parientes del grano en todo el terrirorio nacional
 
PÚBLICO. Agustín del Castillo

 

La declaratoria pendiente desde hace dos años para establecer a la sierra de Manantlán y su región de influencia como "zona libre de transgénicos" no es gratuita: esta zona de Jalisco alberga dos especies exclusivas a nivel mundial de teocintles perennes y una especie de teocintle anual distribuida por buena parte del Pacífico mexicano; todos son parientes silvestres del maíz.

Para los moradores de estas regiones rurales, se trata simplemente de "milpillas", y han coexistido con ellas de forma natural y no siempre armónica, sobre todo a raíz de la ampliación de la ganadería extensiva y de la incorporación de los monocultivos comerciales.

Lo cierto es que se trata de verdaderos tesoros silvestres, pues por citar un aspecto, la investigación arroja que albergan genes que pueden ser resistentes a ciertas plagas y eso mejora las perspectivas del maíz moderno con su eventual hibridación.

Y en el mundo, uno de los negocios ilegales más incomprendidos, y no por ello menos multimillonario, es el de la biopiratería. Por eso se especuló que Monsanto, la transnacional estadounidense de granos, habría "robado" ese reservorio de genes de Manantlán con apoyo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, acusación cuya veracidad es precaria (Público, 23 de marzo de 2008).

Ello no hace menos necesario y urgente, según planteamiento de la comunidad científica y de los propios dueños de estas montañas, que se margine la demarcación de la siembra de organismos genéticamente modificados, pues hay temor sobre la posibilidad de que los maíces transgénicos de la agricultura comercial pudieran cruzarse con los teocintles, modificar sus características genéticas e incluso extinguirlos, lo cual es la otra cara de la moneda de la "biopiratería". Para enfrentar a esta, resulta también necesario asegurar las poblaciones nativas y hacer un manejo para su conservación efectiva, dada su limitada cobertura territorial, señalan los académicos del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio) que propusieron la declaratoria en el marco de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

El problema de la desaparición de estos parientes silvestres, cuya denominación general –teocintle- significa en griego "grano de dios", se acentúa con las dos especies perennes, por estar restringidas mundialmente a esta zona de Jalisco.

El estatus que se les otorga en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2003 es "en peligro de extinción" para el Zea perennis, que habita tres reducidos sitios en el municipio de San Gabriel (Piedra Ancha, La Mesa y Los Depósitos), al norte del Nevado de Colima, y de "amenazada" para el Zea diploperennis, que vive en San Miguel y Las Joyas, de Manantlán (y que fue motor de la declaratoria de reserva de la biosfera, en 1987). En cuanto a la raza del Balsas (Zea mays parviglumis), se ha ubicado en la propia reserva protegida, en el cercano municipio de Villa Purificación y en la zona costera de La Huerta, además del municipio de Jilotlán de los Dolores, cerca del límite con Michoacán; esta raza no tiene algún estatus de protección en la NOM, y se le considera con poblaciones "estables", según el análisis de Jesús Sánchez y José Ariel Ruiz Corral (Distribución del teocintle en México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias –INIFAP-).

Los teocintles están representados por especies anuales y especies perennes y se extienden por las regiones tropicales de Mesoamérica (correspondientes a México, Honduras, Guatemala y Nicaragua), "ocurriendo como poblaciones aisladas de tamaños variables que ocupan desde menos de uno hasta varios cientos de kilómetros cuadrados", añaden los investigadores.

En Jalisco, además de las tres especies que coexisten en la región Manantlán-Costa Sur, hay una cuarta raza, denominada "mesa central" que todavía prospera en la zona de Los Altos, severamente amenazada por la extinción debido a la fuerte modernización de la agricultura. De las seis especies o razas reconocidas de teocintle en México, cuatro ocupan Jalisco, lo que hace a la entidad la más variada en presencia de estas milpillas o hierbas, despreciadas por muchos campesinos "modernizados", pero fuente de riqueza biogenética insospechada.
 

claves

 

Los misterios del origen del maíz

 

El maíz fue domesticado hace unos ocho mil años en Mesoamérica. Los ecosistemas en que se desarrollaron los primeros tipos de maíz fueron de tipo estacional, es decir, con inviernos secos alternados con temporales breves; estas características ambientales son compartidas por los teocintles y el género Tripsacum

 

Al contrario del trigo (Triticum aestivum) y del arroz (Oryza sativa), el maíz ha dejado un rastro oscurecido por su complejidad, ya que no existen formas intermedias vivientes entre el maíz silvestre y las 50 variedades de maíz que han evolucionado bajo la selección agrícola en México, los cuales en muchos casos aún son cultivados allí (Goodman y Wilkes, 1995)

 

Las tres teorías principales que se sostienen ampliamente sobre el origen del maíz son que proviene de una forma silvestre de maíz, de un teocintle silvestre o de un ancestro desconocido

 

Sin embargo, buena parte de las evidencias señalan que el teocintle es el progenitor del maíz moderno. Según Galinat (1995), de un número grande de tipos silvestres de teocintle se seleccionaron dos tipos de plantas, con cuatro hileras de granos en cada mazorca, y al cultivar estos dos tipos juntos y aisladamente, el híbrido derivado de ellos llegó a ser el primer maíz

 

Fuente: Wikipedia, Ministerio de Agricultura de Perú

 
 
 

 

MANANTLÁN, CENTRO DE ORIGEN DEL MAÍZ

Manantlán, uno de los doce tesoros biogenéticos de Mesoamérica

 

Plan para área libre de

transgénicos tiene 2 años

 

Ocho especies silvestres ligadas al maíz moderno, en zona de influencia de esta reserva; además, ocho especies de frijoles, doce de tomates, dos de calabazas una de papaya y cinco de papas

 

Público. Agustín del Castillo

 

La sierra de Manantlán es uno de los doce sitios privilegiados por su tesoro biogenético en Mesoamérica: alberga una nutrida parentela silvestre del maíz, el frijol, la calabaza, la papa, la papaya y el tomate, plantas que fueron domesticadas en la región hace miles de años. Esta riqueza quedará amenazada si no avanza la declaratoria de "zona libre de organismos genéticamente modificados", que ya cumple dos años de haberse planteado.

Fue el 17 de febrero de 2006, en una reunión ordinaria de los consejos asesores de esta reserva de la biosfera, cuando se tomó el acuerdo "de solicitar a las instancias gubernamentales correspondientes la declaratoria legal del área protegida ya mencionada y de su región de influencia, como área libre de organismos genéticamente modificados", señala la propuesta técnica que fue detallada en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio), de la UdeG, en agosto de ese año.

Los datos inventariados hasta ahora son impresionantes, destaca el documento.

"En la reserva de la biosfera sierra de Manantlán y la región circundante existe una de las mayores concentraciones en el mundo de especies silvestres emparentadas con el maíz cultivado [Zea mays]. En la reserva se encuentran las únicas poblaciones naturales del teocintle o milpilla diploide perenne Zea diploperennis en el mundo, además de poblaciones de otro teocintle, Zea mays subespecie parviglumis que es reconocido como el ancestro directo del maíz […] además, muy cerca del área protegida, en los municipios de Zapotlán el Grande y Venustiano Carranza se localizan las únicas cuatro poblaciones [en el ámbito mundial] del teocintle perenne tetraploide Zea perennis".

Por si fuera poco, las montañas albergan "poblaciones de Tripsacum dactyloides; T. laxum; T. mayzar; T. pilosum y T. zopilotense, que podrían haber jugado un papel en la evolución del maíz ya que se han obtenido híbridos fértiles en el laboratorio entre Tripsacum dactyloides y Zea diploperennis".

La región "debe considerarse, por lo tanto, como un centro de origen, evolución y diversificación del maíz, donde la conservación tanto de las variedades criollas o tradicionales de maíz cultivado y de los parientes silvestres del maíz de es de fundamental importancia". El maíz, que fue domesticado en Mesoamérica, es el segundo cultivo en importancia alimentaria y económica dentro del ámbito mundial

Aparte de esta gramínea, "existen numerosas especies silvestres parientes de plantas domesticadas, de las cuales destacan los frijoles: Phaseolus coccineus L. subespecie coccineus, P. coccineus subespecie formosus P. leucostachyu., P. lunatus L. variedad lunatus, P. lunatus variedad silvester, P. micranthus., P. pauciflorus, P. perplexus y P. vulgaris L.".

También, doce especies de tomates de cáscara silvestres; cuatro especies de calabazas; una especie silvestre de papaya (Carica papaya), dos especies de aguacates, y cinco especies de papa silvestres.

Todos estos componentes no sólo pudieron tener alguna participación en el proceso de domesticación de las especies modernas, sino que constituyen un reservorio genético para mejorar las razas criollas e incluso una gran tentación para los productores de transgénicos de aprovechar esos genes adaptados a ciertas condiciones naturales, de forma milenaria.

Manantlán también tiene "una gran diversidad de árboles silvestres con potencial para la producción forestal, incluyendo especies, subespecies y variedades raras, endémicas o amenazadas, como es el caso del álamo Populus guzmanantlensis, así como diez especies maderables de pino […] la introducción deliberada o accidental de álamos o pinos transgénicos puede considerarse como un riesgo potencial que afectaría la diversidad genética de las especies, subespecies o variedades locales de los géneros Populus y Pinus".

Esta riqueza ha hecho que la Sierra de Manantlán sea considerada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) como uno de los doce sitios prioritarios para la conservación de diversidad genética de plantas en todo Mesoamérica, mientras el programa El hombre y la biosfera (MAB, Man and Biosphere Program) de la Unesco, "considera a la Sierra de Manantlán como zona de importancia global para la conservación por su alta riqueza de especies, el alto número de endemismos, y la presencia de especies amenazadas".

Esto es lo que está en juego. La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, publicada en 2005, prevé las "zonas libres de transgénicos", precisamente en las áreas naturales protegidas. El trabajo de la declaratoria en Manantlán exige además detallar el inventario, ver el estado de las poblaciones y elaborar una estrategia de trabajo con las comunidades para mantener sus formas tradicionales de cultivos y eso redunde en beneficios en su calidad de vida.
 

La historia

 

La sesión del 17 de febrero de 2006 de los consejos asesores de Jalisco y Colima de la reserva de la biosfera sierra de Manantlán fue donde se acordó caminar hacia una declaratoria de la reserva y su región de influencia como "zona libre de organismos genéticamente modificados"

 

En agosto del mismo año, el Imecbio generó el documento base de la discusión, donde plantea los riesgos de contaminación y pérdida de especies nativas que traería la entrada de transgénicos a la región

 

En septiembre del mismo año se reiteró la petición, y se acordó la realización de talleres en toda la región para generar una declaratoria conforme a la realidad local, que tuviera posibilidad de éxito, basada en la premisa de que los campesinos debían comprender la superioridad de sus especies nativas

 

A dos años, sigue pendiente la declaratoria, que debe impulsar la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ante la Semarnat